El primer día de curso para los alumnos de los cursos «Un verano de Guion», organizados por la plataforma abcguionistas, que se imparten del 18 al 29 de julio en Córdoba (España) han servido para que uno de los mejores guionistas en lengua española presentase y desvelase algunos de los entresijos de su última película, «Luna de Avellaneda».
Manuel Gutiérrez Aragón ha sido galardonado por el español Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Cinematografía 2005, dotado con 30.000 euros. El jurado estuvo presididido por Fernando Lara, director general del Instituo del Cine (ICAA).
El cineasta aragonés José Luis Borau, guionista, director, escritor, ocasional actor también, declaró durante un curso de guion en los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, que el futuro que promete a sus alumnos no parece demasiado propicio para las vocaciones: «El problema de las películas es que el guionista está mal pagado, mal considerado, no lo tratan como un escritor, le pagan mucho menos que al director… Aquí y fuera de España, el guionista es «el pupas» de la película. El tipo que cobra menos».
La II edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago de Compostela – CurtoCircuíto´05 comenzó con el Proyecto Compostela Plató, un concurso de guiones de ámbito nacional. De entre los 92 guiones que concurrieron a la convocatoria, el jurado tuvo que escoger entre cinco finalistas, entre los que triunfó finalmente el guion titulado «Te quiero mal», de Mireia Giró Costa, nacida en Barcelona en 1979.
El guionista y realizador cubano y presidente del Festival de Cine Pobre de Gibara, que ha pasado por la estival Universidad Pablo de Olavide en Carmona (Sevilla), dirigiendo un curso sobre dirección cinematográfica, ha afirmado a la agencia Europa Press que en Cuba «se auspicia un cine inconformista, que no responde a las premisas del realismo socialista», y que éste tiene «las mismas dificultades que el de cualquier otro país del mundo». |
|
Dentro del curso Cómo escribir para TV y acceder al mercado televisivo, que abcguionistas organizó en Córdoba junto con la Universidad de la misma ciudad y el Ayuntamiento, participaron José Luis Acosta, guionista de cine y TV, uno de los nombres más reconocidos dentro de las series semanales de ficción, responsable de éxitos de audiencia como Los ladrones van a la oficina, A las once en casa y Ana y los 7, y la la actriz Eva Isanta, reconocida recientemente por su personaje de Bea en la serie de Antena 3 Aquí no hay quien viva.
El guionista Scott Frank, autor de las historias de «Cómo conquistar Hollywood», «Minority Report» y «La intérprete», debutará como director con «The Lookout», una cinta financiada por Spyglass y Disney, que él mismo ha escrito y que ha pasado de mano en mano por diferentes figuras de Hollywood desde 1997.
Tras unas declaraciones de Yotuel, cantante del popular grupo cubano Orishas, en las que sostenía que «Habana Blues» está inspirada en su propia vida y que él iba a ser el protagonista, para luego ser descartado por el guionista y director Benito Zambrano, por ser «demasiado conocido» en España, el cineasta andaluz ha salido al paso negando tales extremos. «Es rídiculo y totalmente falso. Puedo mostrar la primera versión del guion, que está escrita desde hace muchos años, para probarlo», responde Zambrano a través de El Mundo.
Desde el pasado 15 de junio, un texto ganador del Premio al Mejor Guion Inédito en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, hace dos años, se está convirtiendo en imágenes. Se trata de «Madeinusa», coproducción hispano-peruana cuyo rodaje se desarrolla en Perú, concretamente en Huaraz, un pueblo en la sierra cerca de Lima. Su directora es Claudia Llosa, y la protagonizan Magaly Solier, Carlos de la Torre, Juan Ubaldo Huamán y Yiliana Chong.
Escribir historias cinematográficas para hacer películas que puedan saltar las fronteras y ser apreciadas por públicos de diferentes países. Este es el objetivo del Taller TASTE, (The Art of Screenwriting with Transnacional Elements, o el Arte de Escribir Guiones con Elementos Transnacionales), que, organizado por la Fundación para la Investigación del Audiovisual, una institución creada por la Generalitat Valenciana y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ha reunido durante el pasado fin de semana, en el Palau de Pineda, a más de veinte guionistas de una decena de países europeos. |