«Tots a una veu» (Todos con una voz) es el título del largometraje colectivo que ha unido a un grupo de guionistas valencianos para denunciar la situación del audiovisual y la cultura en su comunidad autónoma, y las «dificultades económicas por las que atraviesa el sector», según dijeron a EFE.
Con participación en seis proyectos, Argentina es el país más representado en el I Foro de Coproducción Europa-América Latina que tendrá lugar en la recta final del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, los días 27 y 28 de septiembre. En total serán 16 los futuros films que se proponen, seleccionados entre 104 inscritos, procedentes de dieciocho países, en su mayoría de América Latina: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Inglaterra, Italia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
El guionista sevillano Pedro Pablo Picazo narra en su último cortometraje, «Azar», la historia de amor de dos perdedores que se conocen por casualidad y que tientan a la suerte para poder estar juntos. El rodaje, a cargo del director Diego Sanchidrián, está teniendo lugar esta semana en Madrid, informa el boletín de la Fundación Audiovisual de Andalucía.
La organización de la 60 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha dado a conocer cinco nuevos títulos que vienen a sumarse a los ya conocidos (todos ellos españoles) en competencia por la Concha de Oro en el certamen vasco que arrancará el próximo 21 de septiembre. Los nombres del francés François Ozon y del argentino Carlos Sorín, ambos con previa presencia en el festival, sobresalen de la lista, en la que también están Barbara Albert, Ziad Doueiri y Emily Tang. Al menos dos de las cinco películas se estrenarán antes en Toronto.
109 millones de boletos se vendieron en México durante los seis primeros meses de este año, lo que implica un aumento del 11% frente a 2011, según datos difundidos por la Camara Nacional de la Industria del Cine y del videograma (CANACINE). Las salas de cine recaudaron un 12% hasta llegar a los 5980 millones de pesos (451 millones de dólares), lo que certifica el creciente interés del público por el Séptimo Arte, cuya mejora en taquilla supera de largo el crecimiento de la economía nacional, estimado en un 4%. «Los Vengadores» es la película más exitosa del año, mientras que el mayor suceso nacional es ahora mismo «Colosio – El asesinato», de Carlos Bolado.
|
|
La subida del Impuesto del Valor Añadido (IVA), del actual 8% al 21% para el espectáculo (cine, teatro, música y danza) no sólo provocará una pérdida de más de 4000 puestos de trabajo y 40 000 localidades y la desaparición del 20% de las empresas, sino que -lo que parece difícil de tragar para el sector- también bajará al final la cifra de ingresos que ya estaba percibiendo la Hacienda pública española con el IVA anterior. En rueda de prensa, portavoces de la recién formada Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española aseguraron que el Gobierno del Partido Popular no ha hecho seriamente sus cuentas.
El actor, productor y ocasional director y guionista español Sancho Gracia, perdió este miércoles su particular guerra contra el cáncer, al que había ganado en el pasado importantes batallas. Tenía 75 años. Carismático, vehemente y afable, encontró su mayor momento de popularidad en los años 70 con la serie televisiva «Curro Giménez», pero hoy podemos recordarle también por importantes papeles en la gran pantalla, especialmente los de villano en su madurez, como los de «La caja 507», «Cachito», «800 balas», «La comunidad» o más recientemente en «Balada triste de trompeta». Residente durante años en Uruguay, tuvo una gran vinculación con América Latina, y estuvo tras la serie de TV-Movies «Libertadores».
El Festival des Films du Monde de Montreal, único de categoría «A» competitiva en Norteamérica, incluirá en sus dos principales apartados competitivos las películas españolas «Miel de naranjas», de Imanol Uribe, y «Los niños salvajes», de Patricia Ferreira, la peruana «Casadentro», de Joanna Lombardi, y la argentina «A la deriva», de Fernando Pacheco. en total, en el certamen canadiense, que se celebrará del 23 de agosto al 3 de septiembre, se proyectarán 212 largometrajes de 80 países, de los que más de la mitad serán estrenos mundiales o internacionales.
La sección Horizontes Latinos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (21/29 de septiembre), cuya programación se ha presentado este martes, proyectará 12 películas -una menos que en 2011- ninguna de las cuales serán inéditas internacionalmente, frente a dos del año pasado. El ciclo competitivo, que se nutre de films latinoamericanos premiados o elogiados en otros certámenes del año, incluye películas tan conocidas como «La demora», «Post tenebras lux», «La sirga», «El último Elvis» o «Joven & alocada». La argentina «Infancia clandestina», con Natalia Oreiro, abrirá el apartado, cuyo premio Horizontes está dotado con 35 000 euros.
|