En el año más exitoso en términos comerciales para el cine español, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España apartó en sus candidaturas a los Goya a la taquillera comedia «Ocho apellidos vascos» de los principales rubros, pero sí consideró entre las mejores cintas del año a la minoritarias «Magical girl» y «Loreak», y a la sobre todo argentina «Relatos salvajes». «La isla mínima», de Alberto Rodríguez, y «El Niño», de Daniel Monzón, fueron las más nominadas, en 17 y 16 categorías, respectivamente. El film en episodios del argentino Damián Szifrón», coproducido por Almodóvar, logró nueve.
Aunque este año al menos hay en Hollywood al menos dos películas de reciente estreno dirigidas con mujeres y que han merecido el interés del público y la crítica, «Selma», de Ava DuVernay, y «Unbroken», de Angelina Jolie, lo cierto es que en contraste con la paulatina mejora del papel femenino en la sociedad, en la industria norteamericana del cine ocurre lo contrario. Durante los últimos 17 años, el número de mujeres que han dirigido el top 250 de las películas más taquilleras se redujo en un 2%, según un nuevo estudio realizado por el Centro de Estudios de la Mujer en Televisión y Cine de la Universidad Estatal de San Diego.
El guionista y maestro de guionistas Carlos Molinero («Salvajes», «Cuéntame cómo pasó», «Operación Malaya»…) es junto a Alberto Macías, Curro Royo, Marisol Farré y David Muñoz uno de los escritores responsables de la nueva teleserie española basada en la saga literaria sobre el héroe del Siglo de Oro Capitán Alatriste, que se estrenó esta semana por debajo de las expectativas de audiencia, y envuelta en crítricas más por su ambientación que por el contenido dramático. Según ha dicho Molinero en declaraciones a DeCine21, el esfuerzo de sus adaptadores ha sido el de no decepcionar a los lectores de la exitosa serie literaria.
«Loreak / Flores», rebautizada para América Latina como «Sólo son flores», ha dado la segunda sorpresa en la misma semana, tras obtener una nominación al Goya como mejor película, al obtener el Premio Cine Latino 2015 otorgado por el Festival de Palm Springs, en Estados Unidos, un galardón patrocinado por el Festival de Guadalajara y la Fundación de la Universidad tapatía. La cinta de Jon Garaño y José Mari Goenaga obtuvo 10 000 dólares al ser seleccionada sobre otras 26 cintas de toda Latinoamérica, EEUU y España.
El año recién comenzado devolverá a los cines españoles tanto a habituales como Javier Bardem, Penélope Cruz o Mario Casas, como a algunos tan añorados como Alejandro Amenábar o Juanma Bajo Ulloa. Pedro Almodóvar volverá a dirigir, puede que se lance a finales de año la secuela del taquillazo «Ocho apellidos vascos» y los productores rezarán para seguir teniendo el apoyo de los dos principales canales privados de televisión, para así conseguir una taquilla tan importante en tiempos de crisis como la del ya enterrado 2014. Repasemos quienes serán los nombres propios que protagonizarán la actualidad fílmica española en este nuevo año.
|
|
«El juego del escondite», metáfora de la huida de los refugiados, articula el corto del guionista y director David Muñoz, ganador de un Goya en 2010 por «Flores de Ruanda», que ha sido seleccionado para participar en el Festival de Berlín.
La elaborada crónica familiar de Richard Linklater «Boyhood» ha sido la principal triunfadora de una muy repartida 72 edición de los premios de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood, al obtener los Globos de Oro a mejor drama y director, aunque tanto la realización del mexicano Alejandro González Iñárritu «Birdman» como la barroca «The Grand Budapest Hotel» consiguieron galardones importantes, que demuestran que las espadas están en lo alto para los Oscars del mes próximo. En el apartado televisivo, novedades de la temporada como «Tranparent», «The Affair» o «Jane the Virgin» se impusieron a las veteranas.
La película del mexicano Alejandro González Iñárritu «Birdman» sigue su carrera hacia el teatro Dolby de Los Angeles, con nuevas nominaciones en los premios de los diferentes sindicatos de profesionales de la industria. En esta semana, el también mexicano Emmanuel Lubezki fue nombrado candidato por la Sociedad de Directores de Fotografía de Estados Unidos (ASC) para su vigésimo novena entrega de premios anuales, por su virtuoso trabajo en «Birdman», sin embargo, la película era inelegible por las estrictas mormas del sindicato de guionistas Writers Guild of America (WGA), que veta a quienes no son miembros del organismo o no pertenecen a organizaciones foráneas relacionadas con él.
El mexicano Alejandro González Iñárritu fue galardonado por «Birdman» como mejor director del año en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs el pasado fin de semana, en una ceremonia que estuvo llena de estrellas para abrir el año nuevo. Recién terminada la Navidad comienza la temporada alta de entrega de premios, que concluirá con la ceremonia de los premios Oscar, el 22 de febrero en Hollywood, este certamen se une a los más diversos galardones críticos y de asociaciones mediáticas.
Acaba de aparecer el segundo de los previstos tres volúmenes recopilatorios de la obra escrita para la revista semanal de humor La Codorniz por el guionista español más reconocido del siglo XX, Rafael Azcona. Con el fin de recuperar su obra «perdida» y de ofrecer a los lectores no solo una extensa muestra del talento humorístico de Azcona sino también un retrato coral de la sociedad española de los años cincuenta, la editorial Pepitas de Calabaza ha reunido en tres volúmenes todas las colaboraciones firmadas (con su propio nombre o bajo seudónimo) que publicó en la que fuera «La revista más audaz para el lector más inteligente».
|