Para el veterano actor y reciente director Dustin Hoffman, dos veces ganador del Oscar y nominado otras cinco, la televisión se ha convertido en el refugio de las buenas historias. «Creo que en este momento la televisión está mejor que nunca, y al mismo tiempo la industria del cine está peor que nunca. Sin dudas, en los cincuenta años que llevo en ella, éste es su peor momento», decía el protagonista de «Tootsie» en una entrevista publicada el pasado fin de semana por el diario británico The Independent.
La asistencia a las salas de cine sigue bajando en España, a pesar de la presunta recuperación económica, mientras que en Argentina, donde las cosas no van precisamente a mejor en ese mismo aspecto, ha subido hasta alcanzar cifras desconocidas en las últimas tres décadas. En la primera mitad de este año, «50 sombras de Grey / Fifthy Shades of Grey» fue la más vista en España y «Rápidos y Furiosos 7 / Furious 7» en Argentina. También hay un importante contraste entre los comportamientos del cine nacional en uno u otro mercado, con una caída importante en los cines ibéricos y un buen comportamiento en los australes.
Ya se conoce la lista de las quince películas que competirán por los Premios Kikito en la 43 edición del Festival de Cine de Gramado, en Brasil, uno de los más veteranos de América. Por parte local, serán ocho, frente a siete de otras naciones del subcontinente. Entre los cineastas más conocidos que participarán están Chico Teixeira, Murilo Salles, Libia Stella Gómez, Juan Martin Hsu y Esteban Ramírez. El certamen de la ciudad del estado de Río Grande do Sul se desarrollará del 7 al 15 de agosto de 2015.
En su edición 35, el Foro Internacional de la Cineteca Nacional, presenta desde el pasado viernes 14 películas que son una selección de lo más destacado del panorama fílmico en el mundo, avaladas por éxitos en festivales internacionales. Este ciclo en la sede chilanga de la institución se prolongará después en otras sedes de la Ciudad de México y el interior del país. Se trata de cintas representan a las cinematografías de Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Iran, Italia, Israel, Japón, México, Países Bajos, Tailandia y Ucrania.
Con la presencia de reconocidas figuras del cine latino en Estados Unidos, como la ganadora de todos los premios de la industria Rita Moreno, el productor, actor y director Edward James Olmos y las actrices Adriana Barraza y Kate del Castillo, los Premios Platino a la mejor del cine iberoamericano hacen un claro guiño a la que cada vez más poderosa comunidad hispana en los Estados Unidos, aunque por ahora sus películas no sean elegibles para estos galardones, que se entregarán en su segunda edición el próximo sábado en Marbella, España.
|
|
Antes de la Revolución, Cuba atrajo a numerosos talentos de Hollywood, empezando por Frank Sinatra, y ahora que el país caribeño y su vecino estadounidense están a pocos días de cambiar el letrero de «Oficina de intereses» por el de «Embajada», se abren nuevas rutas de intercambio también en el terreno cinematográfico. La última edición de la revista Hollywood Reporter publica un reportaje sobre la reciente visita de un grupo de productores «creativos», a La Habana, invitados por el Center for Democracy in the Americas, basado en Washington. Su conclusión puede resumirse en dos conceptos: Como locación para rodajes, Cuba es magnífica… pero necesita actualizarse en cuanto a comunicaciones y tecnología.
La Fundación San Sebastián 2016 y Donostia Kultura lanzaron en marzo una convocatoria para seleccionar tres guiones realizados por guionistas noveles o de poca experiencia en el cine para formar parte del largometraje Kalebegiak, una coproducción de DSS2016EU y Moriarti Produkzioak. El comité de selección, formado por Michel Gaztambide y Jorge Gil (directores artísticos del proyecto), Xabier Payá, Ruth Pérez de Anucita y Lorena Montejo (DSS2016EU), Josemi Beltrán y Agurtzane Aizpuru (Donostia Kultura), Joxean Fernández (Filmoteca Vasca) y Luis E. Pares (Filmoteca Española), han seleccionado tres propuestas de entre las 72 recibidas: “Kresala” de Ekain Irigoien, “La vendedora ambulante” de María Elorza y Maider Fernández (Las chicas de Pasaik) y “El punto ciego” de Inko Martín. Si bien Ekain Irigoien y Las chicas de Pasaik dirigirán sus propios cortometrajes, Inko Martín cederá esa responsabilidad a uno de los directores de Larrotxene que está dando sus primeros pasos en el mundo del cine.
El guionista, director y productor argentino Pablo Trapero ha recibido en la Embajada de Francia en Buenos Aires el título que le acredita como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, en una ceremonia donde también fue galardonada una famosa actriz francesa de los años 60 y 70, residente en la Argentina, Dominique Sanda. La vinculación del cineasta con Francia le viene de sucesivas coproducciones con el país europeo, de sus participaciones en el Festival de Cannes y de haber formado parte del jurado de Un Certain Regard en ese mismo certamen, el año pasado.
La película de Fernando León de Aranoa «Un día perfecto / A perfect Day», que coescribió junto a Diego Farias, es la única producción española preseleccionada entre las diez candidatas para el Premio Lux, que anualmente concede el Parlamento Europeo, a la mejor película que refleje la diversidad y valores socioculturales europeos. El nombre de los tres finalistas al premio que concede el Parlamento Europeo al mejor cine de la UE se conocerá a finales de este mes.
|