El Sindicato de Guionistas españoles ALMA ha alcanzado un acuerdo con la plataforma de Hollywood The Black List, por la cual sus afiliados -a partir del próximo 1 de octubre- podrán integrar sus trabajos en esta base de datos de guiones y guionistas de la que han surgido importantes proyectos «malditos» en los últimos años. Originalmente, The Black List surgió en 2005 cuando el productor Franklin Leonard encuestó a casi 100 ejecutivos de la industria cinematográfica de Hollywood sobre aquellos guiones que les habían gustado pero sus respectivas empresas por diferentes motivos no quisieron producir. En el momento actual, son ya cerca de 500 los que anualmente facilitan esos libretos favoritos, algunos de los cuales acaban siendo adquiridos por la competencia.
Pese a su inexperiencia, sobre todo comparándola con la larga trayectoria festivalera de Atom Egoyan, el venezolano Lorenzo Vigas, con su opera prima «Más allá», le ha ganado la partida, al thriller de torpe guion «Remember», un nuevo encargo que dirigió el armenio-egipcio-canadiense.
Los exhibidores mexicanos, al menos los asociados a la patronal CANACINE, reconocen no sentirse cómodos economicamente hablando con el cine nacional, que no llega a recaudar el 6% del total de la taquilla, dominada por las películas de Hollywood. Tomando interesadamente las recientes palabras del actor Damián Alcázar sobre la necesidad de apoyar a las películas mexicanas, a las que apenas se da un margen de una semana antes de ser retiradas de las salas, aplauden la idea de crear una cadena de cinetecas financiadas por el estado como gueto en el que exhibir al cine mexicano. «Es un tema que tiene que ver más con la demanda del público en los cines. Pero coincidimos en la importancia de crear una cadena de cinetecas y para el cine cultural, porque hay ciertas películas que merecen ese espacio y que no necesariamente en el circuito comercial funcionan», dijo Agustín Torres Ibarrola.
Con el estreno en España de la película de animación «Atrapa la bandera», de Enrique Gato, los tres principales países iberoamericanos que hablan nuestro idioma, México, España y Argentina, cuenta con producciones nacionales al frente de la taquilla, y a los que se suman Chile y Paraguay, un fin de semana más. «Un gallo con muchos huevos», también animada, repite liderazgo en México, al sumar casi 650 000 nuevos espectadores para totalizar 2,34 millones en apenas 11 días. Mientras, en la Argentina, tras el espectacular debut del documental «Boca Juniors 3D, la película», recupera el primer puesto el drama criminal «El clan», acercándose al millón ochocientos mil espectadores, y en España irrumpe «Atrapa la bandera», en cuyos primeros tres días vendió 230 000 entradas. Las perspectivas de continuidad -además- en tierras ibéricas es muy buena con el estreno inminente de «Anacleto, agente secreto».
|
|
Tres películas nacionales de escasa distribución y taquilla, todas ellas dramas, «Felices 140», de Gracia Querejeta; «Loreak», de Jose Mari Goenaga y Jon Garaño y «Magical Girl», de Carlos Vermut, formarán la terna a partir de la cual se nombrará la representante española, que la Academia de Cine anunciará el próximo 29 de septiembre. Querejeta ya fue elegida hace dos años por «Quince años y un día», pero no resultó nominada. De hecho, España está fuera del quinteto de finalistas desde hace más de 10 años, cuando «Mar adentro» (2014) obtuvo la estatuilla.
Nadie puede dudar que ese cine iberoamericano que el director de la Mostra de Venecia, Alberto Barbera, se ha empeñado en marginar durante las tres últimas ediciones de su competencia oficial, y por fin este año cuenta con dos representantes, el argentino-español «El clan», de Pablo Trapero, y el venezolano-mexicano «Desde allá», está entre lo mejorcito de esta desigual y no demasiado brillante edición. La tónica general de abulia ha marcado también la última jornada competitiva, la de este viernes, donde el film italiano » Per amor vostro», de Giuseppe M. Gaudino, y el documental ecologista chino «Beixi moshuo», de Zhao Liang, con más pena que gloria, sobre todo el primero.
El Festival de Toronto ya está en marcha desde este jueves, junto con Cannes la mayor concentración de estrenos cinematográficos entre los certámenes mundiales. Este año por primera vez con un apartado competitivo (donde hay dos films iberoamericanos, la coproducción argentino-española «El clan», de Pablo Trapero, y la brasileño-uruguaya «Boi Neon», de Gabriel Mascaro) el festival canadiense se anticipa a San Sebastián en lanzar varios de los films españoles y latinoamericanos más esperados, entre ellos cuatro de la Sección Oficial donostiarra: «Mi gran noche», de Alex de la Iglesia; «Eva no duerme», del argentino Pablo Agüero; «Truman», de Cesc Gay, y «El apóstata», del uruguayo Federico Veiroj.
Aún falta tiempo para que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood cierre (el 1 de octubre) la convocatoria para que todos los países presentes candidatas al Oscar a mejor cinta en lengua extranjera, pero ya tenemos cinco cinematografías iberoamericanas que han culminado el proceso de elección. Informábamos este jueves de la venezolana «Dauna: Lo que lleva el río», de Mario Crespo, a las que ahora se suman el documental panameño «Caja 25», de Mercedes Arias y Delfina Vidal; la guatemalteca «Ixcanul», de Jayro Bustamante (quizás el film latinoamericano más premiado del año); el documental paraguayo «El tiempo nublado», de Aramí Ullón, y «Dólares de arena», de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, por República Dominicana (aunque está coproducida por México y Argentina).
|