El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana convocó un concurso para elegir veinticuatro guiones inéditos y veinticuatro carteles dentro de la 37ª edición del mismo, que se celebra en la capital cubana del 3 al 13 de diciembre de 2015.
El presidente de la confederación de productores españoles, FAPAE, Ramón Colom destacó este miércoles que el cine español crece en difusión internacional y vive «una situación francamente buena», pese a las limitaciones que le ha impuesto la crisis económica que sufre el país. En la clausura del mercado Madrid de Cine, el responsable de la entidad mayoritaria en el sector de la producción, dio a conocer datos según los cuales en los últimos cinco años se ha duplicado el número de largometrajes españoles que se pueden ver en las salas de cine extranjeras. Quizás entre la batería de cifras pueda resultar curioso resaltar que el país donde más películas ibéricas se estrenaron el año pasado fue Italia, seguida por México y Colombia, pero el cuarto es uno distante en kilómetros y cultura, Corea del Sur.
Esta 41 edición del Festival de Huelva, clausurada el pasado fin de semana, ha sido la simbólica metáfora de un festival agonizante. Menos películas, escasos invitados estelares y en su gran mayoría españoles, un día menos de cine, descoordinaciones y un Colón de Oro para un film -«Magallanes», opera prima del actor Salvador del Solar- estimable pero ya visto en España, tras participar en San Sebastián. El principal medio local, Huelva Información, pedía este sábado el cese inmediato del director, el productor Pedro Castillo, de cuyas ignorancias y errores se han visto abundantes pruebas en los últimos días. Tampoco se puede decir que el asunto haya sorprendido a nadie, ya que el certamen onubense, el único español potencialmente susceptible de convertirse en el primero de su especialidad en el mundo, lleva naufragando desde 1999.
Cuatro días antes del recurso de apelación contra la sentencia de 20 años para Oleg Sentsov en el Tribunal Supremo de Rusia, miembros relevantes de la Academia de Cine Europeo, entre ellos el presidente de la EFA, el alemán Wim Wenders, y la polaca Agnieszka Holland, se han dirigido en una carta abierta al reconocido director ruso Nikita Mijalkov, presidente de la asociación rusa de cineastas, para que se una a la protesta internacional y ayude al cineasta ucraniano Oleg Sentsov, encarcelado en Rusia.
La lista de los 101 guiones más divertidos fue anunciada esta semana por el Sindicato de Guionistas de América (WGA) tanto del Oeste como del Este del país. La lista de las películas más votadas se extiende por todo el siglo XX y el actual, siendo el film «Annie Hall», del cineasta neoyorquino Woody Allen, el que encabeza la lista. Quizás sea «Annie Hall» de las cintas más reconocidas de Allen por toda la crítica y por haber ganado numerosos premios y reconocimientos. Por ella, el director neoyorquino ganó el Óscar a mejor película, mejor director, mejor guion original, y mejor actriz principal para la que fuera su protagonista y pareja en la vida real Diane Keaton, deslumbrante en 1978.
|
|
Renace el próximo lunes el mercado Madrid de Cine-Spanish Film Screenings, que dejó de celebrarse el año pasado por decisión del nuevo presidente de la confederación de productores españoles FAPAE, Ramón Colom, quien pretendió «replanteárselo». Ahora vuelve sin aparentes cambios, con la anunciada presencia en la capital española de 75 compradores de todo el mundo que tendrán a su disposición 48 títulos nacionales. En su faceta más promocional, el mercado contará con la presencia de periodistas en representación de 40 medios escritos y televisivos internacionales, que realizarán entrevistas a productores, actores y directores de 17 películas españolas.
La principal entidad organizadora, la confederación de productores audiovisuales españoles (FAPAE) considera que el desarrollado esta semana en su IX edición Mercado Madrid de Cine – Spanish Film Screenings, «ha cumplido las expectativas y se mantiene como una cita indispensable en el calendario de los mercados internacionales». Pese a que el miércoles el presidente de FAPAE Ramón Colom avanzó que tras pasar el mercado de junio a noviembre (con un año sin celebrarse, 2014), regresaría el año próximo a fechas más próximas a las originales -citó entre abril y mayo- no se ha concretado en su balance oficial cuales serán éstas.
Estas fueron las palabras, con las que Eva Hache empezaba su brillante monólogo, en la gala-homenaje que la Muestra de Cine Europeo de Segovia (Muces) le dedicó el pasado fin de semana a Esther García, segoviana de nacimiento y una de las mejores directoras de producción de este país (si no la mejor). Numerosos personajes relacionados con el séptimo arte, Alex de la Iglesia a la cabeza, subían al escenario y contaban las maravillosas experiencias vividas con Esther. Todos coincidían en una cosa: lo excepcional que es en su trabajo y lo fantástica como persona.
Las dos mejores películas iberoamericanas del año han sido, para los integrantes de la asociación privada basada en México Cinema23, la chilena «El club», de Pablo Larraín, y la colombiana «El abrazo de la serpiente», de Ciro Guerra, que ganaron cuatro estatuillas cada una e incluso empataron en la categoría de mejor dirección. Sin embargo, fue la primera, estrenada el pasado febrero en la Berlinale, la que logró el Fénix de mejor cinta. Su director no pudo acudir a recoger sus recompensas, que incluyeron el premio al mejor guion (que compartía con Daniel Villalobos y Guillermo Calderón). Sí estuvo el gran actor chileno Alfredo Castro, declarado mejor actor por el mismo drama sobre religiosos recluidos tras cometer abusos.
La cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, que inicia este miércoles 11, se reserva una bolsa de 15 000 dólares para la mejor película de la sección México Primero a consideración de un jurado integrado por: la directora de Relaciones Internacionales de la Berlinale, Karin Hoffinger; el curador del Centro de Conservación Cinematográfico Celeste Bartos del Museo de Arte Moderno (MoMa) Rajendra Roy; y la crítica mexicana de cine Fernanda Solórzano.
|