La Academia del Cine española, en las candidaturas a la 30 edición de sus Premios Goya, ha dado la espalda al cine que más ha interesado al público para primar películas minoritarias, empezando por la teórica favorita, «La novia», segundo film de Paula Ortiz (que logra nada menos que 12 nominaciones); «Nadie quiere la noche / Nobody Wants the Night», de Isabel Coixet, y «A cambio de nada», de Daniel Guzmán, esta última muy apoyada por la crítica, al menos. Las más apreciadas por la audiencia «Truman», de Cesc Gay y «Un día perfecto», de Fernando León de Aranoa, completan el quinteto para el Goya a mejor película.
El Consejo de Ministros español ha aprobado este viernes el Real Decreto por el que se desarrolla la reciente reforma de la Ley de Cine de 2007, a través de la cual se continúa con la implantación del nuevo modelo de ayudas a largometrajes a proyectos, que sustituye a las ayudas a la amortización. Sin embargo, todavía quedan pendientes algunas cuestiones cruciales que atañen a las ayudas a priori, que sustituirán a las mencionadas ayudas a la amorización. Los productores unidos en FAPAE, han expresado su disconformidad, por «lo precipitado del proceso, cuyo único objetivo es que entre en vigor en enero próximo, sin sopesar la trascendencia de los cambios que implica».
Dos coproducciones argentino-españoles – «El clan», de Pablo Trapero, y «Truman», de Cesc Gay, se han colado entre las finalistas a mejor película en los Premios José María Forqué, que otorga anualmente la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores españoles, EGEDA. Junto a ellas optarán al galardón «A cambio de nada», de Daniel Guzmán, y «Nadie quiere la noche / Nobody Wants The Night», de Isabel Coixet.
Fue el 4 de diciembre de 1985 cuando el Comité de Cineastas de América Latina (CCAL) creó la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, una entidad creada con el objetivo de colaborar en el desarrollo y la integración del cine latinoamericano y conseguir un universo audiovisual común para toda la región. En este 2015 se cumplen 30 años desde el nacimiento de la entidad, que celebrará su cumpleaños con una serie de celebraciones que ha reunido bajo la jornada de homenaje denominada «Volver a Casa», celebrada en la Casa de las Américas de La Habana.
|
|
Ante las muy próximas elecciones generales en España, diferentes asociaciones de empresarios encargados de promocionar la Cultura, han reclamado un Pacto de Estado para lograr un IVA cultural europeo, que sustituya al actual, solicitando al Gobierno en funciones del PP, responsable de su subida, que ha sido el único partido que no ha atendido las solicitudes para bajarlo, que «recapacite» antes de la cita electoral o «se atenga a las consecuencias».
El Festival de Cine de Sundance ha anunciado los títulos de las películas que participarán en sus principales secciones, el próximo enero. Dentro del apartado Cine Dramático Mundial (World Cinema Dramatic Competition) participarán tres cintas iberoamericanas: la argentina «Mi amiga del parque», de Ana Katz, ya estrenada en su país de origen; la colombiana «La ciénaga, entre el mar y la tierra», de Manolo Cruz y Carlos del Castillo, y la chilena «Aquí no ha pasado nada», de Alejandro Fernández Almendras, estas dos últimas en estreno mundial. Además, en el no competitivo apartado Next se verá la también argentina «Jacqueline», de Bernardo Britto.
Los talentos hispanos destacan en la nueva edición de los Globos de Oro, premios anuales que otorga la asociación de periodistas extranjeros en Hollywood (HFPA, por sus siglas en inglés). La película chilena «El club», de Pablo Larraín ha sido nominada a mejor cinta extranjera; el mexicano Alejandro González Iñárritu («El renacido / The Revenant») a mejor director; y en los rubros televisivos de interpretación el brasileño Wagner Moura («Narcos»), el mexicano Gael García Bernal («Mozart in the Jungle»), el guatemalteco Oscar Isaac («Show me a Hero») y la estadounidense de origen hispano Gina Rodríguez («Jane, the Virgin»). «Carol» ha sido la cinta más veces citada, como mejor film, director (Todd Haynes), actrices protagonistas (Cate Blanchett y Rooney Mara) y banda sonora.
Florinda Meza aseguró que el legado de «Chespirito» va más allá de su participación en teatro, televisión y cine, pues el intérprete habría dejado una serie de guiones, tanto para cine como para teatro, además de composiciones musicales aún sin producir. «Hay películas y obras de teatro que nunca se llevaron a escena, así como canciones que podrían ser grabadas por alguien y que son rancheras buenísimas», afirmó Meza.
|