Daniel Durán, director venezolano reconocido internacionalmente en el campo de la música y la publicidad, tras dirigir vídeoclips de artistas como Pitbull, Wisin, Yandel o Chino y Nacho, aspira a dirigir cine de ficción en su país. Durán ha conseguido renombre en la industria de entretenimiento e incluso ha ido más allá. Hace cuatro años el venezolano aceptó realizar la película independiente «Bravetown», que se filmó en diferentes localizaciones de Estados Unidos y Canadá, y cuyo elenco estaba formado por Laura Dern, Josh Duhamel, María Bello, Tom Everett Scott, Lucas Till y Kherington Payne, entre otros.
El nuevo largometraje del veterano cineasta colombiano Lisandro Duque, que se estrena el próximo mes, es una comedia negra sobre la intransigencia religiosa. Ambientada en el país suramericano a mediados de los años 60, podrá verse a partir del jueves 17 de marzo en salas de Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio y Pereira.
El estadounidense Stanley Tucci, uno de los más sólidos secundarios de Hollywood, como acabamos de ver en el drama coral «En portada / Spotlight», con premios colectivos del sindicato de actores (SAG) y en los Independent Spirit, tiene desde hace un par de décadas una carrera paralela como director, en la que ahora llega a su quinto largomentraje, «Final Portrait», biopic del artista suizo Alberto Giacometti, que protagonizará el ganador del Oscar Geoffrey Rush. El guion, escrito por el propio Tucci, se inspira en la biografía «A Giacometti Portrait», del escritor y crítico de Arte James Lord.
Del odio al amor, o viceversa, hay un margen muy pequeño, como la literatura y la música romántica nos han venido demostrando hace rato, y ahora reivindica el francés André Techiné en el drama de adolescentes «Quand on à 17 ans» (Cuando se tienen 17 años), donde dos muchachos que viven en los Pirineos, y que comparten instituto, alimentan una enemistad que oculta una atracción. El veterano cineasta galo se enfrentó en esta jornada dominical de la 66 Berlinale con los menos experimentados Ivo M. Ferreira y su epistolar «Cartas da guerra», y Anne Zohra Berrached con «24 wochen», sendas historias de seres desbordados por circunstancias inesperadas que les superan.
Este año la cosecha de calidad se ha alejado de la imaginación para inspirarse en crudas realidades. Tanto en el rubro de mejor guion original como adaptado, el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) galardonó a dos películas basadas en sucesos auténticos, «En primera plana / Spotlight» y «La gran apuesta / The Big Short», respectivamente. A escasas semanas de la nueva edición de los premios Oscar, y tras repetir esta misma elección los miembros de la británica Academia BAFTA, podríamos apostar con bastante seguridad sobre ambas para los Oscars, donde también están nominadas a mejor película.
Rafael Azcona y Mikel Gaztambide son los primeros nombres del ciclo que dedica la Academia a los guionistas más reconocidos de nuestro cine. La muestra, que continuará en el mes de marzo, se inaugurará este miércoles, 24 de febrero, con La lengua de las mariposas, libreto de Rafael Azcona que José Luis Cuerda trasladó a imágenes con Fernando Fernán Gómez y Manuel Lozano, y continuará el viernes 26 con Vacas, historia escrita por Mikel Gaztambide dirigida por Julio Medem y protagonizada por Carmelo Gómez y Emma Suárez.
Se llaman igual y en ambas hay un grupo de ladrones que entran en un banco para desvalijarlo y se encuentran con una inesperada sorpresa en sus arcas. Así fue la original «100 años de perdón», del argentino afincado en Venezuela Alejandro Saderman, que tuvo una amplia carrera en festivales especializados y funcionó bien en salas del país caribeño a finales de los años 90. Ahora, al otro lado del océano, está a punto de lanzarse «Cien años de perdón», película española de Daniel Calparsoro. Saderman está a la espera de que el 4 de Marzo se estrene para ver si hay algo más que una coincidencia en título y en hilo argumental, para interponer una posible denuncia por plagio.
Ya tiene fecha de estreno la película del «verso libre» del cine argentino Alejandro Agresti, «Mecánica Popular», que cerca de cuatro meses después de ser despreciada por la crítica en el Festival Mar de plata (aunque fue bastante mejor acogida por el público, que se río de su humor un tanto misógino), tendrá ahora su oportunidad el mes próximo. Alejandro Awada y Marina Glezer encabezan el elenco de la que es su primera cinta cien por cien argentina en una década larga.
Al danés y exdogmático Thomas Vinterberg, autor de la más o menos nostálgica y mucho más que menos desaprovechada «Kollektivet» (La comuna), le ha tocado enfrentarse en una nueva jornada competitiva del 66 Festival Internacional de Cine de Berlín, ese miércoles, con el documental estadounidense (el segundo del género en lucha por el Oso de Oro) de Alex Gibney «Zero Days», algo más redondo, que al menos ha logrado su objetivo de asustar, por mucho que nos deje la sensación de que sólo hemos captado una parte bastante pequeña de la historia.
– El Festival Internacional de Cine de Punta del Este de Uruguay inauguró el domingo 21 de febrero su 19 edición con la cinta brasileña «Ausencia» (2015), de Chico Teixeira. La ceremonia de apertura homenajeó al actor nacional George Hilton, con trayectoria profesional que abarca actuaciones en el cine europeo, especialmente el italiano. El festival tendrá una programación diversificada, se tendrá en cuenta tanto el cine internacional como el cine regional e iberoamericano. Por tanto, se mostrarán producciones y coproducciones de 23 países, entre ellos, Estados Unidos, algunos países europeos como España y países latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, etc…
El apoyo a los refugiados, que fue uno de los empeños de la 66 Berlinale, se ha materializado en la concesión del Oso de Oro, su máximo galardón, al documental del italiano Gianfranco Rosi «Fuocoammare», sobre la isla mediterránea de Lampedusa, convertida en llegada -vivos o muertos- de miles de inmigrantes y refugiados a la Europa del desarrollo y la libertad. El premio a la mejor dirección fue para francesa Mia Hansen-Love, por «L’avenir», y las recompensas interpretativas para la danesa Trine Dyrholm por «Kollektivet», y al tunecino Majd Mastoura por «Inhebbek Hedi».
«En primera plana / Spotlight» y «El renacido / The Revenant» son dos de las películas con más posibilidades que compiten en la categoría de Mejor Película en la gala de los Oscars. La película de Iñárritu está viendo como poco a poco, el drama dirigido por Thomas McCarthy le va ganado terreno (y premios), este último, aunque de menor nivel, el premio a Mejor Película en los Satelite Awards. Todo el mundo daba por favorita a «El renacido» antes incluso de que se estrenara, pero… ¿Y si no es tan favorita?
Ya tiene a la protagonista, la escasamente conocida modelo y actriz Elsa Ortiz, que guarda sin embargo un increible parecida con ella, y ahora a Fausto Alatorre le hace falta el dinero para convertir la vida de gran diva del Cine de Oro mexicano, María Félix, en la que será su opera prima. El arriesgado proyecto confía con obtener una financiación de 90 millones de pesos (5 millones de dólares), que se esperan recaudar a través de un crowdfunding.
Después del innegable éxito cosechado entre los críticos por su última creación, el equipo directivo encargado de la producción y dirección de la gran sensación del cine de terror en el Festival de Sundance «La bruja / The Witch», está entusiasmado por contar la historia del «monje loco» Rasputin a gran escala. Media Rights Capital, la compañía que se encuentra tras películas como «Ted» (2012) o la futura adaptación a la gran pantalla de la novela de Stephen King «La torre oscura / The Dark Tower» (que presumiblemente aparecerá a lo largo de 2017), ha decidido proponer a Robert Eggers la posibilidad de escribir y dirigir una mini serie – cuya duración oscilará entre los seis y los ocho capítulos – que recorrerá la vida de Rasputin, desde su nacimiento en Siberia hasta sus últimos días de vida en San Petersburgo.
La producción derivada de la telenovela homónima que retransmitió Cadena Tres en 2010, «Las Aparicio», se estrena este fin de semana en México, con una parte del elenco original: Eréndira Ibarra, Liz Gallardo, Damián Alcázar, Joaquín Cosío, Paulina Gaitán y Carmen Farías, junto a las nuevas aportaciones de Ana De la Reguera (además productora del film), en sustitución de Gabriela de la Garza, Ileana Fox, por Ximena Rubio, y Tenoch Huerta. El film ha sido dirigido por Moisés Ortiz Urquidi, sobre un guion en el que participaron las autoras de la telenovela con alguna nueva aportación: Verónica Bellver, Lucia Carreras, Leticia López Margalli y Natassja Ybarra.
Ciro Guerra, el cineasta colombiano, nominado al Oscar por su película en blanco y negro «El abrazo de la serpiente / Embrace Of The Serpent», a pesar de no ser el favorito frente a otras candidatas, ya ha sacado rentabilidad al reconocimiento de la Academia estadounidense, primero para un film colombiano, con un proyecto que rodará en ese país, «The Detainee» (El detenido), definida como una especie de «Los juegos del hambre» para adultos.
El director y guionista mexicano, Manolo Caro («No sé si cortarme las venas o dejármelas largas», «Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando», «Amor de mis amores»), ha terminado de filmar su nueva producción, «La vida inmoral de la pareja ideal». La película cuenta con las actuaciones de una de sus musas, Cecilia Suárez, la española Paz Vega, Manuel García Rulfo, Andrés Almeida y Juan Pablo Medina. El film gira entorno a Lucio y Martina, dos jóvenes que se reencuentran veinticinco años después por sorpresa, y deciden inventar una vida ideal para que el otro no conozca que ambos han deseado que ese reencuentro se hiciera realidad desde hace mucho tiempo.
El venezolano Sebastián Gutiérrez, autor de los guiones de «Gothica / En compañía del miedo / En compañía del miedo…espiritus ocultos», «Serpientes en el avión / Serpientes a bordo / Terror a bordo / Snake on a Plane», «El Beso de Judas/ Judas kiss» o «Elektra Luxx» ha comenzado a escribir el guion del clásico personaje de Julio Verne, el Capitán Nemo para una película de Disney que hará competencia directa a la que prepara la Fox, dirigida por Bryan Singer, que adaptará «20 leguas de viaje submarino».
Los guionistas de la tercera temporada de la serie «House of Cards», Melissa James Gibson y Frank Pugliese, han sido elegidos los nuevos showrunners, ya que la popular serie original de la plataforma de internet Netflix continuará al menos hasta su quinta temporada sin el creador y showrunner original, Beau Willimon. «Estoy muy agradecido a Netflix y MRC, mis compañeros en la producción ejecutiva, nuestras dos incandescentes estrellas, Kevin Spacey y Robin Wright, nuestros talentosos guionistas, así como el increíble reparto y equipo con el que he tenido el privilegio de trabajar», afirmó Willimon, para después explicar: «Después de cinco años y cuatro temporadas, para mí es el momento de seguir emprender nuevas iniciativas, pero estoy sumamente orgulloso de lo que hemos construido juntos, deseo a la serie un continuado éxito y la dejo en manos de un equipo muy capaz». Anunció Willimon en un comunicado de despedida a principios de Febrero.
Contra los pronósticos mayoritarios, «En primera plana / Spotlight» se alzó con dos de las estatuillas -especialmente la de Mejor Película- más importantes en una gala en la que participaba con seis nominaciones, en una ceremonia muy política, reivindicativa y valiente, presentada por Chris Rock, precisamente los valores que promueve el film de Tom McCarthy, sobre una investigación periodística que removió los cimientos de la Iglesia Católica en Boston.
|
|
Nada menos que tres películas arrancaron la competición de la 66 Berlinale, el drama tunecino «Inhebbek Hedi», opera prima de Mohamed Ben Attia; el thriller estadounidense de ciencia-ficción «Midnight Special», de Jeff Nichols (ambas bien acogidas) y el pretencioso drama psicológico canadiense «Boris sans Béatrice», de Denis Côté, bastante inferior. En lo estelar, tras la primera jornada generosa en figuras de Hollywood, encabezadas por George Clooney, el ambiente se enfrío con las únicas presencias de Kirsten Dunst («Fargo», «Spider-Man») y Michael Shannon («Boardwalk Empire», «99 Homes»), actor fetiche de Nichols, que le ha incluido en casi todas sus cintas.
Parece que regresar al pasado en el que los festivales de cine presentaban sólo historias de ficción es ya una batalla perdida. No importa que muchos piensen -pensemos- que juzgar a la vez películas guionizadas con documentales es como mezclar churras con merinas. Todas son ovejas, pero de distintas razas. Este sábado, el 66 Festival de Cine de Berlín confrontó a «Fuocoammare», una película documental italo-francesa de Gianfranco Rossi, sobre la isla de Lampedusa, que hasta que los sirios empezaron a arribar a Lesbos era el más tristemente famoso punto de llegada (y muerte) de los refugiados e inmigrantes del otro lado del Mediterráneo, con un drama sentimental femenino y francés, «L’avenir», de Mia Hansen-Love, protagonizado por la diva gala Isabelle Huppert. Que no se puedan comparar no impidió que la realidad, una vez más superara a la ficción.
Mientras se sigue rodando en la Argentina, se ha anunciado que la nueva película del cineasta uruguayo, asentado en Argentina, Israel Adrián Caetano, «Bajo este sol tremendo», contará con coproducción española (MOD, la empresa de Fernando Bovaira) y ventas internacionales de otro compañía ibérica, Film Factory, de Vicente Canales. Las negociaciones con los distribuidores internacionales ya se han iniciado en el mercado berlinés EFM.
Las películas «El Renacido / The Revenant» y «Relatos salvajes» hicieron brillar a los talentos hispanos este año en los premios BAFTA de la Academia británica, que llegaban a su 69 edición. La dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu se reafirmó que favorita de la temporada al alcanzar cinco estatuillas, para el propio «Negro» como director, pero también para el director de fotografía Emmanuel «Chivo» Lubezki y el sonidista Martín Hernández. Por su parte, el argentino Damián Szifrón obtuvo el BAFTA a mejor film extranjero por la multipremiada «Relatos salvajes», que se estrenó tardíamente en G. Bretaña. Los premios de guion fueron para «En primera plana / Spotlight» (original) y «La Gran Apuesta / The Big Short» (adaptado).
En una jornada de transición en la que brilló como ejercicio intelectual la cinta del bosnio Danis Tanovic «Smrt u Sarajevu» (Muerte en Sarajevo), la Berlinale entró este lunes en su segunda semana, exhibiendo una variedad temática que incluyó un europuding casi televisivo, pero liderado por los talentos de dos figuras como Emma Thhompson y Brendan Gleeson, como «Alone in Berlin», y un drama mágico y fluvial chino, de Yang Chao, bastante más prescindibles, pese a sus muy diferentes estilos.
Ya está en el circuito comercial cubano una película que no se desarrolla -como la aplastante mayoría de las cintas nacionales- en el marco urbano de La Habana, sino en el campo, en zonas intrincadas de la Sierra Maestra, donde cuatro hermanas son las protagonistas de la opera prima en la ficción del documentalista Rigoberto Jiménez, «Café amargo», que parte de un argumento de Roberto Renán convertido en guion por Arturo Arango y Xenia Rivery.
Quizás la mayor decepción que un cinéfilo puede llevarse no viene de las películas rematadamente malas, que más que un disgusto te pueden producir sonrisas, sino de esas otras con una serie de ingredientes de contrastada calidad, cuyo resultado final es un plato frío y sin gracia. Ello ocurrió este martes con las dos películas presentadas a concurso por el Oso de Oro en la 66 Berlinale, la coproducción anglo-estadounidense «Genius», de Michael Grandage, y la germano-franco-mexicana «Soy Nero», de Rafi Pitts, que en diferentes medidas decepcionaron las expectativas generadas previamente.
Parece que la presencia del cineasta mexicano nacido en Barcelona, España, Amat Escalante es imprescindible en el Festival de Cannes. La première mundial de su nueva película, «La región salvaje», probablemente se produzca en el certamen francés el próximo mayo, después de confirmarse que repiten como socios la agencia de ventas internacional Match Factory y la productora Le Pacte, ambas francesas y con buenas relaciones con el certamen de la Costa Azul, donde el autor de «Heli» (premiado como mejor director) ya había participado con sus dos previas cintas, «Sangre» y «Los bastardos».
«La Bruja / The Witch» se ha convertido en una de las películas más esperadas y apunta a entrar en la lista de las más taquilleras de este fin de semana. Todo comenzó en su estreno oficial en el festival de Sundance, donde su director y guionista Robert Eggers, consiguió levantar la estatuilla a Mejor Director y de ahí, varias críticas que la colocan entre las películas de terror más inteligentes e impactantes de la última década, en un género donde lo habitual son los sustos y el «dejà vu». «La Bruja» se estrenó en cines este 19 de Febrero en Estados Unidos, y el mes siguiente en Argentina, México, Brasil y Chile, y en mayo en España.
Murió a los 75 años el cineasta de origen polaco Andrzej Zulawski, guionista y director de películas de culto como «Lo importante es amar / L’important c’est d’aimer» o «La posesión», como consecuencia del cáncer que padecía desde hace meses, y al día siguiente se le homenajeaba desde la Berlinale, cuya sección Semana de la Crítica proyectó estos días su última película, «Cosmos» (2015).
Los guionistas Adam McKay («Ant-Man: El Hombre Hormiga») y Charles Randolph («Amor y otras drogas / De amor y otras adicciones / Love & Other Drugs») así como el escritor especializado en economía Michael Lewis se proclamaron los grandes vencedores de la noche por «La gran apuesta / The Big Short» en la edición número 28 de los USC Scripter Awards, unos galardones de carácter anual organizados por la Universidad de Sur California y que premian tanto a los escritores como a los guionistas que adaptan sus obras a la gran pantalla.
El escritor, ex-sacerdote y dramaturgo australiano, Walter Joe Broderick, ha comenzado a elaborar un guion basado en la figura del sacerdote y guerrillero colombiano, miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Camilo Torres, para un futuro proyecto cinematográfico titulado «Camilo». Broderick publicó en 1975 una biografía sobre el colombiano, una de las primeras figuras de la llamada «Teología de la liberación», en el que narra cómo Torres acabó siendo miembro del ELN, muriendo en su primera batalla en el frente el 15 de febrero de 1966.
La Media, Diversity and Social Change Initiative de la Facultad de Comunicación y Periodismo en la Universidad de Southern California ha llevado a cabo un detallado estudio sobre las películas y series estadounidenses que da absolutamente la razón a los críticos con la falta de diversidad racial y sexual en las producciones de la industria audiovisual. El estudio afirma que las películas y las series de televisión producidas por las grandes empresas están «blanqueadas» y que hay una gran «epidemia de invisibilidad» en lo que se refiere a mujeres, minorías étnicas y a diversidades sexuales. El informe concluye que «la industria del cine sigue funcionando como un club para chicos blancos y heterosexuales».
El cineasta mexicano Guillermo del Toro no seguirá como director y guionista de la continuación de su película «Titanes del Pacífico / Pacific Rim», a pesar del interés que había mostrado desde el lanzamiento de la primera entrega, en 2013. Según adelantaba este martes Deadline, la principal productora, Legendary Pictures ha decidido prescindir al menos en parte de Del Toro, nombrar a Steven S. DeKnight, responsable de series como «Spartacus» o «Daredevil» como realizador, y encargar un nuevo guion a Jon Spaihts. Sin embargo, «Memo» se ha mostrado en su Twitter contento por el hecho de que el proyecto, después de muchas dudas, siga adelante. El se mantendrá, eso sí, como productor.
La nueva película boliviana «Carga Sellada», escrita y dirigida por Julia Vargas, que se exhibió en el Festival Internacional de Cine de India y ganó el premio del jurado, se estrenará este jueves, de manera simultánea, en las principales salas de cine de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Para la productora era importante que la población boliviana pudiera apreciar la lucha de las comunidades para proteger su tierra de los desechos tóxicos de otros países. El film está protagonizado por actores nacionales como Luis Bredow, Fernando Arze, Daniela Lema, Marcelo Quina, Jorge Hidalgo, el mexicano Gustavo Sánchez y el venezolano Gonzalo Cubero, además de habitantes bolivianos que hicieron de extras.
Pese a éxitos importantes en cuanto a premios y distribución internacionales, las coproducciones cinematográficas de España con América Latina están en regresión, mientras abunda cada vez más la participación de otros países europeos, como Francia, Alemania u Holanda. La crisis económica y su consecuencia en la industria española, así como los cambios legislativos, no ayudan precisamente a que se mantenga una tradición que ha engrandecido a las cinematografías de ambos lados del océano, como se puso de manifiesto en la primera jornada de los Encuentros Informativos Audiovisuales Iberoamericanos, celebrados este miércoles en Madrid.
Muy larga ha sido la espera desde que se anunciase el final del rodaje de la película sobre el histórico boxeador panameño Roberto «Manos de Piedra» Durán, hace dos años, un tiempo cargado de incertidumbre en el que el film escrito y dirigido por el venezolano Jonathan Jakubowicz («Prófugos»; «Secuestro express») parecía haber quedado en el olvido debido a la falta de información. Pero finalmente, esta semana The Weinstein Co., la compañía encargada de la distribución internacional de la cinta, se ha pronunciado sobre la fecha en la que saldrá a la luz la esperada biopic: Se estrenará el 26 de agosto, al final de la temporada estival.
Dos entregas de premios coincidieron como siempre el sábado, en la jornada previa los más famosos galardones que concede la Academia de Hollywood: Los Independent Spirit, en donde triunfó «En primera plana / Spotlight» y obtuvieron premios dos actores negros y una transexual, y los Golden Raspberry (conocidos como «Razzies»), encabezados la considerada peor película del año pasado, «50 sombras de Grey / Fifty Shades of Grey».
Los brillantes vecinos del sur están conquistando Hollywood, delante y detrás de las cámaras. Cada vez son más los técnicos, cineastas y actores mexicanos que emigran a Estados Unidos para brillar en su cine, como acaban de demostrar -de nuevo- Alejandro González Iñárritu y Emmanuel Lubezki. Ya son tres años consecutivo que un mexicano se lleva el Oscar a mejor director, pero en esta última década otros profesionales, como Guillermo del Toro, Demián Bichir, Alfonso Cuarón, Guillermo Arriaga… los que logran estatuillas o nominaciones.
En una gala reivindicativa que abogó por la diversidad, el palmarés de los Oscars en su 88 edición fue muy repartido. El drama periodístico basado en hechos reales «En primera plana / Spotlight» logró las estatuillas a mejor película y guion original, «El renacido / The Revenant» las de mejor dirección, actor protagonista y fotografía, y «Mad Max: Furia en la carretera / Furia en el camino / Mad Max: Fury Road» acaparó la mayor cantidad de premios: seis, como mejor edición, diseño de producción, vestuario, maquillaje, edición y diseño de producción.
|