Con casi tres millones de espectadores de media y varios premios del sector en su haber, no cabe duda de que la serie Vis a Vis fue uno de los mayores éxitos de la pasada temporada. No sólo introducía un perfil protagónico poco habitual en la ficción española, sino que además ahondaba en el desarrollo dramático de todos sus personajes, villanos incluidos. Por ello, nadie mejor que Iván Escobar, uno de los creadores de la serie, para analizar en el aula el germen de su creación y su desarrollo a lo largo de las dos temporadas que estuvo en emisión.
El sindicato de guionistas ALMA, fundado en 1989, está formado por guionistas de cine, series y programas de televisión, unidos por una causa común: conseguir que a los guionistas se les reconozca la importancia que merecen en la industria audiovisual. En la actualidad cuenta con cerca de 450 afiliados quienes, cumplido el ciclo habitual, han dado el relevo a la presidencia de la guionista Ángela Armero que será sustituida por Alberto Macías. Guionista en activo desde 1994, Macías ha desarrollado su actividad profesional fundamentalmente en la televisión, donde destaca su labor como coordinador y guionista durante una década en la serie “Cuéntame cómo pasó” de RTVE. También cuenta con experiencia profesional en teatro y cine.
La guionista y presidenta de CIMA, Virgina Yagüe, ha sido invitada como una de las ponentes en el encuentro ‘Diálogos en Igualdad II’, una jornada con fecha 3 de abril, en el Congreso de los Diputados con motivo del X Aniversario de la Ley de Igualdad.
|
|
Una de las particularidades del trabajo de guionista cinematográfico es que, normalmente, suele estar alejado en tiempo y espacio del desarrollo de la producción. Llegan a pasar hasta meses desde el momento en que se termina la última revisión del guion hasta el instante en que se inicia el rodaje. No obstante, en televisión estos tiempos se acortan de manera destacable y, de hecho, normalmente ambos procesos se solapan. Por ello, resulta fundamental para entender las particularidades del medio contar con la visión de guionistas que a su vez son productores ejecutivos, como es el caso de Carlos López en la serie La Embajada.
Tras las experiencias en Madrid, Valencia, Barcelona, Sevilla, el pasado 29 de marzo llegaron estas Jornadas Legales a Bilbao, celebradas en la sala Cúpula del Teatro Campos para informar sobre aspectos legales básicos que todo guionista debe tener en cuenta antes, durante y después de enfrentarse a un contrato.
En el marco del Festival de Cine de México y con el objetivo de promover el reconocimiento de los cines iberoamericanos, fomentar la presencia del cine en la escuela, crear nuevas audiencias, facilitar los encuentros e intercambios entre los creadores y profesionales o favorecer el desarrollo de ofertas legales en el universo digital, entre otros, se ha constituidio legalmente la Federación Iberoamericana de Academias del Cine (FIACINE), integrada por las academias de México, España, Brasil, Argentina, Colombia, Portugal, Paraguay, Ecuador y Venezuela, y de la Plataforma Audiovisual de Chile.
|