21/04/2021


Noticias de guion

Entrevista a Juanpe Gálvez, finalista en Conecta FICTION


 

LA VERDAD NOS HACE LIBRES

Juanpe Gálvez, guionista murciano, ha participado en la reciente edición de 2020 de Conecta FICTION, evento internacional de coproducción y networking de series y otros contenidos de ficción para TV.

El proyecto de Juanpe, “ Qué bien se te ve para lo jodida que estás” , fue uno de los 6 seleccionados como finalistas por el VII Laboratorio de Creación de Series de Televisión de la Fundación SGAE, para presentar en la sesión de pitching presencial el pasado 2 y 3 de septiembre en el Baluarte, Palacio de Congresos de Pamplona. Este pitching brinda a los autores la oportunidad de acceder a productoras, canales de televisión y potenciales socios inversores para facilitar la viabilidad de los mismos.

Juanpe Gálvez trabajó durante años como técnico audiovisual en Murcia, hasta que en 2008 estudió el Máster de Guion de la UPSA, que le cambió su ruta profesional. Sus primeros trabajos fueron como guionista de “Smonka!”, Comedy central y como becario en ‘La familia Mata’. Ha trabajado en departamentos de desarrollo creando multitud de series y formatos de entretenimiento, entre ellos el equipo de nuevos formatos de Atresmedia. Ha escrito “Centro Médico”, “La lista tonta”, “Corto y cambio”, “Mickey Mouse Squad”, “El tirón”, “Spoiler»… incluso una serie para Mediaset llamada “Una vida de mierda”. A su vez, perteneció al equipo de creación de la serie de Disney “Mónica Chef”.

Pero Juanpe siempre había querido crear su propia serie. Cuando un día, con tan solo 30 años, le diagnosticaron una “ENFERMEDAD RARA”, le cambió la vida y, entre otras cuestiones, se dio cuenta que no había contenidos de ficción con un personaje que tuviese una enfermedad de este tipo. Tampoco novelas ni libros de autoayuda. A él le hubiera encantado leer un libro sobre cómo es la vida de una persona con una enfermedad rara como apoyo a sobrellevar su nuevo camino. Por eso nos confiesa que su intención original era escribir una novela y autopublicarla, sin ninguna pretensión más allá de disfrutar del proceso y hacerlo para él mismo.

Uno de sus mejores amigos, uno de los guionistas de La Casa de Papel, le animó a que con su idea se presentara al Laboratorio de Fundación SGAE, y su primer pensamiento invasivo fué “ no va a interesar, es algo muy personal”. Sin embargo, durante un mes estuvo preparando una sinopsis, dossier y un capítulo piloto. Sin esperarlo, a los tres meses le llamaron de SGAE para comunicarle que había sido seleccionado , y empezó a transformar el contenido de su novela en una serie. Así surge su primer proyecto personal QUE BIEN SE TE VE PARA LO JODIDA QUE ESTÁS, comedia dramática sobre cómo una chica de 30 años sobrevive con una enfermedad rara en la sociedad del “megusteo”.

• Cuando a ti te diagnosticaron la enfermedad rara, ¿cómo reaccionaste, cuáles fueron tus síntomas y cómo cambió tu vida? 

Mi primera reacción con el diagnóstico fue alivio. Porque ya podía poner nombre a lo que me ocurría: Arnold Chiari. Pero, pronto, llegó la negación. No quería aceptar que estaba mal, que iba a estar peor y que si quería intentar aliviar los síntomas tendría que someterme a una operación quirúrgica muy complicada. Con 30 años, tener que decidir algo así hace que te des cuenta de que lo que para ti eran problemas, como entregar tarde un dossier a tu jefe, no es un problema. Un problema de verdad es poder quedarte en silla de ruedas o en la mesa del quirófano, saber que tendrás dolores toda tu vida o que vas a tener que aprender a vivir mareado hasta el fin de los días. Eso es un problema.

Mis síntomas eran muchos. Desde niño he sido muy torpe. Como la prota de la serie. Ya con 24 años comencé a notar dolores de cabeza, mareos y pérdida de sensibilidad en las extremidades. Pero el personal sanitario decía que era ansiedad. Hasta que 4 años más tarde, con 28, comencé a perder la vista y el oído varias veces al día tras cada esfuerzo como reír. Era como si el cerebro se me resetease. Tenía tanta presión en el cráneo y la parte superior de la médula que todo se bloqueaba. Ahí, además, comenzaron los ruidos en los oídos, los fallos de memoria y el desequilibrio.

Junto al diagnóstico llegó una ruptura de pareja y una crisis mundial. La de 2010. Digamos que es la peor etapa de mi vida. Me vi en un pozo del que no iba a salir jamás. Pero se sale. Vaya que si se sale.


Juanpe nos revela que para su libro el protagonista iba a ser un chico barrendero. Confiesa que estuvo hace unos años trabajando de barrendero, y nos explica que nunca se toca cómo es la vida de una persona que limpia nuestras calles. No obstante, antes de su primera reunión con SGAE, decidió cambiar su personaje protagonista a una chica, porque, el mayor porcentaje de personas que padecen la enfermedad que él tiene, al igual que su protagonista femenina, son mujeres.
Entonces, le parecía justo que fuese una chica, además de que le apasiona escribir personajes femeninos.

En el caso de Juanpe, nos cuenta que fue un camino difícil llegar a su diagnóstico verdadero, y que le dijeron que quizá iba a quedarse en silla de ruedas con tan solo 30 años. Lo que le propusieron fue una operación muy complicada, en la que le abrirían el cráneo, y le dijeron que podía no despertar después del quirófano. Existían posibilidades de que se quedara en silla de ruedas. A pesar de todo, Juanpe decidió operarse y escribió una carta de despedida a su familia y amigos que guardó en su armario entre la ropa. Finalmente, salió todo bien, y hasta recuperó la vista y oído que había empezado a perder.

En el evento de Conecta FICTION, a pesar de que estaba nervioso ante el reto de salir al inmenso escenario del Palacio Baluarte en Pamplona, la puesta en escena de su Pitching tuvo una excelente acogida.

• ¿Cómo te has sentido en la experiencia de Conecta FICTION?

Regreso muy contento porque varias productoras se han interesado en mí y en el proyecto de la serie. Mucha gente me ha dado la enhorabuena por el pitch. Hay incluso quien me ha confesado que se emocionó. Ya he enviado el material que tengo a las productoras interesadas. Ahora queda no decepcionar y que guste mi forma de escribir; que sé que en el “face to face” gano (ríe).

Por otro lado, tanto a mí como a mis compis del Laboratorio de Guion de SGAE nos da mucha pena que nos seleccionasen justo en un año de pandemia. En el auditorio había menos gente de la que esperábamos y hemos perdido la oportunidad de llegar a ejecutivos y ejecutivas que, de otro modo, es muy difícil llegar. Esperamos que puedan ver la sesión de pitch online y sigan llegándonos citas para reuniones. De todos modos, el Conecta no es solo un pitch sino una experiencia global. Nos llevamos recuerdos y emociones para toda la vida.


En el mundo hay más de 5.000 enfermedades raras, y Juanpe ha creado un grupo de apoyo en Madrid para gente recién diagnosticada de su enfermedad. Nos cuenta que la gente con enfermedades raras se encuentra muy sola: “Un día te diagnostica una persona con bata, y psicológicamente es complicado de manejar” . Son temas que quiere hacer visibles para que la gente empatice y lo entienda, porque lo curioso es que a pesar de su enfermedad, externamente nadie lo sospecharía por su aspecto, que es completamente “normal”. Él comenta “ tú me ves bien, pero yo no siento la piel de los brazos, tengo un pitido en los oídos super potente todos los días, siempre tengo mareos, despierto por la mañana como si me hubiera tomado dos copas de vino, tengo unos dolores de cabeza muy bestias, pierdo el equilibrio, antes se me caían las cosas de las manos…”

Esto se va a ver en la serie, y en el primer capítulo la protagonista empezará diciéndole a sus padres que le duele la cabeza, que se marea, recibiendo la respuesta :“ Ya estás como tu madre, actuando como una hipocondríaca. Tienes ansiedad, te lo estás inventando”.

• ¿Cuál es tu objetivo y tu mensaje?
 
Mi objetivo es el mismo que el de Rosa, mi protagonista: SER FELIZ ¿Y cómo quiero ser feliz? Despertando un lunes por la mañana contento porque me gano la vida con algo que me ilusiona, me motiva y me hace crecer. Y por eso sueño con poder ver en pantalla la primera serie que visibilice y normalice las enfermedades raras. Con que una persona con enfermedad rara viese mi serie y se sintiese identificada y apoyada, ya habría cumplido mi objetivo con ella. El mensaje de la serie es que debemos aprender a relativizar problemas, a disfrutar de las pequeñas cosas y a hacer, de verdad, aquello que nos suma felicidad. Porque la vida da golpes inesperados y hay que disfrutarla dentro de nuestras posibilidades individuales.

En cuanto a las enfermedades raras quiero dejar claro que: RARAS SON LAS ENFERMEDADES, NO LAS PERSONAS QUE LAS PADECEMOS.


Juanpe habla y se expresa con mucha fuerza y valentía, y quiere que el mundo conozca que existen estas enfermedades, que se estudian muy poco entre el personal sanitario, y que en muchos casos no hay cura.

Juan es una gran inspiración y ejemplo de libertad, de que compartir con el mundo tu mayor temor es un gesto de amor y respeto hacia uno mismo, que roza los corazones de los demás ayudándoles también a abrirse y compartir.

En un principio llevaba en secreto su enfermedad, estuvo dentro del armario durante años, no lo contaba a nadie. Con el paso del tiempo decidió contar su verdad y desnudarse ante el mundo, y así se volvió libre.

Pilar Calvo
Abcguionistas

06/09/2020 20:16:00

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.