21/04/2021
La edición 2020 de Conecta FICTION dio a conocer en directo desde la Sala AUDITORIO los proyectos ganadores el pasado 2 y 3 de septiembre en Pamplona. El premio principal, un contrato de desarrollo ofrecido por RTVE, correspondió a “Demokracia”, thriller policíaco de Pedro García Ríos y Rodrigo Martin Antoranz.
Demokracia, presentado en la categoría PITCH FUNDACIÓN SGAE, era uno de los 6 proyectos finalistas provenientes del VII Laboratorio de Creación de Series de Televisión de la Fundación SGAE. Con la Transición Española «como nunca antes se ha contado”, Demokracia está basada en la historia de las 42 mujeres inspectoras que se incorporaron al cuerpo de policía nacional en 1979, y se centra en concreto en una de ellas. Una joven agente se atreve a plantar cara a una comisaría donde se fomenta el tráfico de heroína.
PEDRO GARCÍA RÍOS
Aunque su aterrizaje en el guion, hace ya unos 30 años, nos cuenta que fue de una manera casual, desde la adolescencia Pedro ya leía mucha poesía y ha escrito siempre. En un principio estudió Geografía e Historia, pero nos confiesa que en el último año entró en crisis. Se marcho a la mili y, al volver, se puso a trabajar en bares de la noche.
Posteriormente, en los años 90, formó con su compañero y socio César Martínez Herrada, la productora Dexiderius Producciones, con el objetivo de contar sus propias historias. Ha escrito los largometrajes como ‘Arena en los bolsillos’ (2005) y ‘Mano de Seda’ (1998). Ha trabajado como guionista en series para televisión, como ‘Compañeros’ (Antena 3), ‘Mis adorables vecinos’ (Antena 3), ‘Yo Quisiera’ (Divinity) o ‘Luna, el misterio de Calenda’ (Antena 3), entre otros.
RODRIGO MARTIN ANTORANZ
Desde muy pequeño, Rodrigo estudió y leyó todo lo relativo al cine, comenzando a escribir por su cuenta y riesgo. Estudió Periodismo, pero siguió escribiendo cortometrajes, siendo para él un sueño poder vivir de su pasión, escribir. Posteriormente, fundó la productora Arenque Rojo Producciones S.L, dando la oportunidad a gente amateur de proyectar sus cortometrajes en bares.
Tras su primera prueba como guionista, entró a trabajar en Globomedia para “Mis adorables vecinos” (Antena 3): “Desde ese momento, todo lo que había vislumbrado , soñado y fantaseado, se había hecho una realidad. Rodrigo cuenta con una amplia experiencia como guionista y dialoguista de series de televisión, entre ellas, ‘Aída’ (Telecinco), ‘Anclados’ (Telecinco), y del programa ‘Todo es mentira’ (Cuatro).
Paralelamente, Rodrigo y Pedro continuaron haciendo sus propias creaciones y proyectos, hasta llegar a Demokracia.
– ¿Cómo surge la idea de DEMOKRACIA?
PG: Durante muchos años he querido escribir sobre mi adolescencia, que coincide con la Transición española, un cambio tremendo en este país. Nunca he sabido cómo contarlo. Con el paso del tiempo, mis amigos ya me venían diciendo “eres guionista ¿por qué no hablas sobre esa época?”. Y finalmente, hace solamente un par de años, de pronto me surgió la necesidad. Tengo una hija de 26 años, Candela, y hablando con ella y mi mujer, contándoles mi vida, vi el camino claro y lo que quería contar. También mi madre era profesora de matemáticas, y solo estaban tres mujeres en la carrera, fueron tiempos difíciles. Veo ahora a mi hija, y lo que ha evolucionado todo y, por eso quiero contar la transición desde el punto de vista de las mujeres. Fueron un poco las precursoras del cambio.
Por otro lado, quiero hablar también de la heroína. A mi generación nos marcó absolutamente. Yo he perdido muchos amigos, y es algo que siempre he tenido ahí.
Además, la Transición no es tal como nos la han contado. Tiene luces y sombras, se hizo un pacto para seguir hacia adelante, pero se quedaron muchas cosas sin resolver que, a día de hoy, siguen colgando. Como país, es muy sano pasarlo y digerirlo realmente y, seguir hacia adelante.
Al contarle esta historia a Rodrigo Martín, le fascinó y, a partir de ahí, empezamos a construirla juntos. Es una historia creada entre los dos. La serie adquiere vida en el momento en que nos comprometemos los dos y empezamos, paso a paso.
RM: Cuando Pedro me cuenta la idea, el impacto que recibo es muy llamativo a la hora de contar una historia: tres mujeres en una época en la que la mujer estaba todavía peleándose por unos derechos básicos. De repente, echo la vista atrás, y pienso en mi madre, mis tías… y reflexionas sobre que, en el fondo se ha hablado ya mucho de la época, pero el concepto de querer contar la Transición a través de una mirada femenina y de tres pioneras, tres mujeres que van a romper moldes y van a cuestionarse muchos temas, el paso de plantar cara narrativamente, estilísticamente etc, te abre unas posibilidades muy bonitas.
Cavando un poco más hondo, yo durante la transición era solamente un bebé, pero descubro una historia de mi país que desconocía por completo, porque la he leído de otra manera. Cuando uno lee la historia, crea mucha curiosidad e inquietud, y desea conocer más. Por eso, cuando Rodrigo me lo plantea, yo investigo y empezamos a crear la historia a nivel narrativo, a partir del punto de vista de tres mujeres en la Transición abriéndose paso.
– ¿Qué representan vuestros personajes femeninos?
Tres mujeres que son precursoras y empiezan desde cero.
La primera, es una chica de 21 años que entra en la primera promoción de 42 mujeres policías en una Comisaría toda de hombres. Entonces no había mujeres policías.
La segunda, una madre cuya hija entra en el mundo de la heroína. Es una generación de madres contra la droga, que de pronto ven como sus hijos se están destruyendo, y es muy difícil ayudarlos. Se alían entre ellas para combatir la droga.
En tercer lugar, una mujer maltratada que no se puede divorciar, porque todavía el divorcio es ilegal. Necesita respirar y no sabe cómo, por como todo está diseñado.
Son tres precursoras, cada una en su parte que, en el desarrollo de la trama, acaban necesitándose para resolver el conflicto que se plantea. Por primera vez, rompen el techo de cristal desde el inicio.
– ¿Cómo ha sido vuestra experiencia en Conecta Fiction y el hecho de que DEMOKRACIA fuera el proyecto galardonado por TVE?
Solamente con el hecho de ser parte de los 6 finalistas provenientes del Laboratorio de Creación de Series de Televisión de la Fundación SGAE, lo vivimos como un gran premio. La experiencia de haber estado durante seis meses desarrollando y engrandeciendo el proyecto con nuestro tutor Alberto Macías, todavía más. Nos permitió llegar a Conecta con un piloto bajo el brazo y un documento de venta muy fuerte en el que creíamos firmemente. Llegamos a Conecta y presentamos el PITCH, un trance por el que hay que pasar en un gran escenario, y algo que conlleva mucha responsabilidad. Lo habíamos ensayado y trabajado mucho. Lo vivimos, sin duda, con mucha intensidad y pudimos disfrutar.
Con respecto al Premio por parte de TVE, fue una sorpresa mayúscula y absoluta. La sonrisa ya, no entra en la cara.
¿Cuál es vuestro mensaje con esta obra?
Mirarnos hacia dentro, y pensar que las cosas no son como se cuentan. Que la experiencia de haberlas vivido dice mucho, y da muchas claves. Nuestro mensaje es poner sobre la mesa unos hechos de los que hay que hablar, y a este país le cuesta mucho hacerlo de esos años y esa época. Pero hasta que no lo resolvamos, este país no va a poder funcionar y seguir hacia adelante como se merece.
Además, desde la semilla, este mensaje es un homenaje puro y duro a las mujeres. Queremos honrar a madres, amigas, vecinas, tías nuestras y ajenas. Se trata de poder dar voz a aquellas personas que, en ese momento, no la tenían. Y cuarenta años después, poder hacer esto, invita a que la gente que lo vivió pueda revisitarlo, y la gente que no lo vivió, a descubrir una época y poder plantearse cosas. Este conjunto conforma “Demokracia» desde su origen, hasta su consumación. La K del título Demokracia, quiere expresar eso. Es una palabra imperfecta, como imperfectos fueron aquéllos años.
Todo relatado desde un thriller duro, descarnado, y tres mujeres muy fuertes a las que le van a pasar cosas duras y tendrán que sobreponerse con un espíritu de superación.
El recorrido, perseverancia y empuje de Rodrigo Martín y Pedro García, invita a reflexionar que la ilusión, la fe y el trabajo continuado, posiblemente puedan transformar nuestros sueños en una realidad tangible.
Pilar Calvo – Abcguionistas
29/09/2020 11:51:34
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.