19/11/2010 - 22 usuarios online
Cine, literatura e historia es el curso que sustituye a los tres anteriores sobre Memoria Silenciada dentro de las actividades de formación organizadas por el Centro de la UNED, Fundación Ramón J. Sender y CPR Monzón, con la colaboración de la concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Monzón (Huesca).
Ángeles Pérez, Secretaria del Centro, y José Antonio Adell, director del CPR, informaron sobre las características de este primer curso durante una rueda de prensa en la que destacaron el objetivo, reflexionar sobre la importancia del cine como medio didáctico en el aula. El curso está dirigido a profesores del ámbito del CPR y estudiantes de la UNED pero es abierto a la participación de los interesados en sus contenidos, ya que la inscripción es gratuita.
Los temas de contenido son, el cine como recurso en el aula, introducción de los recursos cinematográficos en la programación de la Literatura e Historia, la educación en valores y actitudes a través del Cine, la adquisición de competencias educativas con los recursos cinematográficos, temáticas específicas de Lengua y Literatura abordadas a través del Cine.
El curso se distribuye entre siete sesiones presenciales, de 18 a 20.30 horas, y prácticas de 3 horas de estudio de materiales, distribuidas entre el Aula Magna del Centro de la UNED y Casa de la Cultura de Monzón. El martes próximo, en Barbastro, primera jornada sobre La introducción de los recursos cinematográficos en Literatura, a cargo de Agustín Faro, doctor en Filología Hispánica, profesor tutor de la UNED en Fraga y de Enseñanza Secundaria.
Se reanudará en Barbastro el 26 de febrero con el tema El esta linismo en el Cine, desarrollado por Eladio Romero, doctor en Historia y catedrático de Enseñanza Secundaria. Dos días después, en Monzón, Historia en el Cine, Cine en la Historia, a cargo de Enric Plá, catedrático de Historia en Enseñanza Secundaria y ex coordinador del Programa Cine del Gobierno de Aragón.
El martes 4 de marzo, en Barbastro, Topografía audiovisual de la memoria, a cargo de Sabin Egilior, periodista, director y guionista de cine español, autor del documental "Tras un largo silencio". Dos días después, en Monzón, El Cine como memoria histórica. El caso del franquismo, desarrollado por Javier Gurpegui Vidal, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el Enseñanza Secundaria.
El cortometraje y los documentales como fuente pedagógica será el tema a debate en la mesa redonda que se celebrará en Barbastro el 11 de marzo con la participación de Héctor Añaños, licenciado en Comunicación Audiovisual, autor del documental Quiero vivir aquí; Nacho Lasierra, licenciado en Comunicación Audiovisual, guionista y realizador de cortometrajes, guionista y director de Salomón; Eugenio Monesma, productor y realizador de cortometrajes etnológicos; Laura Sipán, licenciada en Comunicación Audiovisual y diplomada en Dirección de Fotografía. Guionista y directora de El talento de las moscas.
El curso se clausurará en Monzón, el 13 de marzo, con El cine documental, tema presentado por Javier Rioyo, periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y teatro, Licenciado en Ciencias de la Información.
A priori, la convocatoria del curso ha tenido un notable poder de convocatoria porque se han matriculado cincuenta personas, según informó ayer Adell quien recordó, en este aspecto, la excelente respuesta del curso sobre Memoria silenciada.
© abc guionistas
18/02/2008 17:31:48