11/02/2021


Noticias de guion

Conclusiones del Encuentro de Córdoba: El creador es el primer eslabón del proceso audiovisual


Teddy Bautista (SGAE)

Tras la reunión de más de 150 profesionales del audiovisual esta semana en Córdoba durante el Congreso organizado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), se han dado a conocer sus conclusiones, que se resumen en estos puntos:

1.- Saludamos la iniciativa del Gobierno de aprobar una Ley del Cine ambiciosa que tiene como aspectos más positivos los siguientes:

-El apoyo fundamental al creador, al que reconoce como el primer eslabón de la cadena de valor en el proceso audiovisual.
-La transformación del ICAA en Agencia, un paso adelante en lo que se refiere a eficacia, agilidad e imbricación de las instituciones públicas en el sector.
-El apoyo decidido a la producción, distribución y exhibición independientes, y, en general, todas las medidas que permitirán el necesario desarrollo de la estructura productiva del sector en nuestro país, gracias, entre otros, a esfuerzos en la promoción dentro y fuera de nuestras fronteras y siempre en el contexto de la difusión de la Diversidad Cultural, tal y como aparece reflejado en la Convención de la Unesco ratificada por el Gobierno español el pasado 18 de diciembre de 2006.
-La apuesta por la defensa de la Diversidad Cultural, el fortalecimiento del autor (director, realizador, guionista, músico, etc.) y de sus derechos son factores esenciales para que la Ley resuelva con éxito una serie de amenazas que se ciernen sobre nuestra cultura.

2.- Para que la Ley y futuras acciones ganen en eficacia, creemos conveniente la coordinación interministerial, ya que el hecho cinematográfico y audiovisual trasciende del Ministerio de Cultura.

Es necesaria la implicación del Ministerio de Economía y Hacienda, Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, entre otros.

Sólo desde una visión integral, que resuma el compromiso del Gobierno en su totalidad, se podrá establecer a medio plazo un contexto normativo adecuado a las particularidades del sector del cine y audiovisual.

3.- Creemos necesario que, tanto en el contexto de la futura Ley del Cine como en otras acciones, se precise rigurosamente todo aquello referido a la exhibición de obras audiovisuales en la red, y, en general, en el entorno digital, respetando en todo momento los derechos de los creadores.

4.- Los autores de cine manifestamos nuestra gran preocupación por el crecimiento que está experimentando la piratería de películas y por la falta de conciencia que existe en general entre los internautas sobre esta problemática, que mina de manera irreversible todo nuestro sector.

5.- Consideramos fundamental un mayor esfuerzo en la formación dirigida al audiovisual. Esfuerzo en un doble sentido: mejora y adecuación de las herramientas formativas dirigidas a los profesionales y la puesta en marcha, con decisión y urgencia, de iniciativas -que ya han mostrado sus buenos resultados en Francia- destinadas a formar a los espectadores, imbricadas en el proceso de la educación obligatoria.

La formación de los espectadores, la educación de la mirada, resulta ahora urgente para que la diversidad creativa sea apreciada y exigida por parte de la sociedad, en un contexto de homogenización de gustos y expresiones artísticas basado en puros intereses comerciales.

La creación de públicos resulta además imprescindible en un panorama caracterizado por la paulatina desaparición del público de las salas de cine. Si no se ejecutan programas de este tipo, se corre el peligro de que el disfrute del cine en salas se convierta en una actividad elitista y minoritaria, como ha sucedido con otras expresiones artísticas.

6.- Se debe avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo de los creadores, caracterizadas por un alto grado de incertidumbre, temporalidad y rotación, para lo que resulta necesario el fortalecimiento de la industria y la puesta en marcha de estructuras y herramientas que permitan mejorar la posición negociadora de los mismos.

7.- Es importante avanzar en las políticas de promoción del cine español en el extranjero, coordinando las acciones ya contempladas en el anteproyecto de Ley con otras como las realizadas desde el Instituto Cervantes, el ICEX, Embajadas, etc. Creemos conveniente planificar y unificar dichas acciones. El caso de Unifrance constituye una referencia básica sobre cómo las distintas instituciones de un país aunan sus esfuerzos para la promoción de la cinematografía nacional, ganando en eficacia y eficiencia.

8.- Consideramos absolutamente necesario que se establezcan los procedimientos de vigilancia adecuados que permitan el seguimiento eficaz de los incumplimientos de las obligaciones que la Ley del Cine imponga a los distintos operadores.

© abc guionistas

16/02/2007 13:03:24

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.