13/12/2010 - 15 usuarios online
El actor riojano Javier Cámara protagoniza "La torre de Suso", recién llegada a las pantallas españolas. Se trata de un guion escrito y dirigido por Tom Hernández, quien conoció a Cámara en la popular serie "7 vidas" donde ambos coincidieron. El Periódico de Catalunya le entrevistó...
-Tom Hernández era el guionista de 7 vidas, serie que le brindó una enorme popularidad. Su personaje se ganó la simpatía del público durante siete años, de 1999 al 2006.
Fue halagador que pensara en mí para su primera película. No tenía ni idea de que quisiera ser director de cine. Como guionista es magnífico, y eso se nota en su ópera prima. Es un observador privilegiado, muy puntilloso. Valía la pena apoyarle.
-¿Qué se siente cuando su futuro en una telecomedia está en manos de lo que se le ocurra al guionista?
Son celosos de su trabajo. No dejan que los actores metamos baza. Pero en 7 vidas hubo interacción, podíamos opinar. Eso en el cine no pasa.
-Blanca Portillo y usted han afianzado su carrera cinematográfica después de 7 vidas. Ambos son actores fetiche de Pedro Almodóvar.
Otra actriz surgida de la serie y de la que se hablará internacionalmente es Paz Vega, que ya está asentada en Hollywood. El mérito, sin duda, es de Luis San Narciso, el tuvo la convicción de que éramos idóneos para los personajes de 7 vidas, y después pensó en Blanca cuando Almodóvar le encargó el casting de Volver. Es un mago. Me alegro muchísimo de los éxitos de Blanca. Este es su año. ¡Es una actriz excepcional.
-En La torre de Suso también destaca Gonzalo de Castro, que en 7 vidas interpretaba al marido de Carlota, el personaje de Blanca Portillo.
Era trascendental que la cuadrilla de amigos transmitiera veracidad. Ayuda a lograr esa naturalidad si los actores se conocen. La confianza no es ficticia, siempre aporta frescura.
-Hernández dice que su relato trata sobre la facilidad con qué se olvidan las cosas simples de la vida.
Solemos conceder importancia a preocupaciones que no llevan a ningún lugar y no apreciamos a los amigos, a la familia. El trato humano para él es muy importante. Es un tipo honesto, cercano, encantador. Le interesan las personas, por ello las relaciones son el eje de su cine.
-Tras diez años de ausencia, su personaje regresa a Asturias para asistir al funeral de un amigo. El retorno a la tierra natal y el enfrentamiento con los fantasmas del pasado son temas demasiado concurridos en el cine y en la literatura.
Son recurrentes, lo cual no quiere decir que sean tópicos. Lo han abordado grandes películas. Desde Los amigos de Peter, Kenneth Branagh, a Reencuentro, de Lawrence Kasdan, a Beautiful girls, de Ted Demme. El regreso a casa es un tema bíblico de total actualidad. Cerrar círculos forma parte de la propia vida. Lo que me gusta del guion es que los personajes son de carne y hueso. Acaban dándose cuenta de que no pasa nada por que los sueños no se cumplan, que ya llegarán otras oportunidades.
-El grupo de amigos se plantea emprender el sueño de Suso, y construir ante las montañas la torre que él siempre dibujaba. ¿Qué simboliza ese armazón de madera?
Es la metáfora de la bola de cristal, esa que decía que solo no puedes, con amigos, sí. Construir la torre simboliza el camino de la vida. ¿Quién está realmente a tu lado en los momentos difíciles? ¿En quién confías? ¿Quién te acompaña al hospital? ¿A qué persona llamas para decirle "ven, te necesito"? Ante los problemas y vicisitudes únicamente puedes contar con quien te quiere.
-San Narciso ha vuelto a confiar en usted en la adaptación cinematográfica de Los girasoles ciegos.
Quien me regaló el libro de Alberto Méndez fue Tom Hernández, que me confesó que algún día él la llevaría al cine. Cuando me llamó José Luis Cuerda, enseguida lo telefoneé para decirle: "Lo siento, no vas a ser tú el director, pero no te enfades porque voy a hacerla". Se emocionó.
-Cuerda se apoya en otro gran guionista: Rafael Azcona.
El guion es una maravilla y la historia, terriblemente triste.
-¿Volverá a hacer televisión?
Acabo de decir que sí a una serie --no sé si será comedia o drama-- sobre abogados. Se titula Lex.
© abc guionistas
11/11/2007 21:21:31