05/01/2010 - 20 usuarios online


Noticias de guión

Curso de altos estudios sobre la construcción de personajes en la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba


 

La construcción de un personaje, es una de las dificultades habituales entre los guionistas y escritores que realizan sus primeras obras para el medio audiovisual. El ardid dramatúrgico de contar una historia mediante un personaje de ficción es una habilidad que  requiere, además de dotes creativas, dominio técnico y pericia dramatúrgica. Por ello, la EICTV, ha decidido convocar un curso de altos estudios sobre la construcción de personajes para el guión, a fin de ayudar al desarrollo de las habilidades de escritores y guionistas.

Del 21 de Abril al 31 mayo 2008. Seis semanas.

Lugar: Escuela Internacional de Cine y TV, La Habana, Cuba

Matrícula: 3500€

Cantidad de participantes: 12

Cierre de inscripción: 31 de enero del 2008

Dirigido a:

escritores, graduados de las escuelas de  cine, el teatro, el periodismo, la televisión, la radio, el documental y otros medios afines que deseen desarrollar un proyecto original.

Plan de estudios:

El curso cuenta con seis módulos, de unas doscientas horas de duración. Cada uno es prerrequisito del siguiente.

- Día 21 – Inicio del curso y Charla Magistral a cargo de Senel Paz.

-Módulo 1 (del 22 al 25 de abril):  Tradición en el uso del personaje en la narrativa y el teatro. Antecedentes del personaje audiovisual. Su objetivo es dotar al estudiante del conocimiento y la evolución  de los personajes en la narrativa y el teatro, de manera que pueda analizar  las identidades y equivalencia entre su  texto y los ejemplos presentados en el aula.
Profesor:  Francisco López Sacha.
Duración: 12 horas (3 horas cada mañana)

-Módulo 2 (del 22 al 25 de abril): Instrumentos dramatúrgicos en la evolución del personaje.  Su objetivo es que el estudiante  comprenda, aprenda, analice y aplique las bases y raíces teóricas y prácticas  de la dramaturgia  del guión, en función de la escritura de su texto original.  Incluye charlas lectivas del profesor, análisis dramatúrgico de obras notables del drama universal, exhibiciones audiovisuales y lecturas de textos, así como referencia a los personajes de las historias  de los alumnos.
Profesora:  Solange Soria
Duración 12 horas (3 horas cada tarde)

-Módulo 3 (del 28 de abril al 9 de mayo): Técnica para la construcción del personaje.  Su objetivo es que el estudiante adquiera habilidades y aplique las metodologías y estrategias dramatúrgicas creativas y operativas necesarias para enfrentar la escritura del personaje en su proyecto de guión.  Incluye charlas lectivas del profesor titular, apoyándolas con exhibiciones audiovisuales y lecturas grupales e individuales de textos notables sobre la construcción ficcional creativa destinada a lograr una eficiente construcción de tipos de personajes. Enfatiza el diálogo grupal entre los estudiantes mediante ejercicios compartidos en el aula, destinados a adquirir las habilidades y las disposiciones creativas para enfrentar la escritura individual de los personajes dramáticos originales de sus historias imaginadas.
Profesor:  Jorge Goldenberg
Duración 60 horas

-Módulo 4 (del 12 al 23 de mayo): Recorrido del personaje por la estructura del relato.  Su objetivo es que el estudiante aplique los conocimientos, destrezas y talentos desarrollados en el diplomado mediante la revisión del recorrido del personaje  en un texto dramático individual y original. Este proceso creativo y sistemático implica pasar por todas las etapas de la escritura del personaje para el texto dramático, desde la concepción del personaje audiovisual  hasta su inserción en el relato.
Profesor:  Doc Comparato.
Duración : 60 horas

-Módulo 5 (del 26 al 31 de mayo):  Lectura dramatizada y  montaje de algunas escenas de los proyectos. Su objetivo consiste en explorar determinadas escenas del guión y detectar los posibles problemas dramáticos que las hacen representables o no, teniendo siempre en cuenta que el elemento esencial de toda escena es el conflicto emocional entre los personajes. Este método resulta sumamente útil, pues le permite al guionista VER, en la piel de los actores, los posibles problemas a solucionar en la posterior reescritura de las escenas.
Profesor:  Gerardo Chijona
Duración: 48 horas

-Módulo 6 (del 26 al 31 de mayo):  Consultoría de los problemas detectados en los textos de los alumnos durante las sesiones de lectura y representación.  Su estrategia de aprendizaje incluye la tutoría personalizada del profesor titular destinada a guiar, apoyar, incentivar y retroalimentar en sesiones individuales el proceso de escritura creativa de los estudiantes.
Profesor:  Michel Marx.
Duración: Se simultaneará con el Módulo 5: Lectura dramatizada y montaje con actores.

Dos noches por semana, el profesor Jorge Iglesias, jefe de la cátedra de Humanidades,  debatirá importantes filmes relacionados con los temas que se abordarán en el curso.

Dirección del curso:

Eliseo B. Altunaga Barreras (Camagüey, Cuba). Profesor, guionista y escritor.  Graduado de licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de la Habana . Es Profesor Titular Adjunto del Instituto Superior de Arte. Imparte talleres y conferencias en numerosos países.  Ha sido consultor de guión de varias películas.  Ha realizado guiones de telenovelas, series,  adaptaciones de obras literarias a la radio y escrito  programas originales.

Profesores:

Senel Paz (Cabaiguán, Cuba). Autor del relato literario y el guión que dio lugar a la película FRESA Y CHOCOLATE además de varios guiones para películas cubanas y extranjeras. Ha publicado recientemente la novela EN EL CIELO CON DIAMANTES en la que retoma con otro estilo y desde una nueva perspectiva el ambiente y los personajes de sus obras cinematográficas y literarias anteriores. Posee una amplia experiencia como profesor y asesor cinematográfico en el área de guión en Cuba y en otros países.

Doc Comparato (Río de Janeiro, Brasil). Médico, dramaturgo, guionista y escritor. Fundador del departamento creativo de la Red Globo y de varias televisiones europeas. Sus trabajos abarcan el teatro, el cine y la televisión tanto en Brasil como en el exterior. Escribió series como  MALÚ MUJER que se exhibió en toda latinoamérica e impuso una marca de calidad de producción en las telenovelas brasileras.   Trabajó junto a Gabriel García Márquez en el guión de la miniserie ME ALQUILO PARA SOÑAR.

Jorge Goldenberg (Argentina). Guionista, actor, editor, autor teatral y director. Egresado del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Entre sus trabajos se destacan las películas NO TOQUEN A LA NENA, PLATA DULCE, PASAJEROS DE UNA PESADILLA, ETERNA SONRISA EN NEW JERSEY, LA FRONTERA, MISS MARY, LA PELICULA DEL REY, DE ESO NO SE HABLA, y TINTA ROJA, entre otras. Ha sido premiado en diferentes certámenes internacionales. Asimismo, se desempeña como docente en muchas universidades.
 
Gerardo Chijona Valdés (La Habana, Cuba). Realizador, guionista y crítico de cine. Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de La Habana. Se inicia en la asistencia de dirección y luego desempeña las funciones de director asistente.  En 1984 pasa a ser director de documentales y en 1992 hace su primera película ADORABLES MENTIRAS que tuvo su estreno mundial en el festival de Sundance  y fue también finalista a la Camara de Oro en el festival de Cannes.  Su obra ha sido premiada en festivales nacionales e internacionales. Actualmente es profesor adjunto de la EICTV.

Francisco López Sacha (Manzanillo, Cuba). Profesor de arte, narrador y ensayista. Es licenciado en Letras y especialista en Teatralogía. Fue finalista del Premio Casa de las Américas en 1984 y en ese mismo año uno de sus relatos resultó galardonado en el Premio General San Martín del Ateneo de Buenos Aires. Ha obtenido otros premios nacionales e internacionales. Fue profesor en el Instituto Superior de Arte de la Habana y director de la Revista Letras Cubanas.

Solange Soria Kais (Jatibonico, Cuba). Dramaturgista, profesora y guionista. Licenciada en historia del Arte de la Universidad de La Habana. Profesora del instituto superior de Arte y de la EICTV. Ha realizado numerosas asesorías para programas audiovisuales y películas de ficción. Premio de la Brigada Hemanos Saíz en argumento de serie televisiva, Premio del Festival de la Radio en la categoría de programa para niños.  Miembro del equipo de realización de la serie documental ENTRAÑABLE PRESENCIA, sobre el Che Guevara, que ganó el premio nacional de periodismo televisivo.

Michel Marx. (Neuilly sur Seine, Francia) Cuentista, novelista, guionista, consultante. Animador de talleres de literatura y guiones. Conferencista y formador en universidades y escuelas de cine en Francia, Sudamérica y Cuba.
Miembro de la comisión Fonds Sud (CNC/Ministerio de Relaciones Exteriores).
Ha trabajado con guionistas y directores como Philippe Mourguess, Muriel Edelstein, Georges Bensoussan, Maria Joao Gonot, Silvio Fischbein y Víctor Alejandro González, entre otros.

Informaciones generales:

La EICTV le garantiza a los postulantes alojamiento, alimentación, atención médica, áreas deportivas y transporte a la ciudad. Además, ofrece los servicios de cafetería abierta las 24 horas, tienda, lavandería, telefonía internacional, email y cibercafé.

Requisitos:

Ser graduados de una escuela de cine o nivel universitario o estar vinculado al medio audiovisual.
Enviar por email una síntesis argumental no mayor de 20 páginas y un resumen de las características de los personajes.
Enviar por email currículum vitae u hoja de vida con sus datos personales y profesionales.

Los interesados en dicho curso deben escribir a Nora Rodríguez nora@eictv.org.cu ó a Orietta Roque orietta@eictv.org.cu

La escuela se otorga el derecho de seleccionar los candidatos a este curso de acuerdo a su documentación.



 

 

15/11/2007 12:40:02