04/11/2016
El diario asturiano La Nueva España ha entrevistado al guionista Antonio Hernández Centeno, quien ha ejercido como jurado en el Certamen nacional de cortos de Avilés, donde el creador de historias televisivas reflexiona sobre su profesión. Hernández Centeno (Martos, Jaén, 1970) es guionista de televisión. Empezó en la teleserie «El señorío de Larrea», pero se doctoró en la factoría de «Al salir de clase». Es uno de los autores de dos éxitos clamorosos: «La duquesa», sobre Cayetana de Alba, y «Paquirri».
-¿Ser guionista es una buena forma de vida?
Al menos, es una forma de vida. Es cierto que se trata de un trabajo muy eventual en el que siempre hay que estar a la búsqueda de nuevos trabajos, pero, bueno, es la profesión que he elegido: me pagan por contar historias.
-¿Cómo se hace para escribir dos historias tan singulares y tan conocidas como los «biopics» de la duquesa de Alba y Paquirri?
Lo primero es tener un equipo de investigación excelente que entregue toda la información al guionista para que este lo estructure para poder contar la historia. No hay mucho escrito sobre Paquirri, así que tuvimos que acudir a la familia Rivera. Con lo que sabemos damos forma a la historia porque lo que funciona en la vida muchas veces no vale para la televisión.
-Lo escrito luego se lo pasan al director, a la cadena de televisión...
Con Salvador Calvo (el director de «Paquirri») nos sentamos Carmen Pompero (coguionista) y yo codo con codo para discutir el punto de vista de la historia, la forma visual que debíamos de dar a la miniserie. Trabajamos juntos.
-Porque ya se sabe que Paquirri muere en la plaza.
Eso es. Por eso la película comienza con la cogida y el traslado al hospital y, por medio de flash-backs, se va contando su vida.
-¿Dónde está el futuro de los guionistas?
En el siguiente guion, en que funcione para que una productora decida meterse a hacer una nueva serie y que una cadena quiera emitirla. La única forma de trabajar en esto es seguir trabajando. Cuando estás parado tienes que seguir buscando ideas, hacer cortos, ir por las productoras con posibles proyectos...
-Y todo esto, en su caso, ¿cómo se concreta?
Está firmada la segunda parte de «La duquesa» y, además, participaré en un proyecto, un nuevo «biopic» de un personaje muy importante que ahora no lo puedo anunciar.
-¿Por qué funcionan ahora en la televisión estas películas basadas en hechos reales?
Se trata, a fin de cuentas, de contar algo de nuestro propio pasado. Contemplar las vidas de personajes con garra es como contemplar las nuestras propias, porque todo el mundo sabe dónde estaba, por ejemplo, cuando murió Paquirri.
© LNE - abc guionistas
07/06/2010 21:19:26
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.