13/12/2010 - 25 usuarios online
El guionista y cineasta mexicano Gerardo Lara ("Un año perdido") no se siente muy conforme con los guiones que rondan las nuevas producciones del cine nacional pues, en su opinión, la realidad de las poblaciones de México no esta siendo reflejada en la pantalla, pues parece que los estereotipos de Hollywood siguen seduciendo a las nuevas generaciones de cineastas, según ha dicho al diario El Porvenir.
Gerardo Lara se encuentra en Monterrey mpartiendo un curso de guion cinematográfico en la Cineteca del Centro de las Artes, "Cómo se escribe un guion cinematográfico", que ofrece herramientas básicas a todos aquellos apasionados de contar historias, pues como dice el propio maestro "hacer un guion tiene su chiste".
Para el cineasta, que empezará con el pie derecho su carrera con la película "Un año perdido, el tema de nacionalismo mexicano no está agotado ni mucho menos perdido, pues siempre ofrecerá una perspectiva importante para que las nuevas generaciones de guionistas que gusten de contar historias reales.
"Hay algunos que todavía gustan de hacer un cine nacionalista y popular, lamentablemente para el cine mexicano es que muchas veces buscamos copiar fórmulas del extranjero, sobre todo del cine 'hollywoodiense', y al tratarlas de repetir en nuestro entorno y con nuestra gente resultan ser un total fiasco", señaló el guionista de conocida trayectoria nacional e internacional.
Producto de la multiculturalidad que tiene por origen el país, son muchas las perspectivas que los nuevos cineastas pueden abordar sin caer en las fórmulas tradicionales de cine norteamericano o europeo, sin embargo, para lograr ese grado de permeabilidad social se necesita salir a la calle y conocer la historia del cine mexicano.
En opinión de cineasta, la sociedad actual carece de un protagonismo en las pantallas de cine, no porque su grado de participación física sino por que su voz, sus costumbres y la identidad de las sociedades como tal no esta siendo tomada en cuenta dentro de los nuevos proyectos cinematográficos.
"México no solo es folklore ni sus pirámides, somos un gran mosaico multicultural pero dime si está reflejad Monterrey en la pantalla o Yucatán, o Chiapas o así me puedo seguir con los demás estados, la sociedad no está reflejada en las pantallas nacionales, esa es la verdad", externo en rueda de prensa Gerardo Lara.
Para el cineasta es de vital importancia que se retome este camino dentro del cine nacional, pues a fin de cuentas el cine es ofrecer una perspectiva de lo que ocurre en un país como sociedad.
"Tenemos que hablar de nosotros mismos porque a fin de cuentas somos a quien conocemos, es la única forma de trascender", explicó Lara.
Si bien la generación de oro del cine mexicano no tenía una escuela o una academia que enseñara como hacer buen cine en nuestro país, los grandes actores, directores, guionistas, fotógrafos y demás personal involucrado en esta industria había trabajado en los puestos más bajos que ofrecían los estudios Norteamericanos, lo que les dio la oportunidad de compartir experiencias con los más grandes de la industria cinematográfica de Hollywood.
Los grandes como el "Indio" Fernández o Roberto Gavaldón, por mencionar algunos, habían ido a "practicar" a la escuela norteamericana.
Como cargacables, asistentes de fotografía o ayudantes de limpieza, los grandes del cine nacional llegaron a México con un gran conocimiento que quedó registrado en esa época.
Sin embargo, para Gerardo Lara, la concepción de cine en esta época es otra, pues ellos conocimientos que ofrece la Academia ya son necesarios para no legar tan "desarmado" ante la batalla que se produce en un país que no cuenta con una industria de cine fuerte y consolidada.
"En esta época se vuelve casi necesario pasar por alguna de las academias de cine, ya para dirigir escribir cine tienen que pasar por una escuela porque se ha vuelto muy complejo que si te lanzas así vas muy desarmado, ya no solo es de talento sino de llevar un conocimiento", enfatizó el guionista.
El cine mexicano esta envuelto en un círculo vicioso de cual no se puede salir sin la comunión de fuerzas, no hay recursos porque el cine nacional no vende, y si no se vende no se exhibe, y si no se exhibe el público no lo conoce, tan sencillo como terrible es este problema.
"El material humano lo tenemos al mismo nivel que en los Estados Unidos o como en Europa, lo que nos falta es esa industria que los explote y que provea de una serie de condiciones favorables para hacer cine nacional... antes habían miles de familias que vivían del cine hecho en México, ahora les puedo asegurar que no hay ni una sola", denunció Gerardo Lara.
© abc guionistas
10/05/2007 07:45:27