06/07/2008 - 10 usuarios online
Del 23 al 28 de Julio, en Buenos Aires (Argentina) tendrá lugar un Taller de Guión Cinematográfico dictado por Miguel Mirra ("¡Que viva Gualeguaychú!", "Tierra y asfalto"), con Damián Barrera como asistente de trabajos prácticos y Fernando Alvarez com asistente de análisis y crítica de films.
Clases teórico prácticas: de lunes a viernes por la mañana.
Trabajos prácticos asistidos de análisis y escritura del guión: de lunes a viernes por la tarde.
Proyección y análisis de material audiovisual: martes y jueves por la noche.
Encuentro con guionistas y realizadores: sábado por la mañana.
Asesoramiento post-taller vía Internet.
Aranceles y cupo:
No residentes en Argentina: a la inscripción: E 100 y al comenzar el Taller: E 200
Residentes en Argentina: idem en pesos.
La reserva de cupo se realiza por correo electrónico: formacion@documentalistas.org.ar
Se confirma la vacante a la recepción del arancel de inscripción.
Consultas:
Se brindará asesoramiento gratuito para alojamiento, comidas y costos de estadía, etc.
Se entregará una guía seleccionada de eventos culturales de Buenos Aires para ese período.
OBJETIVOS GENERALES
Que el alumno:
A Conozca el mundo del guión cinematográfico desde todas sus dimensiones y particularidades formales y conceptuales.
B Construya un boceto de guión estructurado, fundamentado y sostenible.
PROGRAMA
INTRODUCCION TEÓRICO-CONTEXTUAL
El silencio, el vacío y el caos.
El grito.
La palabra como acción a distancia. La magia y palabra
En el comienzo fue el verbo: el relato oral. El contador primitivo
Oralidad y gesticulación. Hablar con la voz y con las manos (y el cuerpo)
El Mito. Mito y rito. Significación social del mito y el rito
Mitos de origen y renovación. El mito del eterno retorno.
Mito, rito y tambores. Música, relato y representación
Teatralización primitiva: Mimo y danza
Canciones, cuentos y leyendas
La escritura.
Estructuración y fijación del relato
Los géneros. Del rito al teatro.
De la unidad al desdoblamiento
Aristóteles: Lírica, épica y arte dramático
Desarrollos de la visión clásica
Poesía. Narración: Cuento y novela
Pintura y fotografía. Fotografía y cine.
Desplazamiento del aspecto lírico a lo visual y sonoro
Narrativa y dramaturgia cinematográficas
El libro cinematográfico como unidad provisoria de lo épico, lo dramático y lo lírico.
EL UNIVERSO DEL CINE
El cine. La cinematografía. Los filmes.
Las cinematografías nacionales y regionales.
Los contextos históricos, sociales y culturales.
El cine como producto industrial. El cine como arte. El cine como artesanía.
El cine de género. El cine de autor. El cine de movimiento.
El cine independiente. El cine pobre. El cine posible. El cine experimental.
El cine clásico: las convenciones cinematográficas. Continuidad, verosimilitud, identificación..
Los movimientos estéticos e ideológicos.
Los procesos de producción en general y la producción cinematográfica.
Economía y producción cultural. La producción y el consumo.
Producción y realización.
Realidad y representación.
Evolución desde el teatro: de la frontalidad a la travesía.
Evolución desde la novela: del mito al rito y el aquí y ahora.
De la fotografía al cine: del instante a la duración.
De la poesía al noticiero: el camino de la redundancia (y la vuelta).
La analítica del cine:
Las etapas de la realización
Totalidad abstracta y totalidad concreta.
Los niveles de la realización
Lo temático: Tema y tratamiento.
Lo narrativo: Trama y argumento.
Lo dramático: Conflictos y relaciones
Lo estético: La puesta en escena cinematográfica.
EL PROYECTO CINEMATOGRÁFICO
Los principios.
Film y proyecto. Diseño global del proyecto.
Del todo a las partes, de lo general a lo particular y de lo abstracto a lo concreto.
Etapas conceptuales en el desarrollo del proyecto.
Dinámica de las etapas conceptuales en su despliegue temporal.
Dirección del proyecto y dirección del film.
Cine y video: relaciones, parecidos y diferencias. Cine en video. Video en cine.
El cine en las escuelas de cine.
La investigación. Investigación temática.
Investigación material y de contenidos.
Investigación técnica. Investigación de logística y servicios.
El guión como punto de cruce del proyecto global y el film concreto.
Construcción del guión en función del proyecto global.
Metodología y cronología en la elaboración del guión.
La lógica de la elaboración del guión.
El guión como monólogo y como diálogo.
Guión, rodaje y montaje. Concepción estática y dinámica.
Guión técnico y guión instrumental.
ESTRUCTURAS NARRATIVAS
La estructura clásica
Introducción, desarrollo y desenlace
Los puntos de giro
Conflictos principales y secundarios
Las líneas del relato. Principal y secundarias.
Escala y contexto
Trama y argumento
Los recursos argumentales.
Corrimientos e invesiones lógicas y temporales
Los puntos de vista
Protagonistas y antagonistas: el modelo actancial
Las estrategias del narrador.
LA PUESTA EN ESCENA
El libro cinematográfico como la puesta en escena del argumento.
Los componentes de la puesta en escena.
La construcción de los personajes
Espacio. Personajes. Tiempo y movimiento.
Movimientos en el espacio, con relación al espacio y a los personajes.
La proxemia
Acciones, posturas, ademanes, gestos.
Las miradas. Las palabras.
El diálogo como acción-
El sonido. Planos sonoros. Ruidos. Silencios
EL GUIÓN TÉCNICO EN EL LBRO CINEMATOGRAFICO
Planificación formal del libro cinematográfico.
Las formas cinematográficas.
La elección, articulación y planificación de las formas.
La imagen visual y la imagen sonora.
La forma madre: el encuadre.
La luz. La composición.
Campo y fuera de campo.
La continuidad cinematográfica como la actualización del fuera de campo.
Las formas interiores del encuadre: la composición móvil.
El plano y contraplano dinámico.
El foco diferenciado.
La dialéctica de encuadre y montaje.
El montaje audiovisual.
El montaje como totalidad.
El montaje como temporalidad.
El montaje como duración. El viaje inmóvil
DE LA CONSTRUCCIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL GUIÓN
Título
Bajada del título
Síntesis argumental
Argumento
Libro Cinematográfico
La técnica de escritura del libro cinematográfico
Aspectos formales de la escritura y presentación del guión
Propiedad intelectual, derechos de autor, etc.
© abc guionistas
14/05/2007 09:28:15