11/02/2021


Noticias de guion

Florian Henckel von Donnersmarck escribe sobre "La vida de los otros"

Florian Henckel
Florian Henckel

Por Florian Henckel von Donnersmarck (*)

A lo largo de los años, ha habido dos cosas que me han llevado a hacer esta película. Una de ellas fue el conjunto de los recuerdos que tenía de mis visitas infantiles a Berlín Este y a la RDA [República Democrática Alemana, antigua Alemania Oriental]. Yo era un niño de ocho, nueve o diez años, y encontraba interesante y excitante sentir el miedo de los adultos. Y ellos tenían miedo: mis padres, cuando pasaban la frontera (los dos habían nacido en el Este y quizá por esa razón los controlaban de forma más estricta) y nuestros amigos de Alemania Oriental cuando otras personas los veían hablando con nosotros, que veníamos de Occidente. Los niños tienen unas antenas increíbles para captar las emociones. Pienso que sin esas experiencias me habría sido difícil encontrar la manera de abordar adecuadamente este tema. Además, había una imagen que no se me iba de la cabeza desde que se me ocurrió en 1997, durante un taller de creatividad en la HFF (la Escuela Superior de Cine y Televisión Konrad Wolf en Potsdam-Babelsberg): el plano medio de un hombre con auriculares, sentado en una habitación sombría, oyendo, aunque no querría, una música de una belleza exquisita. La imagen de este hombre estuvo persiguiéndome en sueños y fue transformándose a lo largo de los años en el personaje del capitán Gerd Wiesler.

Documentación

Para documentarme, acudí a muchos sitios en los que todavía puedes sentir el espíritu del pasado, como el Hohenschönhausen Memorial o el antiguo Ministerio para la Seguridad del Estado, hoy Archivo Nacional de Investigación en la Normannenstrasse, así como el Birthler Bureau y sus archivos. Los sitios pueden almacenar muy bien las emociones, y esas visitas a menudo me ofrecieron más cosas que algunos de los libros, que, obviamente, también tuve que leer durante estos años y que los documentales que he visto. Sin embargo, fueron decisivas las conversaciones con testigos, desde el teniente coronel de la Stasi Wolfgang Schmidt, responsable del Grupo de Evaluación y Control de los “HA XX”, hasta prostitutas de la Stasi pasando por gente que estuvo hasta dos años en un centro de detención de la Stasi. Traté de obtener tantas perspectivas como fuera posible y escuché muchas historias contradictorias, pero al final me di cuenta de que había llegado a tener una sensación muy definida de esa época y de sus problemas.

Por último, el elemento más importante me lo proporcionó mi trabajo con los actores y los miembros del equipo. Muchos de ellos venían del Este y traían con ellos muchas experiencias y puntos de vista, a menudo muy personales. Por increíble que parezca, a los catorce años de la reunificación, para muchos de ellos, mi investigación y el rodaje fueron la ocasión para hablar por primera vez acerca de todas esas cosas. La verdad es que algunas heridas tardan mucho tiempo en curarse.

Los personajes

Los personajes se configuraron a partir de distintas personas reales, así que seguramente mucha gente podrá identificarse con un personaje u otro. Pero esta película no es un roman à clef [“novela con clave”, es decir, que describe hechos reales tras una fachada de ficción] o un film à clef. Por ello, los personajes y los hechos se dejan deliberadamente sin definir. Por ejempo, Hempf es un ministro sin cartera. Para mí era importante no perderme en detalles históricos. Mi objetivo era contar una historia de gente real, pero con un gran nivel de realidad y desde el punto de vista emocional.

Conclusiones

Las películas alemanas que se produjeron después de la reunificación pintaban una RDA divertida o conmovedora. Mis padres proceden del Este, así que de niño fui a menudo a Alemania Oriental a visitar a amigos y parientes. Un primo de mi padre había sido nombrado jefe de protocolo de Erich Honecker, el jefe del Estado y dirigente del Partido Socialista Unificado (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands, SED), pero otras personas que conocíamos tenían trabajos muy normales, y sin embargo se podía notar que todos, incluso hasta el final del régimen, sentían miedo: miedo de la Stasi (Ministerio para la Seguridad del Estado), miedo de sus 100.000 funcionarios, que habían sido cuidadosamente entrenados para investigar “la vida de los otros”, la vida de todos aquellos que pensaban de forma distinta, que tenían un espíritu demasiado libre y, sobre todo, la vida de los artistas y de la gente que trabajaba en disciplinas artísticas. Se hicieron grabaciones de todos los aspectos de la vida. No había ninguna esfera privada y no había nada que se considerara sagrado, ni siquiera los miembros más próximos de la familia. He hablado con víctimas de la Stasi que fueron detenidos y acosados en Hohenschönhausen (donde estaba localizado el principal centro de detención de la Stasi). Les pregunté acerca de sus actividades a “agentes oficiosos” [es decir, confidentes] y hablé con directores de documentales que habían trabajado sobre estos temas.

En la película, cada personaje plantea preguntas a las que nos enfrentamos cada día: ¿cómo tratar con el poder y la ideología? ¿Tenemos que seguir nuestros principios o nuestros sentimientos? Pero, por encima de todo, LA VIDA DE LOS OTROS es una película acerca de la capacidad de los seres humanos para hacer lo correcto, sin que importe lo lejos que se hayan adentrado por el sendero equivocado.

(*): Florian Henckel von Donnersmarck nació en Colonia en 1973 y se crió en Nueva York, Berlín, Fráncfort y Bruselas. Estudió ruso en el Instituto Nacional de Leningrado (ahora San Petersburgo) y seguidamente se matriculó en la Universidad de Oxford para estudiar Ciencias Políticas, Filosofía y Economía. "Das Leben der Anderen" (La vida de los otros), que empezó a desarrollar en el año 2000, es su primer largometraje como guionista y director, ganador de siete estatuillas (Lola) en los Premios del Cine Alemán de 2006 (entre las que destacan las destinadas a la Mejor Película, el Mejor Director, el Mejor Actor y el Mejor Guion), tres Premios del Cine Europeo (Mejor Actor, Mejor Película y Mejor Guion) y es candidato al Oscar a mejor película en lengua extranjera.

© Alta Films / abc guionistas

23/02/2007 11:57:11

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.