24/07/2008 - 22 usuarios online


Noticias de guión

El Movimiento de Documentalistas organiza el Curso Taller de Investigación y Guión Documental


 

Este mes de agosto comienza en Buenos Aires el Curso Taller de Investigación y Guión Documental, dictado por Fernando Alvarez y Lizel Tornay. Son seis clases, los lunes, desde el 20 de Agosto, de 20 a 22.30 hs. en Piedras 730, Subsuelo, San Telmo, Buenos Aires. Su costo son $180 a abonar en la primera clase.

Fernando Alvarez, uno de los fundadores del Movimiento de Documentalistas, es el realizador de "Compañeras Reinas", junto a Lizel Tornay, investigadora e historiadora, y coordinador de los Talleres Documentales del Movimiento de Documentalistas.

FUNDAMENTACION Y PROPÓSITOS

La existencia y las funciones múltiples de los imaginarios sociales interesan a quienes se interrogan acerca de las estructuras y los mecanismos de la vida social.

El universo de sentido, de significados, de intereses representado en el campo de las telecomunicaciones por las grandes empresas multinacionales como CNN, FOX, y otras, imponen la ética, la estética, los ritmos, las normas y las verdades convirtiendo su punto de vista en el único, el “natural”. A ello colaboran algunas grandes empresas “nacionales” que reproducen acríticamente el modelo.

Otro mundo de sentido necesita evidenciar, discutir y elegir libremente los criterios de construcción audiovisual. La investigación y el guión constituyen dos herramientas básicas en las realizaciones que se propongan expresar ese otro sentido.

Aportar a la elección libre del recorrido de una búsqueda así como al modo de transmitirla es el objetivo de este taller.

CONTENIDOS

I.- LA IMAGEN
Reconocemos en la imagen su propio lenguaje, su irreductibilidad a la palabra. Ambas se complementan, se problematizan, pero jamás se reducen una a la otra.

I. A) El poder de la imagen.
I. B) Imaginarios sociales: Temas para un campo de investigación.
I. C) Imaginarios sociales y simbolismo revolucionario.

II.- LA INVESTIGACIÓN
Investigamos para que aparezca lo no dicho, Para que se vea lo que no se vio. Determinar a priori el resultado no es investigar, es prejuzgar y manipular.

II. A) Pasos de una investigación: elección y recorte del tema; hipótesis; estado de la cuestión; análisis y contrastación de fuentes; conclusión.
II. B) Fuentes de la investigación:
- Existentes (documentos sonoros, escritos, visuales, inclusive ficciones)
- A construir (entrevistas)
Cada tipo de fuente tiene un lenguaje propio que requiere un tratamiento específico. Se trata de respetar cada especificidad y considerar las condiciones de posibilidad de cada una de ellas.

III.- EL GUION
El guión debe servir para organizar en su propia diversidad y riqueza los contenidos audiovisuales estructurados en base a un eje narrativo y alrededor del tema elegido.
III. A) Eje o ejes del guión, la idea.
III B) Las partes y los tiempos del guión.
III. C) Texto, subtexto y posibilidades de lectura
III. D) Tipos de guiones documentales:
- Estructurado sobre el relato en off de un locutor.
- Estructurado en base a testimonios orales.
- Estructurado utilizando las posibilidades narrativas de las palabras y las imágenes.
III. E) La cuestión ética.

MODALIDAD DE TRABAJO

Cada reunión incluirá;
- Intercambio sobre lecturas previas.
- Intercambio sobre trabajo de campo realizado.
- Visionado crítico de noticieros, series de televisión, documentales, material de archivo, entrevistas, ficciones.
- Propuesta de trabajo para el siguiente encuentro.

Producción/evaluación:
Se propondrá la formación de equipos de trabajo para realizar una investigación acotada -de acuerdo con los tiempos del curso-taller- y luego la confección de un guión.
La temática abordada en los textos y en el material audiovisual se volcará a las prácticas de cada equipo, a través del seguimiento de sus trabajos.
Se estimulará la edición de un cuadernillo que contenga las investigaciones y los guiones producidos.

RECURSOS

De lectura:
Se proveerá de textos seleccionados y organizados por los docentes a cargo según la secuencia de contenidos a desarrollar.

Para visionar:
Los docentes aportarán material audiovisual seleccionado según los contenidos planificados y tendiendo a desarrollar el juicio crítico de los partícipes.

BIBLIOGRAFÍA

Baczco, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.
Barthes, Roland La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Piados, 1989.
Benjamín, Walter, Discursos interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus, 1989.
Berger, John Mirar, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1980.
Bourdieu, Pierre El oficio del sociólogo. Presupuestos metodológicos, Méjico, Siglo XXI, 1976.
Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural, entre práctica y representación. Gedisa, 1992.
Chion, Michel, Cómo se escribe un guión, Cátedra. Signo e Imagen, 1999.
Farocki, Harun Crítica de la mirada, Buenos Aires, Ed. Altamira, 2003.
Joutard, Philippe, “Construir archivos” en Esas voces que nos llegan del pasado, México, FCE, 1986.
Yoel, Gerardo (comp.) Pensar el cine, Buenos Aires, Manantial, 2004.

Más información: formacion@documentalistas.org.ar

© abc guionistas

17/08/2007 16:24:38