19/11/2010 - 30 usuarios online


Noticias de guion


"Maldeamores": Un guion nacido de la memoria imaginaria puertorriqueña

González
González

Jorge González, Israel Lugo, Mariem Pérez y Carlos Ruiz dialogaron horas, días y semanas para desarrollar cada uno de los personajes de la película puertorriqueña “Maldeamores”, que se estrenó este jueves, en las salas de cine del país caribeño.

Fue un trabajo en equipo. Cada uno de ellos planteaba sus ideas, y luego el guionista Jorge González le daba coherencia a estos intercambios, según explica al diario Primera Hora.

Después, Jorge presentaba sus escritos a los directores Carlos y Mariem (además editora), quienes volvían a pulir las tres historias paralelas que nutren la cinta. Pero, más tarde, Israel Lugo daba más detalles de vivencias de cuando él era apenas un niño.

“Casi todas las historias son de Israel Lugo. Son historias basadas en sus recuerdos sobre las experiencias de su niñez, eventos de su familia y de su vecindario. Es fascinante porque sus relatos son basados en la memoria, en imágenes que se organizan y se construyen en la mente con el fin de narrar y entender de manera ordenada el pasado vivido. De esas historias que Israel nos contó, fue que surgió el guion”, detalló el guionista Jorge González en torno al proceso creativo del film, cuyo productor ejecutivo es Benicio del Toro.
Ve la entrevista sobre "Maldeamores" Ve las entrevistas con Carlitos y Luillo Ruiz Ve el trailer de Maldeamores Ve la conferencia de prensa de Maldeamores

“Y aunque es cierto que el guion es pura ficción, muchas veces Israel me hizo corregirle detalles aludiendo a que así como yo lo escribí no fue realmente como ocurrió”, añadió quien estudia su doctorado en Teatro y Performance de las Américas en la escuela de Teatro y Cine de Arizona State University.

Jorge González se unió a este equipo de trabajo por una invitación del experimentado actor Israel Lugo para escribir una serie de televisión, que, más tarde, se transformó en un largometraje.

“Junto a Carlitos, Mariem e Israel estuve muchas semanas desarrollando el guion. A cada reunión yo llegaba con una nueva escena que leíamos en voz alta y luego, a partir de sus sugerencias, yo me iba a casa y regresaba con una nueva versión para la próxima reunión”, señaló este puertorriqueño con experiencia en la televisión (Taller Dramático Radial WIPR) y en el teatro (“Los coyotes” y “El afinador”).

A tu juicio, ¿qué representa para el cine nacional los logros que ha tenido la película en festivales internacionales?

-Para mí es muy difícil hablar sobre un cine nacional porque se me hace muy difícil definir ese término. Siempre me he preguntado sobre cuáles son las cualidades que definen un cine nacional o hacia dónde se debería dirigir, y no tengo respuestas, por eso no sabría poner en perspectiva las premiaciones internacionales de una película puertorriqueña y el futuro de nuestro cine. En mi opinión, los logros de una película no se deberían medir por los premios que se ganen en algún festival de cine extranjero, sino por las trasformaciones sociales que ésta pueda lograr con su mensaje.

¿Crees que esta cinta, y las demás que se proyectaron en el 2007, dan paso a que se solidifique una industria?

-Sería bueno que en el futuro tuviéramos una industria de cine para que los que nos dedicamos a esto podamos vivir de lo que hacemos. Pero, de la misma forma, en que nos preocupamos por crear una industria, también sería bueno que pensemos en el poder y la función social que podría tener el cine. Sería bueno pensar que más que ir hacia la necesaria creación de una posible industria de cine nacional, nos estamos también dirigiendo hacia la creación de un colectivo de artistas comprometidos con un mejor Puerto Rico. De las películas del 2007, “El clown” parece ser un buen ejemplo de esto... Pues hizo que me diera cuenta de que es posible hacer cine de calidad con muy poco presupuesto y sin una industria... Me hizo reflexionar sobre la importancia y necesidad de utilizar el cine puertorriqueño para representar o darle voz a los sectores menos escuchados del país.

“Maldeamores” presenta tres historias entre el amor y el desamor, en las que se destacan las actuaciones de Luis Guzmán, Luis Gonzaga, Dolores Pedro, Teresa Hernández, Norman Santiago, Silvia Brito, Miguel Ángel Álvarez y Chavito Marrero.

© abc guionistas

15/02/2008 17:24:28