04/01/2011 - 22 usuarios online


Noticias de guion


José Luis Acosta: “En España, sólo el veinte por ciento de los guionistas se puede dedicar exclusivamente a ello”

José Luis Acosta
José Luis Acosta

José Luis Acosta es una de las figuras más representativas de la televisión en España. Como coordinador y supervisor de guiones ha llevado al éxito a varias series, entre ellas “A las 11 en casa” (3 temporadas) y “Ana y los 7” (4 temporadas y en marcha una 5ª).

Además, ha escrito innumerables guiones de varias series, tales como “Los ladrones van a la oficina”.

En cine ha escrito y dirigido “Gimlet” y “No dejaré que no me quieras”, y ha escrito para otros directores.

Consciente de la precariedad laboral del guionista, Acosta, vicepresidente de ALMA (Autores Literarios de Medios Audiovisuales de España), trata de unir voluntades para sacar de la marginalidad al escritor audiovisual, a la vez que se muestra positivo con el futuro de la ficción española.

Usted ha participado en el éxito de series como “Ana y los 7”, “A las 11 en casa” o “Los ladrones van a la oficina”. ¿Cuáles son las claves para escribir una serie de éxito?

Es imposible saber las claves de lo que tendrá éxito o no; y además, desconfío de aquellos que aseguran lo que funcionará o no con una seguridad que envidio. Sí existen medios para garantizar que el producto sea digno: mucho trabajo detrás, no equivocarse demasiado en el casting, dar con rostros que caigan bien, un equipo sólido de técnicos, y sobre todo elaborar unos buenos guiones. Y con todo esto quizá la serie no funcione o quizá sí… quién sabe.


En España se escriben series en clave de comedia (“Los Serrano”, “Aquí no hay quien viva” o la propia “A las once en casa”, etc.); o de oficios (“Policías”, “Periodistas”, “Hospital Central”, etc.) ¿Hay espacio para la ciencia ficción, el terror o el suspense? Desde “Historias para no dormir”, poca cosa se ha hecho en este sentido.

Creo que la televisión generalista tiende a ser conservadora, y eso implica arriesgarse lo menos posible. Aunque también creo que los últimos años han consolidado la ficción nacional como lo más rentable para las televisiones y eso las ha hecho empezar a aventurarse en territorios argumentales más arriesgados o novedosos. Eestoy convencido de que en las próximas temporadas veremos series con contenido muy lejos del habitual, comedias familiares y dramas profesionales, y podremos disfrutar de series más de genero, negro o terror y otras. Están al caer, seguro.

Un guionista de TV trabaja en equipo. ¿Puede suceder que a veces se sienta como parte de una cadena de montaje? Es decir, ¿hasta qué punto se siente libre un escritor de series?

Yo no participo de esa idea de trabajar porque puede producir esa sensación que mencionas y en lo creativo debemos de ser algo más libres, menos encorsetados, más abiertos, porque es de ahí de donde salen las chispas. En las series de mi responsabilidad hay muchas reuniones para elaborar los argumentos, el esqueleto de la temporada, pero cuando se da por finalizado la trama de cada episodio, cada guionista debe de escribirlo solo, y él enriquece con su talento y trabajo personal ese capítulo. La frescura “real” de ciertos textos solo puede venir del trabajo individual. Cuando “oigo” ciertos guiones y veo ciertas tramas de algunas series, me suenan demasiado artificiales, demasiado manidas… y los textos, como todo lo demás, no se deben notar; si se notan, no son buenos.

Usted, como coordinador y supervisor de guiones, ¿qué cualidades busca en un buen guionista?

En principio busco profesionales que tengan ya una garantía o que conozca, pero al final, detrás de todo brillante currículum debe haber un buen escritor, un buen guionista. Que aquello que lea de él funcione, me llegue, esté en el tono que busco. Hay muchos guionistas pero no todos son los adecuados para todo, y eso es lo que yo debo de hacer, seleccionar aquellos que se adapten mejor a lo que buscamos para cada serie.

Fue uno de los impulsores del estudio “Los guionistas en España”, ¿cuáles fueron las conclusiones?

Las peores que podríamos imaginar. Nunca pensamos que el estudio fuera a ser tan demoledor, pero desgraciadamente lo ha sido. Datos tan tristes como que sólo el veinte por ciento de los guionistas se puede dedicar exclusivamente a ello, o que casi el setenta por ciento no llega a cobrar más de 18.000 euros al año; en fin cifras escandalosas y más cuando oyes todo el día que el guion es lo más importante; sí, lo es, hasta que te llega el talón. Esta profesión ha perdido nivel de vida, si es que alguna vez lo tuvo, ha perdido nivel adquisitivo. Todos los demás técnicos y artistas han elevado su salario, el guionista, lejos de subir ha ido hacia abajo y eso no puede seguir así.

El estudio está siendo muy útil, ha llegado hasta donde tenía que llegar, instituciones, presidencia del Gobierno, Ministerio, FAPAE, etcétera, y todos parecen estar de acuerdo en que esto debe cambiar definitivamente. Por nuestra parte hemos empezado a negociar la unidad de todas las asociaciones de guionistas del Estado y esa idea se hará realidad esta primavera, con todos los guionistas unidos y con capacidad de parar una industria si fuera necesario. Nuestra poder de maniobra se hace mucho mayor y no vamos a dejar pasar más tiempo, se necesita una solución ya.

Usted, además es vicepresidente de ALMA ¿Se respetan los derechos del guionista o hay que estar ojo avizor?

ALMA existe porque nuestros derechos son pisoteados una y otra vez. Te pongo un ejemplo escandaloso: el diario de mayor tirada de este país sacaba con el ejemplar dominical un DVD de una película española, del que se pudieron llegar a vender hasta 500.000 dvds. Pues el guionista no cobra un euro por dicha fructífera operación. ¿Es justo? Hablan del Top-manta, pues bien, un guionista no cobra un euro por la venta de dvds en la calle, pero tampoco lo cobra si lo venden en El Corte Ingles. ¿Es justo? Se hacen contratos cediendo los derechos intelectuales de la obra, y eso es ilegal, completamente ilegal... en fin podríamos seguir numerando más y más. Y sería tristemente nterminable.

Calidad y éxito, ¿dos términos compatibles en TV?

Por supuesto, ya se han dado numerosos ejemplos que compatibilizan los dos adjetivos. Lo ideal sería que se diera con más frecuencia, pero no es fácil. Calidad implica más tiempo, más dinero, más preparación; es una ecuación que siempre sale sola, a más tiempo, más posibilidades hay de preparar mejor el producto, y más tiempo implica más dinero… la respuesta esta en las cadenas, ¿Quieren gastarse más para tener más calidad? ¿O se conforman con la calidad que hay dada la enorme audiencia que se tiene? Una cadena apuesta, normalmente, por una serie por que cree que va a tener buena audiencia, no por su calidad.

TV o cine. ¿Por dónde tiene más opciones de hacerse un hueco un guionista novel?,¿Hay oportunidades reales?

Siempre hay oportunidades reales, siempre que se tenga algo que contar, y se escriba bien y llegue lo que se escriba, hay oportunidades. Los formatos son muy distintos, el cine es una opción más personal, más creativa, más libre; la televisión sin embargo es un engranaje más industrial, más coral, también enormemente creativo, pero limitado por el perfil de cada serie y a ese perfil debes siempre de ajustarte. Son campos muy distintos, pero al final se trata de contar historias que interesen y que lleguen.

Syd Field, Robert McKee… ¿tiene en cuenta a los teóricos del guion a la hora de sentarse a escribir?

Nunca en la primera versión, siempre escribo dejándome llevar por lo que va saliendo, sin cortapisas de ningún tipo, a la aventura, muchas veces no sé lo que va a suceder ni como va a terminar. Puede sonar a barbaridad lo que estoy diciendo pero es así. Después, a texto terminado, sí aplico la técnica, donde veo errores, fallos en la estructura sí reclamo la teoría. Pero con precaución, sin que me pueda la técnica. Siempre elijo lo que me indica la intuición antes de lo que me sugiera un libro de teoría del guion.

Dé ánimo a las nuevas generaciones, ¿cómo hacer de la escritura una profesión?

Si he aprendido algo en ésta profesión, en la que llevo más de veinte años, es la perseverancia, no dejarse arrastrar por las malas temporadas, echarle horas y horas, tener un disciplina de hierro, exigirte cada día más y ser honesto con tu trabajo. Todo trabajo es digno si tú lo haces digno.

Para terminar una difícil: ¿qué guion le gustaría haber escrito?

Muchos... mi envidia es infinita y mi agradecimiento es enorme hacia tantos y tan buenos guionistas... Buñuel, Azcona, Berlanga, Diaz Yanes, Iciar Bollain... y más y más...

© Rodrigo Mesonero Izquierdo - abcguionistas

29/12/2004 11:16:24