Foro abcguionistas



  < 1 2 3 4 5 6 [7] responder  
  MAURICIO   09/10/2005  22:26 | Registrado: 09/10/2005 | Mensajes: 2 Citar
El usuario Jack Bauer escribió:
No está en mi ánimo trivializar los problemas de otros colegas, pero me sorprende tanta referencia al hecho de "trabajar sin cobrar", como si fuera algo normal.

Eso también ocurre en España y, sinceramente, no me cabe en la cabeza que se acepte esa situación con tanta naturalidad. Quien trabaja sin cobrar, está denigrando su propio trabajo. Te puede pasar una vez por ignorancia, dos por ingenuidad... Pero la tercera ya te la has ganado a pulso.

Quisiera que todo aquel que se plantea alguna vez trabajar sin cobrar "para no perder esta oportunidad", piense durante un minuto: "¿Oportunidad de qué? ¿De ser un esclavo? ¿De ser el perro del hortelano, que ni come ni deja comer?".

Abandonemos de una vez esa actitud de víctimas.
El mundo está lleno de gente que trabaja en las más variadas profesiones, y escribe en su tiempo libre, a veces con bastante talento.
Antes de meterse en el despacho de un productor a dejarse apalear, hay que pensarse dos veces si se entiende la escritura como un medio de vida o como un agradable pasatiempo.

Que los productores no tengan respeto por el guión es un problema.
Pero que no lo tengan ni los guionistas es una desgracia.


No podria estar mas de acuerdo contigo , el escribir es crear mundos nuevos de la nada , personajes que no existirian con actitudes que nosotros les otorgamos, manipulando su entorno y creado emociones a cada linea que se escribe...para mi es mas una pasion que un negocio ..claro no vivo de escribir y tal vez por eso mi paga mas satisfactoria es cuando alguien lee lo que hago y le gusta tanto que dicen que seria una excelente pelicula, es una pena que no sean producctores pero al final la gente comun es la que llena los cines.
  Salduia   10/10/2005  12:04 | Registrado: 12/11/2004 | Mensajes: 130 Citar
Pienso que existe una fórmula que, probablemente, yo la voy a llevar a la práctica, si es que lo logro. En aquellos casos en los que por razones de 'falta de presupuesto' desechan un guión, el guionista podría negociar el precio y, en lugar de cobrar dinero por la venta de su guión, participar como, por ejemplo, co-productor y/u otros co- que puedan presentarse. De esta forma, no sólo sería reconocido, sino que también cobraría cuando el film se hiciese y empezase a dar dinero. El riesgo, claro está, en que esta inversión puede volvérsenos contra nosotros si el film produce pérdidas, que de estos casos hay muchos también.

¿Opiniones?
  Jack Bauer   10/10/2005  23:31 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 555 Citar
Me parece una opción arriesgada, pero ambiciosa. Así se hizo millonario Amenábar: no cobró un duro por hacer "Tesis", pero se quedó con un porcentaje de la producción.

Siempre y cuando se reconozca el riesgo empresarial que asumes con un porcentaje de los beneficios, me parece muy bien.

El porcentaje, en ningún caso, debería ser menor al porcentaje que representaría tu sueldo en relación al presupuesto total.
  Fagot   11/10/2005  02:03 | Registrado: 26/07/2005 | Mensajes: 151 Citar
En esos casos no existe ningún riesgo por nuestra parte, o no debería de haberlo.
Yo he firmado cosas parecidas.
El año pasado hice una biblia por muy poco dinero pero firmando un 15% de los beneficios de la serie. Al final la serie no llegó a rodarse pero si algún día da la casualidad de que se hace estaré cobrando hasta el último episodio. El riesgo que asumí fue trabajar por casí nada y no creo que haya perdido, sino que he dejado de ganar.
Otra fórmula es la de las opciones de compra. Me ha pasado tres cuartos de lo mismo. Firmé una opción de compra por un guión de cine. En esa opción yo cedía los derechos sobre el guión durante 4 años y me pagaban 6 mil euros. Si en esos 4 años se rodaba la película la productora debía pagarme creo que 25 mil más. La película no se rodó pero dentro de un año recuperaré mi guión y veré que hago con el. Mientras tanto si se rueda, es dinero extra por un trabajo que ya tengo hecho.
De esta forma puedes rentabilizar ratos libres.
  juaneke   11/10/2005  13:06 | Registrado: 22/10/2004 | Mensajes: 64 Citar
En el caso de cine. Si ellos no pueden ni pagarte una opción de compra por ejemplo 3000 euros por 2 años, apaga y vamonos. Significa que no tienen solvencia ni profesionalidad para iniciar un proceso tan complejo como una película. Lo mejor en esos casos es decir que no. Muchas veces lo que pasa en ese tipo de negociaciones es que están probando hasta donde pueden tirar de ti. En esos casos hay que plantarse. Pero yo creo que hay mucho pirata (en el peor sentido posible) y no es el primer caso que conozco que se reescribe un guion sin consultarselo a los guionistas y se les deja al margen de cobrar y de créditos. Es muy complicado después demostrar este tipo de cosas. Lo que más me inquieta de este tipo de maniobras es que a alguien le han encargado la reescritura sabiendo que tiene que modificarlo suficientemente para evitar la demanda de plagio. Lo cual, al margen de cualquier tipo de consideración profesional, es de una enorme inmoralidad.
  gejota   25/10/2005  11:58 | Registrado: 28/11/2004 | Mensajes: 43 Citar
Lo que se deja ver mas allá de entrelíneas ,es que existe como una especie de soberbia entre quienes deciden una producción .Particularmente ,el año pasado ,un amigo periodista que colaboró conmigo en un guión ,le ofreció a un director (socio de una productora) la sinopsis ,dado que este estaba buscando "nuevas ideas".Posteriormente ,mi amigo me dice que me ponga rápidamente en contacto con la productora porque les había resultado muy interesante la propuesta.Cuando me puse en contacto con el director ,me cuenta que la idea que brotaba de la sinopsis le daba nuevas ideas ,pero que el cambiaría tal por cual,invertiría el orden de...que eliminaría tal y tal...A la hora de hablar de remuneración me dijo que..bueno..ya sabes que no se paga mucho y como siempre hay que cambiar todo y eso lo hago yo...Bueno... no quiero pecar aqui de soberbio y pido perdón por si a alguien le puede molestar lo que le contesté ,dado que por suerte o desgracia no vivo de escribir guiones y mas me gustaría poder hacerlo.Mi respuesta fue que no lo veía a este director con capacidad para poder readaptarlo y posiblemente ,otros sí ,agregando que aunque multiplicara por 20 su oferta económica ,no iba a someter el material a una nefasta metamorfosis.Para mi fue una catarsis personal y que no la hice sólo por mi.Creo que esto ya lo había contado y perdón si estoy repitiendo ,pero creo que mucha de la culpa de la infravaloración del núcleo productivo que para mí es el guión ,pasa porque asumimos el status de kelper .

Que la valoración de un guión este sometida a la oferta y la demanda ,no es otra cosa que las consecuencias de un sistema capitalista..no hay mas.
El resto es ser coherente y consecuente ,se duerme mejor...aunque a veces asalta la duda si no vere en la pantalla algo que me suene conocido...

  skywalker78   22/08/2006  23:25 | Registrado: 22/08/2006 | Mensajes: 4 Citar
Hola

no se si estoy haciendo mi pregunta en el foro correcto; yo simplemente quería saber más o menos que cantidad económica pedir por un guión, tengo uno baste bueno y estoy en contacto con productoras. Es mi primer guión y no sé que hacer ni como funciona, si ellos te ofrecen primero o eres tú el que pide...
Ruego si alguien sabe del tema me ayude
  Green Arrow   09/12/2006  22:41 | Registrado: 09/12/2006 | Mensajes: 1 Citar
Hola a todos:

En el Ecuador, los guionistas somos considerados un "objeto accesorio" al que se puede deshechar fácilmente. El mejor camino para trabajar es como guionista "free lance", en cuyo caso la paga es mejor, pero no existe ningún tipo de estabilidad.
El guionista que consigue trabajar de planta en televisión, en cambio, se ve sometido a trabajar en "diez mil proyectos a la vez", por sueldos irrisorios mensuales.
En cine, por otra parte, no suelen contratar a guionistas nacionales, aquello del autofinanciamiento hace que, practicamente quien quiera filmar la historia que escribió, deba pagarse a si mismo, o sea conseguir el dinero.
Supongo que todo esto se debe a que en Ecuador y muchos países de habla hispana, no existen leyes que consideren, y mucho menos protejan, la labor de quienes nos la pasamos creando nuevos universos y mitologìas...
  cineflora   05/01/2007  04:15 | Registrado: 27/05/2006 | Mensajes: 9 Citar
ACTUALMENTE ESTOY PROMOCIONANDO UN PAR DE GUIONES, UNO DE LARGOMETRAJE Y UNO DE TV... HAY LA POSIBILIDAD DE PONERLES UN PRECIO ACEPTABLE PARA VENDERLOS O HAY QUE AJUSTARSE A LO QUE LA TELEVISORA O PRODUCTORA QUIERA DARTE. ¿CUANTO SERIA ESO, POR LARGOMETRAJE, CORTO, SERIE O TELENOVELA?

¿ES MEJOR VENDER SOLO LA IDEA (EN TV) Y QUE ALGUIEN MAS DESARROLLE EL LIBRETO Y LA PRODUZCA O INVOLUCRARSE EN TODO EL PROCESO (LO CUAL ES MATADO Y MAL PAGADO)? ¿QUE ME DICEN?


El usuario diositobimbo escribió:
En México, el país donde ejerzo como guionista, la profesión está muy mal pagada. De hecho, un guionista profesional debe hacer dos, tres o más programas al mismo tiempo para poder vivir de una manera digna. Hay algunos casos como en cierto tipo de "realities" o telenovelas, en donde se puede ganar un poco más, ya que este tipo de formato es muy exigente en cuanto a presencia y "horas nalga" (como decimos aquí) del guionista. La media por programa de televisión (sea de media hora, una hora o dos horas) es de 250 a 1000 dólares (en casos muy poco comúnes). En las telenovelas varía entre 300 a 10,000 dólares por capítulo(obviamente para los consagrados del género). En el caso de guiones cinemátográficos, largometrajes específicamente, el costo por guión está entre los 3,000 y los 30,000 dólares. El problema es que la producción de largometrajes en México es casi nula, por lo que es imposible vivir de ser guionista de cine exclusivamente (como en muchos otros países). Lo más difícil de la situación, es que aparte que el sueldo es muy bajo, se tardan meses en pagarte(o lo hacen con poca y espaciada frecuencia), por lo que cuando recibes un poco de dinero, ya lo debes todo. La falta de apreciación del guionista más marcada se da en la televisión, en la que los productores no dudan en cambiar a un guionista por una persona de otra área que no tiene el minimo conocimiento de escritura de guiones, simplemente porque le dan un sueldo menor. Por suspuesto eso se refleja en la calidad de los programas transmitidos al aire, los cuales en su gran mayoría están carentes de creatividad o de una estructura coherente.

  KESHET   13/01/2007  17:33 | Registrado: 13/10/2005 | Mensajes: 7 Citar
Existen paises dónde los guionistas se hayan organizado como grupo y hayan logrado imponer tarifarios con éxito? Crees que dentro de la SOGEM se puede hacer algo para regular más el trabajo del guionista en México? o a través de otra organización que pueda aunar a los guionistas y establecer algun reglamento minimo de nuestro trabajo?

Saludos

  < 1 2 3 4 5 6 [7]

responder