abcguionistas |
17/01/2005 21:07 |
Citar |
Aspectos Técnicos del Guión
|
Exclusivo para tratar los aspectos técnicos: formato, plantilla, estructura, etc. |
Fencher |
18/01/2005 09:50 | Registrado:
07/01/2005 |
Mensajes:
122 |
Citar
|
Siguiendo la sugerencia del moderador, he visitado el Rincón del Novel, dentro del Portal, donde se ofrece una serie de propuestas en torno al formato de guión: tipos, tamaños, márgenes... casi todo lo que algunos estábamos echando en falta aparece ahí a nuestra disposición. Animo a todos, noveles y profesionales, a que echen un vistazo y lo tomen como modelo de ahora en adelante. Yo desde luego pienso hacerlo.
Por mi parte sólo echo en falta una cosa, y animo a Abcguionistas a ir completándola en la medida que sea posible, con o sin aportaciones externas, eso ya deben verlo ellos. Me refiero a la nomenclatura técnica que debe utilizarse en la escritura de guiones, como por ejemplo, y siguiendo el mismo que ya cité en otro foro, definir qué es exactamente OFF, cuál es el equivalente español a V.O. (voice over) y cuándo se usa, y, en otro orden de cosas, definir si debemos usar CLOSE-UP o DETALLE, qué es PICADO o CONTRAPICADO -confusión típica, por cierto-, etc., conceptos todos ellos que, criterios aparte -habrá quien diga que deben usarse lo menos posible-, es preciso conocer y utilizar.
|
Salduia |
19/01/2005 02:58 | Registrado:
12/11/2004 |
Mensajes:
206 |
Citar
|
Me uno a la peticion de Fencher. Necesito conocer en espanol las abreviaturas tecnicas que se usan en los guiones.
En otro lugar de este foro, planteaba el que se lograra una plantilla (template)que se aceptase a nivel nacional; nos ahorraria muchisimo trabajo a los que escribimos guiones y, ademas, no nos distraeria del contenido. La verdad es que, el verano pasado en la clase a la que asisti, con tanto poner atencion a los margenes, tamanos de letra, inclinada o recta, en negrita, iniciar con mayuscula lo que se pone entre parentesis y ponerle punto final, etc. acababa perdiendo el hilo del contenido y, asi, perdi mas de dialogo que luego no lograba recordar tal y como lo habia estructurado mentalmente en varios segundos; todo debido a las interrupciones de todo lo que he enunciado arriba.
Hace algun tiempo, lei aqui una entrevista con un productor, creo que se llamaba Benitez, que se referia a los guiones enviados por 'generacion espontanea'. El dijo que en la productora tenian un formato propio porque les llegaban guiones escritos de todas formas y estilos y que, de este modo, les era mas facil leerlos. Pregunto, ya que hay alguien que lo ha hecho, por que no hacer uno en abcguionistas, que podamos bajarlo gratis como el Script Smart de la BBC? |
guionistilla |
19/01/2005 10:37 | Registrado:
07/11/2004 |
Mensajes:
31 |
Citar
|
En España se usa el OFF para todo. No hay distinción entre 0.S. (off screen) y V.O. (voice over). Si se da la narración de un cuento, se podría poner NARRADOR, pero si quien narra, por ejemplo en un flashback, es un personaje se pone NOMBRE DEL PERSONAJE (OFF). Así de simplistas somos. Ayudaría mucho el que se creara la diferenciación terminilógica, pero a ver quien se atreve con el paquidermo. De momento, V.O. es más conocido como equivalente a Versión Original. Y si escribes un guión en español con siglas como O.S. y V.O. existen muchas probabilidades de que como el lector no sepa inglés y tenga algo de cultura anglosajona en materia de guiones no entienda ni lo que quiere decir. Ojalá esto cambie algún día, quizá como consecuencia de estos mismos foros. De momento nos tenemos que contentar con un OFF polivalente (casi tanto como el "get" inglés).
Por otra parte, PICADO y CONTRAPICADO o CLOSE-UP (PRIMER PLANO) se refiere a ángulos de cámara, por tanto algo vedado en el guión literario, ya que es privilegio del guión técnico, en el que participa activamente el director. Sin embargo el oficio llama al uso de recursos para plasmar los ángulos que deseamos. Si por ejemplo ponemos: "Una lágrima se desliza por la mejilla de Rosa", ya me diréis a que estamos forzando, sin decirlo abiertamente. Lo mismo que si decimos: "Una mano peluda agarra firmemente el pomo de la puerta". ¿Alguien se imagina otra cosa distinta a un PLANO DETALLE (o INSERT, en inglés)?. Por tanto, recursos haylos, aunque tengamos que evitar terminología "hiriente".
Me sumo al deseo de otros de que cuanto antes lo permitan las circunstancias se publique una plantilla (template) o software de formato que empiece a estandarizar no sólo la escritura en página sino también la terminología. ¡Saludos! |
Ignatius |
19/01/2005 11:03 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
1132 |
Citar
|
Sí, lo del "OFF" habría que reformarlo, porque causa confusión hasta en los propios guionistas. En la cuestión del "contrapicado", "close-up"... completamente de acuerdo con guionistilla. Tenemos recursos para evitar utilizar esos términos y así facilitar mucho la lectura posterior del gúión, sin ese mareo de términos que distraen de la esencia de la historia que estamos contando. Al fin y al cabo es lo que hacemos, contar una historia. Lo único que a veces es más fácil meter el término técnico y así te ahorras tiempo. |
Fencher |
19/01/2005 17:06 | Registrado:
07/01/2005 |
Mensajes:
122 |
Citar
|
¡Lo sabía! Tan pronto escribí palabras como CLOSE-UP y PICADO sabía que entraríamos en debate. Incluso lo anticipaba en mi intervención cuando decía que más de uno podrá opinar que estos conceptos deben evitarse.
Y, sin embargo, no estoy del todo de acuerdo con Guionistilla e Ignatius (Reilly?). No creo que las explicaciones técnicas sean algo "vedado" àra los guionistas, como dice Guionistilla, como tampoco creo que que las descripciones literarias dejen meridianamente claro en cada momento qué clase de plano tenemos en mente. Una mano sujetando el pomo de la puerta puede resolverse con un Plano Detalle, con PM o con un Plano Subjetivo, por ejemplo. Alguien contemplando un cuadro puede hacerlo desde plano Subjetivo o con un PG del cuadro en el que el propio personaje quede enmarcado. Claro está, podréis responderme, que eso en todo caso pertenece a la propia interpretación del director. En líneas generales, estoy de acuerdo, pero también pienso que el escritor no debe renunciar a su propia visión de las cosas, pues es él al fin y al cabo quien las está imaginando a partir de la nada. Así pues, estando de acuerdo en que no tenemos que abusar de las descripciones técnicas, también defiendo que no debemos renunciar a ellas cuando hay algo que vemos muy claro de un modo determinado.
Y además, si fuera como decís, ¿por qué los programas específicos de escritura de guión (Final Draft, Dramática Pro...) incluye un glosario de opciones prefijadas con todos estos términos? ¿Por qué, si echamos un vistazo a algún guíón de Yankilandia descargado, vemos que el autor literario sí utiliza estos términos sin empacho?
Más aún, creo que al opinar de ese modo olvidáis de plano un género en el que no sólo es recomendable, sino necesario, plagar el guión literario de descripciones de realización. Me refiero, si alguien aún no se ha percatado, al género de la animación.
Bueno, desde luego todo es opinable, pero el concepto de "vedado" está "vedado" (je, je) en mi religión. Yo soy guionista profesional, razón por la cual me ha tocado trabajar con directores de toda clase y condición. Hay quienes sufren de urticaria espontánea tan pronto leen una palabreja de estas en el guión. Los hay en cambio que aceptan de buen grado estas sugerencias, aunque a veces sólo utilicen algunas de ellas y se pasen el resto por el Arco del Triunfo. Y los hay, los de animación, juntos con sus dibujantes, que están encantados de llevar las descripciones a sus storyboards con bastante fidelidad |
yosoyespartaco |
20/01/2005 07:17 | Registrado:
13/01/2005 |
Mensajes:
943 |
Citar
|
creo que tal como ha dicho el usuario guionistilla los guionistas tienen muchas herramientas para "hacer intuir" muchas cosas en el guion sin caer en el intrusismo profesional
una indicación técnica sólo debe apuntarse cuando sea estrictamente necesaria
y por otro lado, parece muy fácil ir poniendo indicaciones de planos y donde está situada la cámara pero eso es un trabajo que corresponde a direccion, fotografía, etc
es muy fácil en el papel escribir como se debe rodar una escena pero luego en el rodaje las cosas no son tan sencillas |
Ignatius |
20/01/2005 11:19 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
1132 |
Citar
|
Fencher, primero habrá que ver qué organismo decide normalizar el uso de las indicaciones técnicas. Sería bastante lioso que, por ejemplo, abcguionistas recomiende usar un formato, que ALMA recomiende otro, que tal productora otro, etc. En EEUU, no sé cuándo ni cómo, alguien decidió normalizar esos términos y todos los guiones se escriben igual desde hace muchos años. ¿Por qué allí sí se usan y aquí apenas? Manifiesto mi ignorancia sobre el tema. ¿Por lo del intrusismo? No lo sé. A mí me ha dado clase un guionista profesional de cierto prestigio y según él no hay que poner ni Close-up, ni plano medio, ni siquiera el socorrido "vemos". Y algo se me ha debido contagiar ;-) |
Fencher |
20/01/2005 11:43 | Registrado:
07/01/2005 |
Mensajes:
122 |
Citar
|
Tampoco yo tengo idea acerca de por qué aquí no está bien visto el uso de esos términos por parte de los guionistas. Si allí se normalizó su uso hace mucho, imagino, será porque en una industria con tal volumen de producción se hace imprescindible unificar criterios para poder entenderse.
En todo caso, como decía desde el principio me parece una cuestión opinable, en la que, insisto, estoy parcialmente de acuerdo con vosotros. Y, como también dije, es el director quien en definitiva dirá hasta qué punto todo eso le sobra o no. Yo, personalmente, soy de los que sí utilizan algunas indicaciones de ese tipo, si bien con bastante cuentagotas.
Pero, remarco de nuevo, no olvidéis la animación. Ahí sí que es necesario el uso de términos técnicos, de hecho los dibujantes exigen saber con bastante exactitud cómo se tienen que mover los personajes, y agradecen indicaciones de planos que les orienten en el siguiente paso, es decir, el dibujo del storyboard, que, básicamente, consiste en un comic de viñetas y está dirigido por el director de animación, alguien diferente al director de cine que se encarga del proceso definitivo. De hecho, en las series sólo existe el director de animación, y a mí se me ha dado el caso de que un director se quejara porque las descripciones de nuestros guiones sólo le proporcionaban cierto número de planos (no recuerdo cuántos, pongamos que 900 por episodio), cuando él necesitaba por ejemplo 1200, y eso le obligaba a despiezar el guión... cosa que, en realidad, siempre tienen que hacer, pero lo cito como muestra del funcionamiento del género.
Así que, sea como sea, los guionistas necesitamos dominar el uso de las descripciones técnicas, vamos, creo yo.
|
Fencher |
20/01/2005 11:52 | Registrado:
07/01/2005 |
Mensajes:
122 |
Citar
|
Uso un nuevo mensaje, en parte por no alargarme, en parte para abordar un tema diferente. En realidad, una consulta:
La pregunta se refiere a la música utilizada en los guiones, concretamente a la distinción entre la música que se usa sin más, para crear estados ambientales, dar tono o simplemente hacer transiciones, y la que forma parte de la propia acción, como por ejemplo cuando un personaje va en el coche y pone la radio, o se pincha un cd en su casa, o es cantante y actúa, etc.
Según tengo entendido, ambas clases de música reciben denominaciones técnicas diferentes, y agradecería que alguien me explicará cuáles son. Eso es todo.
|
yosoyespartaco |
20/01/2005 14:37 | Registrado:
13/01/2005 |
Mensajes:
943 |
Citar
|
pues con la música estamos en las mismas
un guionista no "debe" indicar qué canciones salen en la historia o qué tipo de música a no ser que sea imprescindible para el guión
si bien puede dar algunas indicadiones como: "musica tipo rock", "cancion tipo por ejemplo tal de tal grupo"
todo esto es porque la banda sonora original no la decide el guionista |
|