Foro abcguionistas



  [1] 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> >>> responder  
  abcguionistas   25/10/2004  13:40 Citar
  Tribuna para las productoras
Eres productor. Y relativo al guión tienes mucho que decir, porque a buen seguro te sientes incomprendido por los guionistas; y posiblemente no estás de acuerdo con la calidad media de los trabajos; o con las ínfulas de los guionistas; o te gustaría que... En fin, nos encantará escuchar tus deseos, tus quejas, tus respuestas a lo que argumentan los guionistas, tus comentarios respecto al mundo del guión. Eres una parte muy importante de los audiovisuales, nos tienes con los oidos bien abiertos y el micrófono es tuyo. Cuéntanos

  Bogart   01/11/2004  21:13 | Registrado: 04/10/2004 | Mensajes: 57 Citar
Ni una, hay que ver como son.

¡Que venga aquí el productor veneno y hable de una vez, joé! ¡Que ha desaparecido de la tierra!
(Uno había y se lo comieron al "probresito").
  filmico   02/11/2004  17:59 | Registrado: 28/10/2004 | Mensajes: 25 Citar
Vamos por partes:
1º: Felicitaciones a abc guionistas por su página y por estos foros donde los guionistas, pilar fundamental del audiovisual, pueden compartir opiniones y experiencias.
2º: He visitado los otros foros y he leído las opiniones y comentarios, me parece que el sentimiento general es de pesimismo y que parece que el enemigo común es el productor.

La Federación Internacional de Productores (FIAP) define al productor como:

“Persona física o jurídica que detenta el derecho de explotación del film, que abarca a todos los formatos. El productor tiene decisión sobre el montaje de la película, aunque pueda delegar en el director”.
Un buen productor ejecutivo tiene que dominar la gestión empresarial, tener nociones avanzadas de derecho laboral y legislación, un profundo conocimiento de las tecnologías audiovisuales y una buena preparación en recursos humanos y relaciones interpersonales. Por la parte ”artística” un buen productor tiene una amplia formación en técnicas y análisis de guión, así como una buena base en cultura audiovisual... En lo ”interpersonal”, capacidad de seducción, don de gentes y ser un buen ”vendedor”.
3º:Supongo que un empresario, en este caso del mundo audiovisual, lo que quiere es producir (cuanto más mejor), mientras su actividad reporte beneficios. La cosa parece, de cara, bastante simple, pero no es así y los guionistas lo saben y de primera mano.
4º:Diferenciemos desde ya el "cine arte" del "cine comercial". El cine comercial es el que da dinero no sólo en taquilla, si no que es atractivo y susceptible de ser comercializado de las más diversas formas posibles. 5º:El mercado audiovisual tiene sus características propias que no tiene ningún otro negocio y es MUY CARO.
6º:El productor en nuestros días no es la figura del fulano paleto con un puro en la boca, mogollón de dinero y que no tiene sensibilidad ni cultura audiovisual.
7º: Los productores hemos de barajar un millón de variantes antes de decir: "vamos con este guión a muerte"
8º: ¿Alguien sabe lo que cuesta conseguir la financiación para la producción de un largometraje?
etc, etc, etc...
Dadme una buena idea, medianamente justificadme el target, y se verá que se puede hacer con esa idea.
y otra máxima: "mínima inversión, máximo beneficio".
  Jack Bauer   03/11/2004  11:57 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1682 Citar
Bienvenido, filmico.
Es una alegría ver que en la Tribuna de la Productoras por fin escriben productores.

Es cierto lo que dices: parece que el enemigo común es el Productor.
Yo, desde luego, no comparto ese sentimiento (es negativo y generalizador), aunque entiendo que se produzca de vez en cuando:

-Son muchos ya los guionistas que se han tomado con la amarga experiencia de tener enfrente a un señor que les pide que trabajen sin cobrar un duro, o por un sueldo mísero.
-Todos conocemos esas historias de guiones que dieron lugar a pelis geniales, pero antes tuvieron que pasearse de productora en productora escuchando críticas "poco constructivas" o, sencillamente, amontonándose con otros miles y miles de páginas despreciadas, muchas veces sin ser leídas siquiera.
-Es sabido que muy pocas productoras españolas tienen lectores profesionales de guión, y no todas las que los tienen les pagan un sueldo digno.


Claro que, por otro lado, hay que considerar:

-Sin productor, no hay película.
-Yo considero que sé escribir, y tengo obra vendida y emitida, pero lo que tengo clarísimo es que NO SÉ VENDER MI PRODUCTO a un exhibidor, a una televisión, a un Ministerio siquiera...


Personalmente, poniendo todo eso en la balanza, no saco un juicio global para juzgar a "los productores españoles", al igual que no toleraría que se me metiera a mí en el saco de "los guonistas españoles".
Más que nada porque esos sacos son categorías mentales muy poco maduras...

Un productor que pretende tener a guionistas en nómina sin cobrar un duro, es el mismo tipo de hijoputa (con perdón) que un capataz que no paga a sus obreros. Eso es de Perogrullo. Pero por uno, por diez, o por mil, no se puede juzgar a todos.
¿Qué sería de Fernando León si no hubiera aparecido Elías Querejeta? Fácil: seguiría dialogando capítulos de series cutres.
¿Y Amenábar sin José Luis Cuerda, que hipotecó su casa para sacar adelante TESIS? Ahí seguiría, ganando concursos de cortos en vídeo, y viviendo de sus padres.
¿Cuánta gente es capaz de hipotecar su propia casa para sacar adelante una película? No muchos guionistas, creo yo...


Así que hala, haced las paces y a trabajar.
Y repito: bienvenido, filmico.
(Por cierto, eres el segundo forero que dice ser productor y lanza consignas del tipo "Dadme una buena idea", pero no nos dices dónde te la enviamos).
  Bogart   03/11/2004  23:27 | Registrado: 04/10/2004 | Mensajes: 57 Citar
Suscribo todo lo que dice Jack Bauer. (Cuanto sabes, ladino, de las penurias de nuestra bien amada dedicación).

Sin embargo, da gusto oír hablar a productores como fílmico. ¡Qué diferencia con el Productor Veneno! Sólo hace falta saber dónde se esconden en la vida REAL. Porque yo todavía no me he encontrado ninguno así. (Que la petición de Bauer cale hondo y nos dé sus coordenadas).

Entretanto tendré que decir que a pesar de lo positivo de su mensaje disiento de su punto 6º: "El productor en nuestros días no es la figura del fulano paleto con un puro en la boca, mogollón de dinero y que no tiene sensibilidad ni cultura audiovisual. "

Por ejemplo y sin dar más pistas: hay un productor en Madrid y otro en Barcelona que se ajustan perfectamente al tipo descrito: "fulano paleto con un puro en la boca, mogollón de dinero y que no tiene sensibilidad ni cultura audiovisual" (hay otros que se les parecen pero no tanto). En el caso descrito, hay más que simple parecido a la descripción, y son dos de los productores más importantes de nuestra cinematografía y tienen capacidad decisoria sobre muchos guiones.

P.S. Si estais pensando en ellos, ahí va la clave de comprobación: la inicial del apellido de uno empieza tres letras por detrás de las del otro. Y ambas letras están entre las diez primeras del abecedario.

  filmico   04/11/2004  12:42 | Registrado: 28/10/2004 | Mensajes: 25 Citar
Bien, a ver que os parece esta manera de trabajar, que es la única que conozco: Productor tiene una idea sobre la que trabajar. Productor contacta con guionista para que le entregue una story-line sobre dicha idea(25 lineas por argumento). Guionista se la manda y productor dice:"adelante con la sinopsis (2 páginas máximo). Guionista se la manda y productor dice: "adelante con el argumento" 40 páginas máximo. Guionista se la manda y productor dice:"Reunión, vamos a comentar y compartir pareceres" después de la reunión dice "adelante con la primera escritura del guión". Guionista se la manda y productor dice:"reunión, vamos a compartir.. adelante con una segunda escritura... y así hasta que el guión está "niquelado". Posteriormente productor llama a director. reunión director-guionista-productor. intercambio de pareceres. Productor dice a director: "Adelante con el guión técnico"... El productor a esa fecha ya tiene hecho un presupuesto estimativo, tiene firmada una opción de compra (por ejemplo) con el guionista, firmadas las cartas de intención con director, director de fotografía, director de espacio sonoro (yo prefiero llamrlo así), actores.. tiene elaborado un desglose previo, un plan de trabajo general y un plan de financiación. está llamando a todas las fuentes de financiación habidas y por haber, está negociando con la gente una posible capitalización por el trabajo, los créditos. Es el promotor del proyecto y "caiga quien caiga" este tiene que salir adelante. ¿os parece una forma honrada y beneficiosa para todos a la hora de trabajar?
  filmico   04/11/2004  12:45 | Registrado: 28/10/2004 | Mensajes: 25 Citar
Y ahora de todas estas formas de negociación con los guionistas, ¿cual os parece que es la más generalizada y cual/es os parece/en más adecuadas?.

Opción de compra: Contrato por el que se anticipa una cantidad de dinero por unos derechos durante un tiempo determinado. Si el proyecto se materializa durante el tiempo del contrato, se abonan íntegros los derechos de autor. En caso contrario los derechos revertirán de nuevo a su propietario. (En el contrato figuran fechas y plazos, pudiendo ser transferidos a otra empresa). Esto si el guión ya está hecho.

Pago fijo (Fixed payament)
Es una cifra garantizada. Normalmente la mitad por adelantado y la otra mitad a la entrega y aceptación del trabajo

Pago con bonificación (Bonus payment).
Se establece una cantidad X que el productor pagará al recibir y aceptar la obra más un % adicional en el caso de que se cumpla alguna condición (por ejemplo que el guión se produzca)

Pago diferido (deferred payment).
El productor paga al guionista una cantidad de subsistencia y el resto de la cantidad acordada se difiere a los resultados de la venta del producto, normalmente a los beneficios obtenidos. Se utiliza en el caso series o películas de bajo presupuesto o de amigos pobres.

Pago eventual.( contingent payment).
Es el pago condicionado a que el productor obtenga beneficios después de reducir todo tipo de gastos , devolución de créditos, etc. En este caso el guionista difícilmente ve un duro.

También se puede pactar un porcentaje sobre los ingresos del productor y acordar remuneraciones adicionales (caso de remakes (33%) o secuelas (50%)o series (un % por cada capítulo).
  Jack Bauer   04/11/2004  13:40 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1682 Citar
Me parece que tu forma de trabajar es perfectamente profesional, filmico.
Sólo faltaría ver los plazos de pago que se van cumpliendo a cada etapa del trabajo.
En cuanto a formas de pago, opción de compra es absolutamente necesario en caso de guión terminado, porque sin ella, el autor está arriesgándose a quemar su proyecto por nada.
De las demás, yo trabajo con fixed o bonus, a no ser que un producto me mole muuuucho, y tenga mucha confianza en su éxito, en cuyo caso me podría interesar un aplazamiento con buenas contrapartidas, en forma de porcentajes, etc.
En otras ocasiones, he tenido un contrato laboral vulgaris, por obra y servicio, con una nómina y listo.

La fórmula que prefiero es logline o storyline y pitching al canto. Que nos caemos bien y la cosa pinta: se escribe una sinopsis de cuatro páginas por un dinero simbólico. Algo que me asegure que la productora no está sólo en un momento aburrido entre subvención y subvención.
Y si esas cuatro páginas están bien, nos ponemos de acuerdo en plazos de entrega de tratamientos, primeras versiones, reuniones, etc. Y cada uno de esos plazos implica un pago.
Y todo por escrito, claro.

Ello no significa que mis ambiciones dinerarias sean exageradas para la realidad nacional. Sencillamente significa que, a cambio de nada, sólo ofrezco eso: nada.
Los cachés son negociables, los precios se regatean, los plazos se estiran o se acortan... Pero todo por escrito.
Y si la cosa es entre amigos: también.

Por cierto, filmico. No has contestado a mi pregunta: ¿dónde te mandamos las ideas?
  filmico   04/11/2004  17:07 | Registrado: 28/10/2004 | Mensajes: 25 Citar
Bien Jack, vamos a probar. Mándame lo que tengas a la siguiente dirección: filmico@mixmail.com. Ya sabes, en forma de stry-line. Yo te mandaré la idea que me ronda en estos momentos por la cabeza, a ver que te parece. ¿OK?

P.D.:Si me puedes mandar un breve curriculum tuyo, mucho mejor. La oferta se abre a todos los guionistas del foro.
  filmico   04/11/2004  17:22 | Registrado: 28/10/2004 | Mensajes: 25 Citar
Ah, se me olvidaba. Para aquellos que a lo mejor no lo saben: Personaje y acción, nada más.Si está explicado en cuatro lineas, mejor que mejor. Donde se puedan distinguir los tres actos. llamadlos como queráis: A lo Syd Field (planteamiento, confrontación, resolución), a lo Linda Seger (planteamiento,desarrollo, resolución) a lo de siempre (presentación, nudo, desenlace)a lo Selinger(principio, nudo, desenlace)etc...
  filmico   04/11/2004  17:34 | Registrado: 28/10/2004 | Mensajes: 25 Citar
ah, hola de nuevo, perdón.
¿Alguien me podría decir títulos de Mckee en español y dónde encontrarlos?
Gracias
  [1] 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> >>>

responder