yosoyespartaco |
22/08/2006 19:23 | Registrado:
13/01/2005 |
Mensajes:
943 |
Citar
|
primero de todo digo lo de siempre, yo manifiesto aquí mi opinión, pero si estoy equivocado, por favor que alguien me rectifique
columba
los derechos de explotación son iguales tanto si vendes el guión como si te contratan para hacerlo, de hecho da igual, no importa si tú ya tienes el producto hecho o bien lo entregas dentro de "x" tiempo
si fuera como dices tú nadie haría guiones antes, todo el mundo esperaría a que le contrataran
tanto cuando te compran un proyecto como cuando te lo encargan lo aconsejable es hacer un contrato para estipular todas las cláusulas pertinentes y que ese contrato sea supervisado por alguien que entiende del tema
la única opción que se me ocurre respecto a lo que tú dices es una, que te compren un proyecto pero que no seas tú quien lo desarrolles, me explico, has escrito un proyecto y a una productora le interesa, entonces te lo compran pero otra(s) personas lo desarrollarán o retocarán según les venga en gana
entonces en tu contrato especificarán qué tanto por ciento te pertoca de derechos de explotación como autor de la idea o historia original y qué tanto por ciento le pertoca al guionista que desarrolle tu proyecto en el futuro
hay unas tablas de reparto de derechos según tu participación en un proyecto, las puedes consultar en sgae o bien en cualquier asociación de guionistas
otra opción es vender el proyecto sin contrato, o sea, bajo mano, entonces te pagan por un proyecto que ellos desarrollarán pero tú renuncias a todo, tu nombre no saldrá en los créditos y por tanto no tendrás derecho a ningún tipo de remuneración por derechos de explotación ni podrás decir que aquello era idea tuya
es ilegal, pero es algo que se da en este mundillo
|
yosoyespartaco |
22/08/2006 19:24 | Registrado:
13/01/2005 |
Mensajes:
943 |
Citar
|
ojo, yo lo explico tal como creo que funciona en españa
evidentemente la ley no es igual según el país del que estemos hablando
|
columba |
26/08/2006 18:34 | Registrado:
04/08/2005 |
Mensajes:
224 |
Citar
|
Gracias Yosoyespartaco
A lo que me refería yo es a la primera opción a la de que te contraten para hacer un proyecto o incluso una adaptación. De todas maneras la mayoría de la productoras busca guiones terminados y no argumentos.
Por cierto alguien sabe cómo funcionan lo de las becas de la casa de América, son las únicas que dan opción a presentar un proyecto de 30 paginas con las 20 primeras pag dialogadas.
|
yosoyespartaco |
27/08/2006 09:05 | Registrado:
13/01/2005 |
Mensajes:
943 |
Citar
|
hombre, cada vez hay menos productoras que buscan guiones terminados porque es difícil que un guión guste a la primera y hay que cambiar cosas
por eso sí que buscan argumentos o ideas para forjarlas desde la primera línea a gusto o necesidades de la productora
lo que no acabo de entender exáctamente es a lo que te refieres con la primera opción de que te contraten o hacer una adaptación, ¿qué duda tienes?
|
columba |
27/08/2006 14:28 | Registrado:
04/08/2005 |
Mensajes:
224 |
Citar
|
Me refiero que si tu ofreces un proyecto o un tratamiento la productora te puede contratar. |
Nomzamo |
27/08/2006 20:01 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
903 |
Citar
|
En ambos casos se firma un contrato en el que se designan las condiciones de venta. No importa si es un encargo o es un guión finalizado. |
columba |
27/08/2006 20:16 | Registrado:
04/08/2005 |
Mensajes:
224 |
Citar
|
Gracias a todos por vuestras respuestas, yo sigo haciendo proyectos y guiones que alguno caerá.
|
columba |
02/09/2006 17:16 | Registrado:
04/08/2005 |
Mensajes:
224 |
Citar
|
Para variar me meto de nuevo para preguntar a los que teneis más experiencia en este oficio. Me gustaría saber ¿qué diferencia hay entre ser autónomo como guionista o ser empresario? y si tener una empresa tiene que ser obligatorio contratar o asociarse con gente.
Gracias de nuevo y feliz vuelta al trabajo a quienes todavía no tienen un trabajo que les apasione. Porque para los aman su trabajo hay dencanso no vacaciones. |
yosoyespartaco |
02/09/2006 21:19 | Registrado:
13/01/2005 |
Mensajes:
943 |
Citar
|
personalmente no te recomiendo el hacerte empresaria, para formalizar una sociedad limitada tienes que tener un fondo demostrado de 3.000 euros, gastos de notario y demás para hacer las escrituras, a parte, el administrador de la empresa tiene que estar dado de alta en la seguridad social como autónomo y eso significa pagar todos los meses tengas o no trabajo o ingresos
también podrías hacer una sociedad civil privada o alguna otra alternativa, pero creo que es demasiado complicado para hacer "sólo" de guionista
tienes dos opciones, una hacerte autónomo y pagar todos los meses y dos, otra opción, que es legal aunque poca gente lo hace, puedes facturar a título personal sin estar dada de alta de la seguridad social, haces tu factura normal, descontando el % de IRPF que te toque pagar a hacienda
el irpf no lo puedes obviar porque entonces estarías facturando en negro y eso sí es ilegal
la empresa para la que factures es la que se debe hacer el ingreso en hacienda del irpf que te hayan descontado
en tus facturas no estás obligada a incluir el IVA porque en españa los proyectos culturales no están sujetos a IVA, aunque eso lo debes especificar en la factura, que estás exenta de IVA
todo esto que te digo es si facturas poca cantidad o lo haces de forma intermitente, en cambio si haces una factura puntual muy elevada ese mes tendrás que darte de alta y de baja de autónomos
y si lo haces regularmente pues entonces tendrás que estar de alta todos los meses
de todos modos te recomiendo que te hagas socio de alguna sociedad de guionistas que tendrán un gabinete de asesoramiento legal para estos casos y se lo comentes a ellos que estas cosas son más complicadas de lo que parecen y cada caso personal puede ser diferente
pd: todo esto según mi opinión personal, claro
|
Jack Bauer |
03/09/2006 13:10 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1682 |
Citar
|
El usuario columba escribió: P¿qué diferencia hay entre ser autónomo como guionista o ser empresario? y si tener una empresa tiene que ser obligatorio contratar o asociarse con gente.
La diferencia entre ser autónomo y empresario es el tipo de impuestos que se pagan, y la cantidad de papeleo que se hace. Según la mayoría de los gestores, existe un umbral de ingresos anuales (creo que son 60.000) a partir del cual te merece la pena hacerte empresa, porque Hacienda no grava de la misma manera a los trabajadores que a los empresarios. Si ganas menos de eso, lo más rentable es ser autónomo.
Para ser una empresa no es obligatorio contratar gente ni asociarse con nadie. Existe un tipo de empresa, que antes se llamaba Sociedad Limitada Unipersonal, y ahora creo que ha cambiado el nombre (pero no recuerdo cómo), que puedes abrir tú sola.
Lo que te recomiendo, en ambos casos, es que contrates los servicios de un gestor. Te ayudará mucho con el engorroso papeleo de las declaraciones, y todo eso. Si estás interesada, te puedo dar el nombre del mío. |