abcguionistas |
24/09/2004 17:24 |
Citar |
Sobre los guionistas profesionales mexicanos
|
Si eres ya un guionista profesional, con obra emitida o proyectada, éste es tu foro.
Pero también es tu foro si eres director, productor, aficionado al cine y la televisión, etc.
Adelante, exprésate. |
Galofílico |
22/10/2004 18:52 | Registrado:
18/10/2004 |
Mensajes:
4 |
Citar
|
Ya había puesto esta colaboración en otro Foro que no correspondía; la reproduzco aquí, que es donde debió estar siempre.
Me intriga mucho la integración de un trabajador cuya eficiencia y contribución son poco comprobables, como en el guión. Yo soy guionista de radio y televisión, y muchas veces me he encontrado en esa situación, casi siempre, y a veces, como coordinador de contenidos cometemos la misma injusticia a otros más jóvenes. La escritura es en la producción, el oficio que más se expone y el que menos se defiende, porque del escritor se espera un proyecto completo, sin haber trabajado con él, y uno está ausente cuando se dicen las peores o mejores cosas de su trabajo.
En primer lugar debe haber madurez por parte de los productores y directores, para comprender que un escritor tampoco es un gurú que lee sus mentes, en ocasiones más torcidas y poco claras, porque si lo estuvieran un poco serían escritores ellos. Muchos productores están ahí porque gritan más que los demás; un escritor tiene el valor de exponerse en el papel, y le da vergüenza mandar a hacer lo que ni él tiene claro. Hay que ver la cantidad de papanatas (¿así se dice?) de productores que han llegado a eso solo por destruir el trabajo de los guionistas, de la manera más exhibicionista posible.
Luego debe haber la madurez del escritor, para no enojarse y ofrecer su trabajo más cercano al proyecto, y hacer entender al productor o director (por más dificil que esto pueda parecer) que así se debe trabajar cualquier proyecto.
Pero otra regla, de fondo, para evitar esos sinsabores del oficio es aceptar y fomentar el trabajo colectivo con otros escritores. Las últimas producciones de Hollywood, sobre todo en cine infantil, nos demuestran que las aportaciones colectivas son muy dinámicas y casi perfectas. Yo les digo a mis alumnos que cualquier obra maestra del teatro mundial, con una aportación colectiva, seguro será mejor que el original, con perdón del inmortal autor. El derecho autoral debe modernizarse en este aspecto, (hablo por México) para permitir que cada elemento del equipo de trabajo obtenga una fracción de la obra en total, para que la paz se siente entre los autores. Esto significa en mí país, permitir que los derechos sean mercados entre personas morales (empresas) para que se dividan bien los créditos y todo mundo reciba lo que le corresponda. En cambio, siendo el Derecho Autoral inalienable de las Personas Físicas, no permite que siquiera pueda ser tasada una obra o producto.
En el trabajo colectivo y su organización está el futuro del oficio de guionista, como lo vemos también en las Sitcom estadunideneses. El auditorio contemporáneo es capaz de recibir y hasta exige, varios estímulos simultáneos; más de una historia que seguir. Un sólo autor, aunque pueda escribir los primeros capítulos en una lluvia de estímulos e historias diversas, al poco tiempo se agotará y a falta de retroalimentación, que dé opciones independientes a sus trayectorias, comenzará a crear caminos unilaterales, sin darse cuenta; "personajes espectadores" que no hacen sino estar de mirones de la acción, cosa que no pasa en la vida real; todos los personajes tienen su propia historia y la deben seguir, como entes vivos que son.
Bueno, el problema de México, a mi parecer, es que los autores de algo se quedan como dueños de su idea y al no permitir que otros puedan intervenir para enriquecerla, e incluso seguirla explotando, el proyecto se muere. Si el derecho autoral se modernizara, él seguiría recibiendo dinero por su aportación, aunque solo iniciara y la continuaran otros, algo que creo lo tendría satisfecho.
Por otra parte, felicito a los españoles, porque han creado ya un "mundo propio" una atmósfera única de su cine, ya creible, donde los personajes plantean cualquier cosa (mentira) que goza de crédito, como lo ha hecho el cine de Hollywood en muchas de sus vertientes, como el género policiaco, los psicópatas, las comedias, etc. Pero esa atmósfera creíble se logra solo a base de persistencia de decenas de discursos audiovisuales que van creando un mundo sustentable, en este caso de ideas.
En México es tan pobre la recreación de personajes, y no es que falten escritores, que habemos muchos, sino que cada escenificación (sea lo que sea: televisión, cine o teatro) es un verdadero evento, y sus aciertos llegan a morirse en el intento de trascender. Esto perjudica a la producción de personajes que cada cultura debe tener de sí misma, como base de un auto conocimiento y posterior enriquecimiento de nosotros mismos. |
dranac |
25/10/2004 06:30 | Registrado:
25/10/2004 |
Mensajes:
5 |
Citar
|
Pues en mi experiencia como maestro de guion, guionista y asesor de guiones puedo afirmar lo siguiente:
-En mexico no hay una industria cinematografica, por lo tanto no existen los elementos necesarios para que se fomente la cultura del guion en mexico
-De toda la division de trabajo que existe en el cine, el mas perjudicado en mexico es el guionista. Es muy comun que directores, productores, fotografos..etc, etc puedan llevar una vida decorosa trabajando en comerciales o videoclips. Esto no existe en el caso de los guionistas, la gran mayoria de los que conozco viven de la malpagada actividad de la docencia.
-En mexico existe un nulo respeto a la figura del guionista. La gran mayoria de guionistas en mexico accede a convertirse en el escribano del director. No se respeta su trabajo como creador artistico.
-En mexico hay una completa faltad de rigor a la hora de escribir los guiones. La mayoria de los aspirantes a guionistas pretende que con un primer tratamiento o segundo tratamiento ganarse un oscar o una palma de oro. Y otro gran defecto es que se privilegia el mito del talento sobre el del trabajo. Como diria el maestro Faulkner para ser escritor se necesita 99%trabajo 99% talento 99% de disciplina. En la naciòn azteca solo se privilegia a la primera. por eso la gran mayoria de los guiones de las peliculas mexicanas son malisimos
Bueno espero no haber desanimado a nadie |
Lumocanapatolin |
30/10/2004 09:54 | Registrado:
30/10/2004 |
Mensajes:
3 |
Citar
|
Bueno leyendo los mensajes que han puesto en estos foros relacionados con el guionismo mexicano, mensajes con los que concuerdo en todos sentidos, me gustaría abrir un diálogo respecto a una preocupación que yo tengo en lo personal
Es cierto que en México no existe una industria Cinematográfica como tal, que la producción de largometrajes en este país es casi inexistente, aún así, se producen al menos diez guiones al año, por supuesto que esto deja a muchos guiones y guionistas fuera de la jugada. Pero lo que me parece aún más preocupante, es cuáles están siendo los criterios de selección de guiones tanto para la producción de los mismos, como en los diversos concuros de estímulo y escritura de guión que hay en el país. Tengo esta sensación de que no se están eligiendo necesariamente los guiones que podrían considerarse como "los mejores", creo que hay una tendencia, para mí espantosa, de darle cabida y salida a guiones "ingeniosos" pero no necesariamente "inteligentes". Parece que en México solamente hay espacio para escribir comedia, de preferencia relacionada con la delicuencia, o bien, historias urbanas que tratan problemas de manera muy superficial. Me molesta conocer tantos guiones que hay por ahí, que son muy valiosos, que están bien escritos, que ofrecen propuestas nuevas, visiones muy mexicanas de distintos temas, que no buscan emular la cinematografía de Hollywood y que nadie se interesa en ellos. Es muy frustrante darse cuenta de esta realidad, me siento molesta cada vez que voy al cine a ver una Película Mexicana, siempre con la ilusión de encontrar algo interesante y salir sintiendo la frustración de ver que siguen haciendo "pan con lo mismo". Sin embargo esta última semana me lleve una grata sorpresa con "Temporada de patos" de Fernanda Eimbke (No estoy segura de como se escribe su apellido), porque me pareció que es una película con un guión propositivo, distinto, arriesgado, sin busquedas de una visión comercial pero que logra despertar la risa de u público común, ojalá y fuera seguido que uno se encuentra con eso en el cine de México.
En fin, me gustaría saber qué opinan, cómo ven esta situación que, a mí,como guionista, me tiene realmente preocupada y con la sensación de que mis guiones y los de muchísimos guionistas talentosos más que conozco, no llegarán a ver la pantalla en este país tan fácilmente.
|
dranac |
03/11/2004 09:17 | Registrado:
25/10/2004 |
Mensajes:
5 |
Citar
|
Es una hecho que los criterios que pueden existir para seleccionar a uno u otro guion para un apoyo pueden ser extraños...pasando por el talento, la creatividad artistica, la sensibilidad, los favoritismos, los favores politicos, los acostones y etc. etc. Lo que yo considero que es cierto es que la falta de oportunidades dentro de la industria mexicana, ha generado un marco en el cual se produce una cantidad infima de peliculas en donde se apoya a
1-a pseudoautores (es decir directores que escriben sus guiones) todo por culpa de la herencia maldita de la nueva ola francesa en donde parece que el ego del director es lo mas importante de todo. una caracteristica de los grandes directores es que si no saben o no pueden escribir guiones, buscan a algun guionista (Vease Kubrick, Scorcese...etc.,etc.)
2-Se privilegia a guionistas reconocidos o de mayor trayectoria (lo paradojico es que en el imperio azteca, alguien con dos guiones filmados se convierte en un guionista consagrado). En donde no se toma en cuenta normalmente que en el arte no existe el progreso (es decir, lo último que escribas no necesariamente sera mejor que lo que hiciste antes....vease filmografia de Hitchcock, Tarantino, Scorcese,etc.,etc.). Y tampoco se considera que desde el mejor guionista hasta el peor guionista usan las mismas 5 cosas para trabajar (cabeza, dedos, impresora, computadora, papel)
y lo mas lamentable del asunto es que entonces los apoyos de guion de se convierten los premios de consolacion del guionismo mexicano. Hoy en dia, si uno pone atencion y se da una vuelta en las escuelas de cine, Uno puede a llegar a encontrar algo realmente preocupante....nuestras escuelas y nuestra psuedoindustria se esta dedicando a formar a guionistas de apoyos. A esto me refiero que cuando hay un concurso de guiones o de apoyos (es decir un par de veces al año) todo el mundo esta preprando su obra maestra. Pero el resto del año, los teclados mexicanos y las impresoras se pasan empolvandose. Que pasa? pues los aspirantes a guoinistas ya lo que buscan son apoyos y se olvidan del origen del guoinismo (que desde mi punto de vista es simplemente contar historias). Y ya no hablemos de hacer peliculas...los guionistas no necesitan de apoyos necesitan de gente dispuesta a filmar sus historias y a hacer peliculas...al artista lo hace la obra...no los apoyos, ni los estudios (Hasta donde se sabe, Shakespeare nunca piso una escuela de enseñanza artisitca, ni pidio apoyo a ninguna fundacion londinense)
|
redkat |
06/04/2005 05:45 | Registrado:
31/03/2005 |
Mensajes:
4 |
Citar
|
Saludos:
Mi nombre es ruy y apenas e empesado en todo esto de escribir. e empesado un guion y una novela sobre la misma idea. lo que me preocupa un poco es el echo de que a nadie le importa (al menos en mi circulo de amigos que es bastante extenso) nadie lee, ni se fija en que tan buena o mediocre es la trama de una pelicula, y aun que tengo veinte años es bastante preocupante que de cerca cuarenta amigos ninguno leea ni por error.alguno incluisve ni si quiera saben leer. lo que me preocupa tambien es el echo de que ya emos sido tragados por las modas impuestas por los gringos, poca gente que yo conosca (de mi edad) penso que rapido y furioso era la mejor pelicula en toda la historia mientras que me han reprochado peliculas de kurosawa o ninguno se atreve a echarse el padrino. y ahora imaginense tdods esos veinte chavos vana tener minimo el doble de hijos a los cuales no se les va a inculcar la importancia de una "cultura general buena" o de lo valioso que es leer.
A todo esto creo que han de pensar ¿y eso que demonios tiene que ve con los guiones? Pues creo que el problema tanto con los libros como con las peliculas es mas que nada un problema cultural que esta en la mayoria de los mexicanos. Tal vez los productores mexicanos no hagan muchas peliculas, pero a ellos les importa que sea redituable, y dejenme decirle que el asco de pelicula de tony dalton le dejo bastante. Y mi dilema es este. ¿acaso soy yo el inadaptado? mi sueño es ser escritor. (la unica persona que conosca con este sueño soy yo) creo que al escribir las oportunidades son infinitas, pero tambien me gustaria vivir bien. por lo que si el pais va como va y el promedio de libros al año por persona es 1.5 creo que mejor me dedico a hacer guiones mediocres para chafanovelas de tv azteca o televisa. o dejo de escribir y me dedico a la computacion. pido este consejo, por que ustedes ya son escritores mas experimentados, y saben como la han pasado asi que ¿como ven el futuro para los escritores tanto de guion como de novela. |
Escaleta |
08/04/2005 22:00 | Registrado:
05/02/2005 |
Mensajes:
16 |
Citar
|
Considero que si lo que te gusta es esto de la escritura, debes cuidar un poco más tu ortografía, he leído tu comentario y no pude evitar notar faltas graves,te aconsejo que tengas más cuidado con eso ya que es imperdonable en una persona que, por lo demás parece realmente entusiasmado con eso de la creación literaria. |
Lumocanapatolin |
09/04/2005 02:39 | Registrado:
30/10/2004 |
Mensajes:
3 |
Citar
|
PARA GUIONISTAS NOVELES MEXICANOS UNA INVITACION A PARTICIPAR EN EL PRIMER MARATON-TALLER DE GUIONES,
PARA CONOCER LA CONVOCATORIA PUEDEN REVISAR LA PAGINA
WWW.ELGARFIO.ORG.MX
|
redkat |
11/04/2005 06:15 | Registrado:
31/03/2005 |
Mensajes:
4 |
Citar
|
Saludos, y muchas gracias por eso critica, yo lo se que mi otrografia es pesima, pero al decir que me gusta escribir e notado que soy bueno por el echo de la trama y las ideas que se me ocurren, aun que de verdad deberia de trabajar en eso. Cuando termino de escribir algo ya es cuando le doy la correcion, y supongo que con el tiempo mejorara.
¿algun consejo para mejorarla? |
KESHET |
13/10/2005 07:19 | Registrado:
13/10/2005 |
Mensajes:
7 |
Citar
|
Te recomendaría empezar por escribir sin tantas faltas de ortografia. Podes decir cosas interesantes, pero la gente te va a ignorar si no le pones más empeño y volves a ver lo que escribiste antes de mandarlo a que lean tus propuestas. (empezar va on Z, conozca va con Z, hecho va con H viene de hacer)
El usuario redkat escribió: Saludos:
Mi nombre es ruy y apenas e empesado en todo esto de escribir. e empesado un guion y una novela sobre la misma idea. lo que me preocupa un poco es el echo de que a nadie le importa
|
Selaginela |
20/10/2005 04:43 | Registrado:
20/10/2005 |
Mensajes:
3 |
Citar
|
Saludos a todos.
Recién me integro a este foro y al revisar los temas, me doy cuenta que hay una preocupación generalizada por el oficio que decidimos acometer.Me alegro por ello.
Una de mis dudas existenciales - a estas alturas del partido- es ¿Cuánto cobrar? En la página de SOGEM hay un tabulador para toda clase de actividades alrededor del quehacer literario... pero brilla por su ausencia el tabulador referido a la actividad literaria misma, en este caso, el guionismo. Confieso que yo nunca sé bien a bien cuanto cobrar. Sé que en el sistema para hacerlo opera mucho aquello de "del tamaño del sapo es la pedrada" o que empresas particulares (sobre todo las televisivas) tienen sus propios tabuladores. El asunto es que yo voy por la libre y al momento de vender mi trabajo -aceptando las condiciones del empresario- no puedo evitar la rara sensación de sentirme estafada. En México -y supongo que en otros países- el tema de los oros es candente. Sabemos en cuanto vender un taller de guionismo, calculamos cuanto está dispuesto a pagar alguien por una asesoría... pero al momento de calcular en cuanto se tarifica nuestro trabajo como coguionista,por una escaleta o por una segunda revisión, la tierra se cimbra. Al menos en mi caso.
Bien. Saludos desde la capital chilanga.
Y si alguno sabe de tarifas justas, agradeceré la información. |
|