Ignatius |
27/02/2007 16:46 | Registrado:
17/10/2004 |
Mensajes:
985 |
Citar
|
Si alguien quiere una copia (en formato de imagen) de la memoria de una conocida película española de hace unos años, que me escriba a yepa77ARROBAhotmail.com |
pomares |
28/03/2007 22:37 | Registrado:
28/03/2007 |
Mensajes:
4 |
Citar
|
El usuario Ignatius escribió: Naxo: piensa cómo puedes hacerlo. Tu único instrumento son las palabras. Por tanto, si quieres que aparezca un cartel donde ponga "cinco años antes", qué tal:
Subtítulo: Cinco años antes.
Esto si va sobre imágenes. Si va sobre negro, pues se me ocurre:
Sobre pantalla en negro: Cinco años antes.
Elemental, ¿no? Escribir un guión a veces es tan simple (o complejo) como transcribir pensamientos a papel. Primero escríbelo, luego ya le darás forma, que los tecnicismos se aprenden rápido, y son menos de los que se creen. Saludos...
Veamos.
1) El formato americano es así:
INT. HABITACIÓN CASA DE RUPERTA PRAVIA. NOCHE.
2) El formato español es así:
SEC. 1 / HABITACIÓN - CASA RUPERTA PRAVIA. INT. NOCHE
Puede variar una que otra cosa.
Si tu intención es indicar que una acción ocurre en el pasado:
SEC. 1 / HABITACIÓN - CASA RUPERTA PRAVIA. (1960) INT. NOCHE
Si el asunto es un flash back.
SEC. 1 / HABITACIÓN - CASA RUPERTA PRAVIA. (1960) INT. NOCHE (F.B)
Ahora bien, digamos que deseas estructurar tu guión en capítulos u bien indicar si es el futuro u el pasado. Se puede escribir así:
SEC. 1
Sobre fondo negro, esta la leyenda: 20 años antes.
Puede ser fondo blanco, gris, amarillo si así lo desean.
Sobre ángulos de cámara.
En el español no se usan, en el inglés si, con mi traducción creole es así:
ÁNGULO EN
FAVORECER A
PLANO DETALLE EN
SEGUIMOS A
VISTA AÉREA
Hay más, pero eso les dara una idea.
Sobre tamaños de letras:
americano: courier new 12pts
español: times u ariel 12pts
Por cierto, la plantilla del scriptum es americana no europea. ¿Dónde puedo descargar la europea?
|
abcguionistas |
28/03/2007 23:15 |
Citar
|
Pomares:
No entendemos que puedas decir...
. "Formato español", ya que dicho formato NO existe.
. Que la letra en el Formato español sea "times u ariel 12pts". Repetimos, NO hay formato español reconocido como tal hasta la fecha. Scriptum es el primer intento serio de establecer un formato.
. Que digas que la plantilla de Scriptum es americana.
. Que preguntes por la "plantilla europea", cuando esa plantilla, y por lo tanto su formato, NO existe.
No vamos a entrar en polémica contigo, pero te sugerimos que NO causes confusión gratuitamente.
Saludos.
|
pomares |
29/03/2007 17:23 | Registrado:
28/03/2007 |
Mensajes:
4 |
Citar
|
Veamos, el asunto es sencillo y para eso ando aqui, para aclararme.
De nuevo, estoy satisfecho con el programa y no tenga queja, apenas preguntas que me han respondido.
Ahora bien, tengo unos cuantos libretos de cine de películas realizadas en España. Le he preguntado a un realizador español sobre el formato y me ha respondido lo mismo que vos; no existe un formato establecido, pero, por lo general se usan variantes de el ejemplo que he colocado. Y le pregunte por que una persona me pidió darle formato a su libreto para el mundo de habla hispana y como dude decidí preguntar, lo colocado por mí en el foro es lo que me han sugerido.
De nuevo el formato que proponen en el programa, es que yo uso desde hace un tiempo y no me da problemas, lo traen otros programas de escritura de libretos como el FD y MM. Lo aprendi adquiriendo libretos en productoras en US y de la formación inicial como guionista.
Si eso causa confusión, le sugiero a los lectores del foro se remitan a abcguionistas que son los expertos en la materia.
Reitero que scriptum me tiene muy satisfecho y si he causado algún malestar se debe a que no conozco de primera mano como es el asunto en España y quería saber.
gracias.
|
abcguionistas |
29/03/2007 18:50 |
Citar
|
Estimado Pomares:
No has causado ningún malestar. Disculpa si el mensaje anterior sonó muy autoritario.
La plantilla de Scriptum no es exactamente igual que la de Final Draft o Movie Magic. De hecho, se basa en formatos norteamericanos, pero introduce ciertos cambios, por ejemplo en los márgenes, para adaptar el guión al tamaño A4, que es el que se usa mayoritariamente en España.
Gracias por tu colaboración.
El Moderador.
|
xevix |
03/05/2007 20:00 | Registrado:
05/08/2006 |
Mensajes:
3 |
Citar
|
Me gustaría saber como se especifica o difrencia en el casting de una serie de televisión, el guionista autor de la idea, de los guionistas colaboradores.
Gracias.
|
viernes |
25/05/2007 13:49 | Registrado:
18/01/2007 |
Mensajes:
12 |
Citar
|
Hola, soy viernes, un usuario nuevo del foro. Me gustaría resolver una duda que tengo con respecto a la numeración de escenas en un guión. Acabo de terminar un guión de largo con una colega y nos asalta la ignorancia en cuanto a la forma de ponerle números a cada una de las escenas: en 1er lugar, si es necesario numerarlas a la hora de mover el guión por ahí (productoras y esas cosas) o esa es una tarea posterior por parte de producción. 2º, si fuera necesario numerar (que es lo que creo) cómo diantres se hace cuando tienes, por ejemplo, una escena principal (en la que el protagonista rememora algo del pasado) interrumpida varias veces por flashbacks y por otra acción paralela que se desarrolla al mismo tiempo. Después de cada interrumpción volvemos a la escena principal: cómo se numera ésta cada vez que volvemos? Supongamos que es la escena 87. Cada vez que regresamos de un flasback sigue siendo la 87 o 87B u otra cosa. No se si me he explicado bien pero, desde el punto de vista visual no es nada raro (hay miles de escenas interrumpidas por flascbacks, que una vez acabado éste, regresan a la principal) Bueno, si hay algún alma caritativa por ahí que nos eche una manos os lo agradeceríamos con un porcentaje de la taquilla, si es que se rueda. Bueno, desde ya, muchas gracias y ánimo a todos.
|
Nomzamo |
25/05/2007 14:31 | Registrado:
08/02/2005 |
Mensajes:
896 |
Citar
|
Hola, Viernes. En un principio, las escenas se numeran del uno hasta la que sea, de manera correlativa, no importa el tiempo en el que se desarrolle cada una. Luego, ya enrodaje, y en el plan de trabajo, el ayudante de dirección ya las organizará como crea conveniente.
Por otra parte, sobre si se tienen que llevar numeradas o no a la productora, hay quien lo hace y hay quien no. Desde mi punto de vista, ésa es tarea del ayudante de dirección. Yo no numero las escenas hasta que el guión está ya cerrado del todo, y eso sólo pasa cuando se llega a rodaje. Pero hay productores a los que les gusta que estén numeradas, así que cada uno lo hace a su modo. Si trabajas con un programa de guión, tipo FinalDraft, MovireMagic e, imagino, Scriptum, éstos tienen la facilidad de añadir y quitar la numeración de las escenas con un sólo clic, así que no cuesta nada hacerlo. Pero ya me dirás el alarde de futilidad que eso supone en word. Saludos. |
Jack Bauer |
25/05/2007 14:44 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1589 |
Citar
|
Hola, viernes. Bienvenido.
Sobre lo de los flashbacks, yo pensaría en términos de rodaje: ¿esa escena 87 que se va a ver interrumpida por flashbacks se podría rodar de un tirón?
Si la respuesta es afirmativa, no veo necesidad de renumerar cada vez que regreses a la escena 87. Bastaría con consignar "CONT. SEC. 87". Imagino que, si se puede rodar de un tirón, ya vendrá un ayudante de dirección que hará corta/pega para que, en el set, todo el equipo tenga la sec. 87 sin interrupciones.
|
viernes |
27/05/2007 18:29 | Registrado:
18/01/2007 |
Mensajes:
12 |
Citar
|
Bueno! No me esperaba una respuesta tan rápida. Me encanta que esto del foro realmente funcione (recuerden que soy novato, como forero, no como usuario de la web) Muchas gracias a Jack Bauer y Momzano por las respuestas sobre la numeración de las escenas. Aunque aún me quedan algunas dudas. La primera es que no sabría decir si la escena se puede rodar de un tirón o no. Quizás sí, pero eso lo tendrían que decidir en producción o el director. la segunda es que, en caso de repetir el mismo número de escena (la 87, por seguir el ejemplo), los flashbacks y la acción paralela llevarían otra numeración diferente. Me refiero que pasaríamos de la 87 a la 91, de ésta a la 87, de ésta a la 92, de ésta a la 87, de ésta a la 93, etc, etc ¿Es posible esto o resulta incongruente? Otra cosa, ¿los flashbacks se numeran también? Porque un profe de guión me había comentado que no era necesario. Quizás toda esta problemática se derive del uso de una plantilla de word (Scrip!) que no pone números sola. No usamos ningún programa tipo Final Draft (por cierto, algúien sabe dónde conseguir una versión castellana de éste?) o Scriptum. En fin, espero no aburriros con estas chorradas pero cuando no las sabes te comes el coco porque en España no hay nada definido y cada maestrillo usa su librillo. Bueno, otro abrazo y gracias. Me voy a ver quién ha ganado el Festival de Cannes. |
|