Foro abcguionistas



  <<< << < [51] 52 53 54 55 56 57 58 59 60 > >> >>> responder  
  maurymen86   06/11/2007  01:00 | Registrado: 06/11/2007 | Mensajes: 1 Citar
Hola soy Mauricio de Argentina, quisiera saber las diferencias que hay entre estos recursos:

Punto Medio
Revés
Obstáculos/barreras, contraintensiones
Secuencias elaboradas
Anticlímax

Muchas Gracias

  tatoperu   07/11/2007  02:19 | Registrado: 27/05/2007 | Mensajes: 179 Citar
Hola Mauricio. La respuesta a tu pregunta de pronto me sale larga así que quizá la divida en dos o tres posts.
Todos los elementos que mencionas están relacionados, dado que se emplean en el final del primer acto o durante el segundo, salvo el anticlímax, que suele ocurrir en el último acto.
Ya debes saber que en el guión se emplea la estructura clásica de 3 actos, a grosso modo: Planteamiento, desarrollo, resolución.
Tu protagonista central, héroe o heroína, debe tener un objetivo a lograr (meta dramática), enfrentando algo y/o a alguien/algunos para que exista el conflicto que le da interés a la trama de tu historia.
Hacia el final del primer acto, tu personaje central ya debe estar entrando o estar en pleno enfrentamiento, y parece que logra superarlo, pero aquella acción (o acciones) que realiza le sale/n mal o se torna/n equívoca/s para sus fines. ESTE ES UN REVÉS. Incrementa el dramatismo, tanto de la escena como de toda la historia hasta ese punto. Incluso le puede dar un giro en dirección totalmente opuesta a la historia como la hemos estado viendo hasta ese momento.
Este REVÉS (que es una falsa resolución) ocurre usualmente en lo que llamamos el PUNTO MEDIO, justo antes de entrar al segundo acto (Sin embargo, puede haber más de un REVÉS a lo largo de la película, dado que es un buen truco para incrementar el drama).
Se emplea el PUNTO MEDIO como un truco para enganchar más a la audiencia y darle mayor interés en pasar al segundo acto.
Ejemplo, Star Wars: El héroe y los demás protagonistas, después de superar muchos obstáculos, finalmente llegan en el Halcón Milenium a donde debe estar el planeta Alderaan, pero este ha sido destruido. (PUNTO MEDIO, incrementa el dramatismo, hay un REVÉS.)
Puede sonar contradictorio llamarle PUNTO MEDIO, pues no ocurre a la mitad de la película. Ello pues es una herramienta del guionista, como lo menciono en el párrafo anterior, para ayudar el pase al segundo acto, donde se desarrollarán la verdaderas acciones principales.
A partir del ejemplo mencionado, el personaje enfrenta una BARRERA u OBSTÁCULO, debe tomar una decisión (¿Me regreso a Tatooine? ¿Me entrego a las Fuerzas Imperiales?) Decide continuar, enfrentar la BARRERA que se le presenta, a pesar de mostrarse esta muy superior a sus humildes posibilidades. Mientras más complicadas sean las BARRERAS U OBSTÁCULOS en relación al protagonista principal, más interés.
SIGUE...
  tatoperu   07/11/2007  02:20 | Registrado: 27/05/2007 | Mensajes: 179 Citar
...CONTINUACION Y FIN.

Las CONTRAINTENCIONES son aquellas acciones que realiza el ANTAGONISTA del personaje principal para evitar que este último logre su/s objetivo/s, principalmente su Meta Dramática. Creo que esto no necesita más explicaciones.
Con SECUENCIAS ELABORADAS, creo (alguien más en este foro puede corregirme o añadir) que te refieres a algo vinculado a lo que originalmente en Inglés se le llaman “SERIES OF SHOTS”.
Cuando tienes que describir una serie de pequeñas escenas donde, ya sea el protagonista, el antagonista y/u otros personajes, realizan acciones importantes (todas dentro de una misma unidad de acción dramática) que no necesariamente debes detallar mucho, las escribes en una SECUENCIA. No son escenas largas, nada extenso, todo lo contrario, pero sí deben poseer una descripción clara (principio, medio, fin). El uso del diálogo aquí es muy reducido.

OJO QUE SOBRE ESTE PUNTO PUEDO ESTAR METIENDO LA PATA PUES YO ESCRIBO GUIONES EN INGLÉS Y LA TERMINOLOGÍA VARÍA.

El CLIMAX es la resolución del todo, usualmente el punto más alto de la película y en el tercer acto. Se emplea también el término en escenas, como el CLIMAX de la escena, que es igualmente el punto dramático más alto de esta o estas.
Si tu resolución del todo se prolonga demasiado puedes caer en crear un ANTICLÍMAX: Imagina que nos has llevado a lo largo de la película hasta su punto más alto, donde nos muestras la resolución, pero esta es tan extensamente e innecesariamente descrita, o le añades escenas adicionales que no aportan o están de sobra: Se pierde la emoción que debe poseer el CLIMAX.
Dale una revisada al Arco Dramático del Personaje y de la Historia. Todos los elementos mencionados aquí están directamente involucrados.
Bueno, espero que te haya servido de ayuda y no confundido más. Ojala otros miembros del foro puedan aportar o corregir algún error u horror por mi parte.
Suerte.
  oscarsegura   11/01/2008  10:50 | Registrado: 11/01/2008 | Mensajes: 13 Citar
Hola, me presento, me llamo Òscar y soy de Barcelona.

Quiero decir, antes de nada, que ya he buscado en el foro sobre la duda que os voy a plantear y llamadme inepto pero no lo he encontrado.

Estoy escribiendo un corto y tengo una secuencia en que un personaje va por la calle y a la vez se oye en OFF su propia voz contando la historia. La cuestión es que no sé como plasmarlo en el papel. De momento lo he plasmado así:

Fulanito anda por la calle...

FULANITO (OFF)
bla bla bla

En resumen, necesito "fusionar" la descripción de la secuencia con la voz en OFF, ya que ambas cosas transcurren en la misma linea de tiempo.

Gracias.
  Jack Bauer   11/01/2008  12:11 | Registrado: 12/10/2004 | Mensajes: 1589 Citar
Varias cosas. En primer lugar, no sé qué quiere decir "fusionar". Supongo que te refieres a ir alternando descripción de acciones con el monólogo del personaje.

Es tan simple como ir escribiendo las acciones en el orden cronológico en el que quieres que aparezcan en pantalla. Ejemplo burdo:

*************************************

EXT. CALLE - DÍA

FULANO DE TAL (30) camina por la calle.

FULANO (V.O.)
Siempre me he considerado un tipo con suerte.

Fulano pisa una mierda de perro.

FULANO (V.O.)
Bueno... dicen que da suerte, ¿no? Pues eso.

Fulano pisa una piel de plátano, resbala y se cae al suelo. De su cabeza empieza a manar sangre.

FULANO (V.O.)
Eh, yo he dicho "un tipo con suerte". No he dicho si era "buena suerte" o "mala suerte".

*************************************

Y una puntualización sobre terminología:

-La "voz en OFF" (que se indica O.S., es decir OFF SCREEN, es la que se produce en la acción, pero fuera de pantalla).

-La voz que no proviene de la acción (la voz de un recuerdo, un pensamiento, una voz interior, etc.) se llama VOICE OVER, y se indica con sus inicales V.O.

  jovalu   14/01/2008  21:24 | Registrado: 14/01/2008 | Mensajes: 4 Citar
Hola, encantado de entrar por primera vez en este foro y feliz año a todos
Tengo una duda y quisiera que alguien me ayude.
¿Alguien sabe si el guion de un "documental" tiene un formato determinado?
Hablo en el caso que ya has investigado todo y tienes claro lo que vas a contar y lo que vas a poner en boca del narrador. Lo digo tambien por aquello del minuto por página (aproximado) que cuando escribo ficción con una plantilla o una aplicación eso está resuelto y es universal.
Muchas gracias
  garoapc   14/01/2008  23:55 | Registrado: 14/01/2008 | Mensajes: 1 Citar
Hola, yo también soy nueva en este foro y es la primera vez que intervengo.

Tengo la misma duda que el compañero del mensaje anterior, acerca del guión literario de documentales. En mi caso, acabo de terminar un tratamiento de guión para un largometraje documental y estoy bastante aturdida ya que sólo me ha ocupado 9 páginas. El caso es que evidentemente no puedo escribir los diálogos que vayan a transcurrir durante el rodaje del mismo, sí que indico el lugar en el que se encuentra la persona participante, cual es su principal conflicto y cómo va desenlazando la historia.

Al ser un documental que prescinde de narrador, tampoco tengo un texto escrito con anterioridad.

¿Cuántas hojas suele tener un tratamiento de guión de estas características? Puedo presentarlo así a una subvención? (en las bases de la subvención indican guión literario, no tratamiento como en otras subvenciones, pero es que establecen los mismos criterios para ficción y para documental).

Gracias de antemano
  deivid   15/01/2008  10:45 | Registrado: 15/01/2008 | Mensajes: 4 Citar
CONVERSACIÓN TELEFÓNICA-----AYUDA.

¿esto está bien?

En negro y en off.

HÉCTOR (Resignado)
¿Seguro que no pueden hacer nada?


Corta a…


1-INT. DÍA. OFICINA DE LA ESTACÍON.
2-INT. DIA. CASA DE HÉCTOR (SOBRE HÉCTOR)

Una oficina de techos altos, tres operadoras contestando al teléfono. Al fondo, una gran pared blanca vacía.


OPERADORA (con voz automatizada)
Ya le he explicado que eso
no depende de nosotros,
es la empresa de telefonía
la que se encarga de…


HECTOR (Interrumpiéndola
un poco alterado)
Aún no lo entiendo. Llamo a
la empresa de telefonía y me
remiten aquí, me estáis
mareando entre todos.

OPERADORA
Señor, no puedo hacer nada más por
usted. Le paso con mi compañera
Clementina del servicio de…

HÉCTOR (interrumpe cabreado)
No. No me pases con nadie mona,
que tengáis una buena mañana.


La OPERADORA cuelga el teléfono y hace un gesto de desprecio mirándolo.

--La idea es que solo se vea el primer plano de Hector hablando, pero que se vea la ofina de la operadora---
GRACias de antemano
  tatoperu   15/01/2008  15:25 | Registrado: 27/05/2007 | Mensajes: 179 Citar
Hola deivid. Para lo que propones debes usar el INTERCUT.
En este caso, según lo que propones, iría algo así:

INTERCUT INT. OFICINA DE ESTACION/CASA DE HECTOR - DIA
El rostro (¿Preocupado, grave?) de Héctor en conversación telefónica con una operadora ubicada en una amplia habitación.

Y a continuación viene el dialogo.

Un par de detalles:
-Si Héctor y la Operadora están en locaciones distintas, pues ella no puede mirarle con un gesto de desprecio (ya que Héctor no está allí).
-Si estas añadiendo acotaciones a la forma de expresar el dialogo, estas van debajo del nombre del personaje.
Un buen actor o actriz detesta que le incluyan muchas acotaciones por lo que te recomiendo que sólo pongas las imprescindibles.

Suerte.

  deivid   15/01/2008  18:41 | Registrado: 15/01/2008 | Mensajes: 4 Citar
Muchas gracias por los consejos!

La verdad es que no quiero que se vea a HÉCTOR en esta escena. Quiero que aparezca en la siguiente, (cuando cuelga el teléfono), ya que no me interesa que se vea su habitación durante la conversación.

Es cierto, tienda a poner muchas acotaciones a los actores. Tengo que pulirlo.

PD. EL gesto de desprecio es hacia el téléfono (es una metáfora), pero veo que no se entiende, así que he de cambiarlo.

Gracias. Espero nueva respuesta jeje.
  <<< << < [51] 52 53 54 55 56 57 58 59 60 > >> >>>

responder