tatoperu |
27/05/2007 05:38 | Registrado:
27/05/2007 |
Mensajes:
179 |
Citar
|
Nací en el Perú pero me he criado en muchos países. Durante el último largo lapso en el que viví en el Perú trabajé como guionista para tele así como para teatro (la industria de cine no existe allí, existen esforzados cineastas que pasan las de Caín para sacar adelante sus proyectos).
La situación casi general que he podido conocer en Latinoamérica respecto al oficio de guionista es similar: Dentro de la cadena alimenticia del mundo cinematográfico o de la tele, el guionista ocupa un lugar muy bajo, somos un poco el plankton (creativo).
Razones hay muchas, pero un factor común que he encontrado es el que cada quién dispara por su lado. Muchas empresas saben el que si necesitan un guionista para el proyecto X y la persona que tienen en mente quiere cobrar una suma abultada no tendrán problemas en encontrar a otro sujeto que sin problemas les ofrezca hacer la labor por menos, muchas veces mucho menos.
Desde hace 5 años vivo en New York y me estoy abriendo paso en el mundo de los escritores de guión en EE.UU. No es fácil: La competencia es dura, los géneros con más demanda son estrechos y la posibilidad de intentar salirse de los moldes de la industria es un trabajo arduo.
No quiero que se crea que alabo a este país, tiene problemas como cualquier otro (cuál no). Sin embargo, un factor que me agrada a pesar de las dificultades es el que existen reglas claramente establecidas para la negociación de ventas-derechos, así como organizaciones que hacen respetar dichas reglas (WGA, por ejemplo).
Creo en el trabajar hacia y para hacer un mejor cine en habla española, pero recomendaría no descartar el creciente espacio o mercado, como prefieran llamarle que existe aquí para los guiones tanto en esta lengua, orientados a audiencias de habla hispana.
Las grandes empresas productoras se han percatado que la audiencia de habla hispana crece exponencialmente en EE.UU. y buscan desesperadamente guiones para ella.
Pues bien, ¿Si hay demanda y tenemos oferta, porqué no probar?
Si desean información sobre concursos, vínculos a espacios para guionistas aquí, pues mas que feliz en brindar una mano.
Saludos. |
Jack Bauer |
27/05/2007 10:42 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1589 |
Citar
|
Hola, Tatoperu, bienvenido.
Desde luego, cualquier dato o vínculo es interesante y bien recibido.
Pero me llama sobre todo la atención tu mención al creciente interés de las empresas norteamericanas en el idioma castellano. ¿Tienes datos más concretos al respecto? ¿Qué se está comprando? ¿Qué productoras o cadenas están interesadas, en concreto?
Te agradecería más información al respecto.
Un saludo. |
tatoperu |
28/05/2007 04:10 | Registrado:
27/05/2007 |
Mensajes:
179 |
Citar
|
Hola Jack:
Todas las grandes cadenas están interesadas.
¿Qué compran? Guiones que puedan interesar a la audiencia de habla hispana local, en cualquier género. Lo importante es que tenga potencial y el público objetivo bien definido en el contenido del guión.
Las estadísticas locales son claras indicando que la primera minoría étnica en EE.UU., que hasta hace poco era la negra (o afro-americana, son muy sensibles aquí con el tema y está mal visto el empleo del término negro), ha sido desplazada rápidamente por la de origen hispano.
Ya es la primera minoría, con cifras oficiales alrededor de los 40 millones, pero extraoficiales superando los 60 millones.
Para las productoras, estudios, distribuidoras, etc., ello significa decenas de millones de consumidores-potenciales clientes.
Para ir empezando la exploración, te adjunto un vínculo a una sección de la Writers Guild of America East (WGAe), la unión de escritores para cine de EE.UU capítulo Costa Este, donde hay mucha información sobre el tema y a su vez vínculos directos a oportunidades.
http://www.wgae.org/diversity/
Está en inglés. Si tienes dudas o problemas me avisas.
Algo que recomendaría, más allá de cualquier asunto étnico, es el apuntar alto: La beca Nicholls.
Esta es la beca de la Academia de Cine de aquí (los que entregan los Oscares, etc.).
La competencia es dura: Se presentan unos 5000 guiones al año y sólo hay 5 ganadores.
Pero si ganas (¿y porqué no?) la hiciste: Tu teléfono no parará de sonar por llamadas de agentes, productoras, etc.
La beca da prestigio, además de algo muy apetitoso: Te paga $30,000 durante un año para que te dediques exclusivamente a escribir un guión.
Si el guión resultante es bueno o malo, no interesa, es el compromiso que asumes al ganar.
La competencia es Internacional, el guión debe estar escrito en inglés (pero puedes conseguirte a algún amigo/a para hacer la traducción, corrección).
Explora el vínculo que incluyo y si deseas más detalles, pues aquí estamos (escribiendo, por supuesto)
Saludos. |
yosoyespartaco |
28/05/2007 10:56 | Registrado:
13/01/2005 |
Mensajes:
943 |
Citar
|
gracias tatoperu
sólo llevas 3 posts pero son muy interesantes
|
Jack Bauer |
28/05/2007 12:05 | Registrado:
12/10/2004 |
Mensajes:
1589 |
Citar
|
Muy interesante, tatoperu. Muchas gracias por la información. |
gejota |
28/05/2007 15:43 | Registrado:
28/11/2004 |
Mensajes:
45 |
Citar
|
gracias Tatoperu por un post tan objetivo.
Según tengo entendido y no es patrimonio de USA ,las plataformas de guion para series, estan formadas por equipos de muchos -escribidores- (negros en el sentido español) coordinados por un director que se encarga de llevar adelante el cumplimiento del briefing .También tengo entendido que se busca ,ya no sólo en el mercado latino, propuestas muy fuertes de guión,tipo "Metropoli" (excelente) .Guionistas de oficio hay muchos y eso lo saben las productoras ,el asunto esta en "guionista-propuesta" y de ahí a la máquina que pueda llevar adelante el crecimiento del share o lo que es lo mismo: si propones "la idea" ,pongamos que un día dices..basta de medicos protocolares con bata y nos inventamos al Dr.House y tal sucedió antes de largar la serie...corre el humo del--no va a funcionar--y luego una onda expansiva por el efecto transgresor muestra que la idea funciona...¿Cómo haces para no quedar al costado? sabiendo que la productora necesita que sea la "máquina" la que garantice que la planificación de 32 capítulos van a llegar a tiempo ?Ya me diras lo que firmas previamente...
Hoy no hay productora importante que no repase todos los días Youtube en busqueda de inspiraciones para que luego ,"la máquina" procese .Personalmente he visto verdaderas obras de arte en 3 minutos que muestran dominio absoluto de todos los recursos.Valga mencionar que hay varias productoras que lo único que te piden es el upload de tu propuesta ,sin más,lo suficiente para que se vea tu chispa .Otra cosa es el retopicado tema de las garantías y no es casual que Youtube sea el mejor constatador del quien es quien porque no hay mejor evidencia .
En síntesis,creo que hoy tenemos una herramienta (Youtube no es el único video stream DB)mas para mostrar nuestra propuesta y aunque suene a doméstico ,puede ser suficiente para que a la hora de arrimarse al productor ,acortemos distancias a la viabilidad y que no llame la atención de que también suene el telefono.
Saludos
GJ |
tatoperu |
29/05/2007 00:00 | Registrado:
27/05/2007 |
Mensajes:
179 |
Citar
|
Comparto, gejota, el que YouTube es una excelente herramienta.
Añadiría el que le den una ojeada a Blip.tv.
YouTube tiene dos aspectos que me preocupan un poco.
El primero comprende la limitación en la cantidad de material que puedes cargar de un solo golpe (poco, lo que te obliga a cortar y cargarlo por episodios) y las limitaciones de formato.
El segundo es el que YouTube fue adquirido por Google hace poco tiempo y no sería raro el que fuese absorbido por este último para su propio Google Videos.
¿Cuál es el problema con lo segundo?
YouTube nació como una iniciativa libre y se convirtió rápidamente en un espacio libre para que los usuarios colgaran sus materiales. Personalmente, YouTube me ha permitido ver noticias o material informativo que por medios tradicionales no hubiera podido, dadas las censuras (corporativas, políticas, etc.).
Google, si bien es una herramienta de búsqueda genial, es una corporación, y como tal no tienen muchas contemplaciones en doblegarse ante censuras. Revisen el caso de China, donde Google alegremente coopera con el gobierno en censurar material.
Sin ir tan lejos, Fox logró que levantaran de YouTube todos los materiales que eran o provenían de su propiedad.
Ante este tipo de preocupaciones, tomaría precauciones.
Colgar material en YouTube y simultáneamente en Blip.tv me parece una precaución.
Adicionalmente, la calidad de imagen en Blip.tv es muy buena y la cantidad que puedes colgar es más amplia que YouTube. Es, por otra parte, Opensource, por lo que provee de mayores alternativas de formato tanto para cargar como descargar (y aún es libre).
En todo caso, es opción de cada uno el decidir.
Sin embargo, en cualquiera de los casos, por favor, usen todas las precauciones de protección de derechos de autor que puedan (añadir logotipos sobre la imagen, registrar, guardar copias del material y/o incluso mostrárselos a algún abogado amigo/a).
Como gejota menciona, productoras le dan un vistazo a materiales en YouTube. Dado que estamos en un mundo nuevo, en lo que respecta a medios, las legislaciones sobre derechos de autor en este nuevo mundo son aún tibias y en muchos casos aún no existentes.
Sé de personas que están en litigios con productoras por robos de ideas, etc. No creo que ninguno de nosotro/as queremos entrar a ese terreno, donde al final los que salen ganando son los abogados.
Y las productoras tienen más dinero que nosotro/as para pagar mejores abogados. |
gejota |
29/05/2007 01:25 | Registrado:
28/11/2004 |
Mensajes:
45 |
Citar
|
Tatoperu:
Tienes toda la razón del mundo respecto a lo que dices de Youtube y mencione a YT porque es lo mas conocido en el género.Existen sitios profesionales que de a poco se van haciendo verticales y no tan genericos ,aunque sabemos que inet todavía está en etapa lúdica y el dinero se mueve por ese lado.
La tendencia muestra que en poco tiempo van a aparecer sites muy específicos ,de hecho ,para el mundo de imagen de síntesis ,vactors,video experimental,etc.Esto dara por resultado que en poco tiempo mas,una productora no tendrá que pasar por el cumpleaños de la Tota o la jugarreta del perrito ,para poder acceder a propuestas específicas.
Si bien la calidad en sitios verticales será muy superior a las de Youtube,Ifilms,etc ,sabemos que un buen productor no necesita de una maqueta hecha con Arri Tornado para evaluar posibilidades.Si un spot de 15 segundos te puede vender un coche sin mostrarlo,porque no vamos a poder vender una propuesta en 3 minutos?
Mi apreciación apuntaba ,no sólo a la posibilidad de envasar una propuesta ,sino que a la hora de constatar autorias ,es un buen referente de publicación,mas que nada a registro .Personalmente no creo que por el momento existan garantías serias para dar protección a la autoria ,lamentable,pero es la realidad que te muestra que hasta un premio nobel de literatura puede plagiar a un concursante y para el mercado pesa el negocio y como bien dices,los grandes beneficiados serán los abogados.
Pero...
Piensa en que a un juez le basta pedir el log de publicación de un video para enterarse sin aburrirse .
Aprovechando el tópico ,otra cosa que crecerá en inet con la expansión de las firmas digitales que al menos en España ya comienzan a rodar ,serán los black lists certificados .Para traducir esto:
Supongamos que "x" te ha plagiado ,no te han pagado,etc,etc con firma digital que es tu DNI podrás publicar el hecho en una BL.Ad hoc de esto,las bases de datos tipo Google y cia ,a la hora de poner "productora X" podrá mostrar lo que una BL dice ,avalada por una firma digital,lo que implica que o ratificas o rectificas y al juzgado.
Esta tendencia ,no sólo apunta al buen o mal hacer de "X" ,sino a que en poco tiempo ,un producto o servicio no tendrá posibilidad de esquivar la calidad competitiva .En el mundo de la publicidad ,todo cambiará porque no bastará decir que un detergente limpia mas blanco y te quita el olor a catinga.
En lo puntual que nos auna,no serán pocos los beneficios y bienvenidos sean
Saludos |
nadiamirkov |
30/08/2007 20:43 | Registrado:
30/08/2007 |
Mensajes:
2 |
Citar
|
Hola, no sé cómo empezar un tema, pero tengo una duda que ojalá alguien pueda responderme. Cómo se cotizan los guiones para internet? por ejemplo, para una pequeña serie, la temporada es de 13 capítulos de 3 minutos cada uno. No tengo ni la menor idea de cuánto se puede cobrar por eso. ¿Alguien sabe? Gracias. |
nadiamirkov |
01/09/2007 04:19 | Registrado:
30/08/2007 |
Mensajes:
2 |
Citar
|
El usuario Jack Bauer escribió: Me parece una opción arriesgada, pero ambiciosa. Así se hizo millonario Amenábar: no cobró un duro por hacer "Tesis", pero se quedó con un porcentaje de la producción.
Siempre y cuando se reconozca el riesgo empresarial que asumes con un porcentaje de los beneficios, me parece muy bien.
El porcentaje, en ningún caso, debería ser menor al porcentaje que representaría tu sueldo en relación al presupuesto total.
Esa respuesta también depende de dónde se vaya a distribuir/exhibir la película. En México es una fórmula nada conveniente para el guionista, dado que por la distribución de los pesos que entran en taquilla es raro, muy raro, que el productor de la película tenga mayores ganancias (el gran porcentaje se lo quedan el distribuidor y el exhibidor). En México el negocio del cine está en HACERLO, mayormente con fondos gubernamentales, de los que cobra todo el que participa, claro. Y, por supuesto, siempre habrá productores que aún sabiendo esto, intenten involucrar al guionista como socio, prometiéndole ganancias que lo más probable es que nunca existan, o si acaso, en un futuro remoto, a través de derechos pagados por exhibición en TV o venta de DVD. Es decir, acá esa propuesta es siempre inaceptable, hay que cobrar el guión (como todos quienes participan en hacer la peli cobran), y esperar con los dedos cruzados que, si la película es un éxito, algún día nos caigan regalías. |
|