25/10/2010 - 22 usuarios online


Noticias de guión

Scandar Copti y Yaron Shani escriben sobre el guión de "Ajami"

Scandar Copti y Yaron Shani
Scandar Copti y Yaron Shani

Por Scandar Copti y Yaron Shani *

El argumento básico de "Ajami" se desarrolló cuando yo (Yaron Shani) estudiaba Cine en la Universidad de Tel Aviv. La idea era mostrar diferentes historias, una detrás de la otra. En aquel tiempo, no tenía nada que ver con los árabes ni con el barrio de Ajami. Sabía que, ya que la idea englobaba diferentes perspectivas, convertirla en una historia de judíos y árabes la haría muy interesante. El guión definitivo tuvo que esperar hasta 2002, cuando nos conocimos Scandar y yo. Entonces, yo era el director del Festival Internacional de Estudiantes de Cine de Tel Aviv y Scandar estaba haciendo un cortometraje para una de nuestras producciones especiales. Cuando terminó el festival le pregunté si le gustaría hacer algo más grande: escribir un largometraje juntos. Scandar se mostró encantado y comenzamos a trabajar en agosto de 2002.

En cuanto a la mecánica, una vez que decidíamos que teníamos una buena historia que podría encajar en el argumento, uno de nosotros escribía algo y luego lo discutíamos. Usamos la realidad del barrio de Ajami, en Jaffa, como base. La mayoría de las historias surgieron en nuestra vida diaria dentro y fuera de Ajami. Tuvimos que adaptarlas a una estructura muy precisa, pero manteniéndolas siempre fieles a la realidad, por respeto a las personas que viven realmente en Ajami y a nuestro método de trabajo. Tuvimos que predecir las reacciones de los actores ante diferentes situaciones que les son familiares a los habitantes del barrio de Ajami, tales como enfrentarse a un arresto policial de algún vecino.

El guión tenía que ser muy preciso y fiel a la realidad. Las escenas tenían que reflejar cómo ocurren las cosas en la vida real. Si no hubiese sido así, todo habría ido mal en el rodaje. Para asegurarnos de que nuestros actores no profesionales reaccionarían de acuerdo al guión, teníamos que conocer muy bien a los personajes y la naturaleza de estas escenas, exactamente tal y como ocurren en la realidad.

Desde el principio, "Ajami" fue un proyecto sobre el lado humano de esta comunidad. Pensamos que centrarnos en el lado humano era la única forma de tratar los grandes temas que se esconden detrás de todo. No obstante, todos los problemas sociales que revelan las historias de "Ajami" son generados y controlados por la política.

A lo largo de los siete años que ha durado el proceso de realización de "Ajami", hemos trabajado estrechamente. Rara vez nos hemos dividido el trabajo, sólo cuando no había otra alternativa. Ninguno de los dos decidió nada sin haberlo hablado con el otro. Si no hubiésemos sido dos, no habríamos conseguido llevar a cabo un proyecto tan iconoclasta, un complejo argumento que implica a cientos de no-actores trabajando sin un guión, una película de ficción rodada con dos cámaras, con un calendario de rodaje tan apretado y desquiciante, y en orden cronológico. Aprendí a hablar árabe y conocí a un montón de gente increíble. Estuve expuesto a un mundo asombroso al que nunca antes había tenido acceso.

Probablemente ninguno de los dos habría sido tan fuerte como para encarar un proyecto así solo. Si uno de nosotros se venía abajo, el otro estaba ahí para apoyarlo. No todos los proyectos favorecen este tipo de colaboración. Éste era muy especial y estamos orgullosos de lo que hemos hecho juntos. Esto es lo más importante.

(*): "Ajami", que este viernes se estrena en España, fue una de las cinco candidatas a mejor película en lengua extranjera en la última edición de los Oscars. Narra diversas historias que se desarrollan en el barrio homónimo de Jaffa (Israel), donde conviven personas de origen y religión musulmana, judía y cristiana. Sus coguionistas y codirectores son uno judío-israelí (Yaron Shani) y otro palestino-israelí (Scandar Copti).

© Karma Films-abc guionistas

22/03/2010 21:58:51