13/08/2020
Este artículo es un extracto de un capítulo del libro sobre script editing que Christian Routh está escribiendo con Dagmar Benke.
CUIDADO CON LOS “BIOPICS” (Películas sobre personajes reales)
Cuando el European Script Fund abrió sus puertas a participantes en 1989, nos vimos desbordados por una increíble avalancha de propuestas biográficas. Parecía como si en cualquier lugar, siempre hubiera alguien intentando escribir un guion sobre alguna personalidad famosa, y a veces no tan famosa, de la Europa de todos los tiempos. Tuvimos a todos los sospechosos habituales: tales como grandes compositores, artistas y escritores; algunos políticos bastante oscuros; heroicos aventureros y exploradores (por alguna razón, Amelia Erhardt era una de las favoritas), soldados, animadores, e incluso un aparentemente importante coleccionista de sellos, cuya historia de algún modo ha quedado en mi cabeza como uno de los conceptos cinematográficos menos prometedores que he oído nunca.
Había una explicación perceptible para este fenómeno y era que se encontraba una respuesta en el mercado para este tipo de films, ya que generalmente atraían subvenciones estatales de desarrollo, sin que prácticamente se considerase su potencial comercial. Si presentabas un proyecto sobre la vida de un poeta muerto, compositor, o lo que sea, tenías muchas posibilidades de obtener subvenciones nacionales, y mayoritariamente se creía, que los criterios de las ayudas estaban basados en reflejar las glorias nacionales y en reafirmar su identidad cultural, más que en las fuerzas del mercado. Esto era particularmente cierto en países pequeños y en regiones, pero también era una práctica bastante extendida en todas partes. Hoy en día la mayoría de las entidades nacionales de ayuda al desarrollo se han vuelto mucho más sofisticadas, y tienden a tener una visión más amplia acerca del tipo de historias que seleccionan para otorgar sus ayudas.
El problema era, y todavía es para muchos aspirantes a escritores de "biopics", que éste es un género extremadamente problemático para llevarlo efectivamente a la gran pantalla, por la sencilla razón de que las personas no viven su vida en una satisfactoria estructura de tres actos. La mayoría de propuestas de "biopics" son en sus inicios poco más que una lista de fechas cronológicas de los sucesos vitales de una persona, tales como: nacido en
una terrible pobreza; sufrimiento de una miserable niñez; adquisición de una fanática determinación de realizar algo contra viento y marea; encuentro con un rechazo inicial, seguido de un módico éxito, derivando a problemas domésticos y excesos sociales; y si es posible una prematura y trágica muerte, y un reconocimiento tardío. Todo esto está muy bien, pero peca generalmente de crear una trama demasiado amplia, con demasiados personajes que llegan y se van, para conseguir hacer una buena película de 100 minutos de narrativa, sin mencionar los problemas logísticos como el casting para diferentes momentos de la vida de una misma persona, y las múltiples localizaciones. Es un quebradero de cabeza también para el "script editor", que de alguna forma tiene que aconsejar sobre como darle forma. Estas son algunas sugerencias generales para tratar de evitar los problemas que aparecen más a menudo en este tipo de materiales tan extensos y carentes de forma:
• ENFOQUE
• Centrarse en una parte de la vida del personaje para reflejar su totalidad. En algunas ocasiones dos etapas pueden ser suficientes, como funcionó de forma excelente en IRIS (UK, 2001, escrita por Richard Eyre y Charles Wood), en la que Kate Winslett y Judi Dench representan a la escritora Iris Murdoch en dos etapas fundamentales de su vida. No intentes explicar toda la vida: no encajará con la película, y le faltará coherencia en la estructura.
• ¿NOS IMPORTA REALMENTE?
• Pregúntate si la historia sería igualmente interesante, aunque esta persona no fuera famosa. Es un poco una generalización, pero es justo decir que grandes personalidades raras veces ofrecen buen material para un "biopic", ya que sus vidas fueron a menudo consumidas por su arte y trabajo, y sus vivencias personales fueron de alguna forma evasivas e imprecisas. Esto explicaría el porqué algunos "biopics" de los años 90, haciendo crónicas de las vidas de, entre otros, Beethoven, Picasso, Chaplin y Cristobal Colón, no fueran realmente éxitos. Ah, te puedo oír diciendo: sin embargo, ¿qué pasa con AMADEUS (USA 1984), y SHAKESPEARE IN LOVE (UK, USA 1998), ambos ganadores de muchos Oscars y con gran éxito internacional de taquilla. Bueno, en realidad ocurre que el hecho de que sean "biopics" es secundario.
• El guion de Peter Shaffer de AMADEUS, es principalmente un misterio de asesinato narrado por el probable asesino. SHAKESPEARE IN LOVE es, ante todo, una comedia romántica con una distante conexión histórica.
• OBJETIVIDAD
• Intenta que el guionista se distancie del material y que lo observe objetivamente. Existe una tendencia en los escritores de "biopics" a hacer un gran trabajo de investigación y a sentirse demasiado identificados con el personaje, por lo que cuando llega la hora de discutir el guion, se sienten en una misión especial para glorificar el personaje, y se toman como un insulto personal sugerencias tales como oscurecer un poco el comportamiento del personaje o cortar algunas escenas muy queridas.
• FORMATO
• Si el único camino aceptable a seguir es el de abordar muchos de los diferentes episodios de la vida del personaje, considera la idea de reajustar el formato para una mini-serie de televisión, lo cual presenta un camino mucho más flexible para colocar varias horas de material que valga la pena, y usar diferentes actores según las diferentes edades. Hoy en día, ya casi no existe el estigma que acompañaba el formato de mini-serie en los años 80, cuando estaban considerados como material de segunda. Este ya no es absolutamente el caso y hoy las mini-series pueden gozar de una buena crítica y un confortable formato para este difícil género.
• VALOR DE ENTRETENIMIENTO
• El valor de entretenimiento que posea la narrativa del film será más importante que las precisas minuciosidades históricas, así que trata de persuadir al guionista que no sea rígido ni de miras estrechas con los hechos, si es que éstos están interfiriendo en la estructura. "Think outside the box" como dicen en América. Es el reto de los guionistas y de los "script-editors" el de reinterpretar eventos de una forma entretenida, manteniéndose fieles al espíritu de los hechos ocurridos, pero a la vez capaces de cambiar detalles que beneficien el formato. Un ejemplo en este sentido es el clásico de Martin Scorsese, RAGING BULL (1979), donde relata la vida del boxeador, Jake la Motta. Robert de Niro estuvo durante años persiguiendo al director para que adaptase la vida de este boxeador, pero no fue hasta que el guionista, Paul Schrader, aportó la idea de la creación del rol del hermano antagonista del boxeador, interpretado en la película por Joe Pesci, para que contrastar a De Niro, personaje con el que consiguieron resolver los problemas estructurales. (2.cita de Peter Biskinds en EASY RIDERS, RAGING BULL)
DEMASIADOS PERSONAJES
• La vida de las personas tiende a sufrir de cierto desorden debido a la existencia de demasiada gente que viene y se va, al menos desde un punto de vista dramático. En este sentido es a menudo recomendable reunir a dos o más personajes en uno. Los guiones que están demasiado llenos de personajes fácilmente pueden ser confusos e insatisfactorios. El "script-editor" puede a menudo ofrecer ayuda general en la forma del trabajo, sugiriendo que un par de personajes podrían convertirse en uno, y de este modo ayudar a la continuidad dramática y al flujo de la narrativa. Ciertamente esto implicará un poco más de trabajo que el de borrar un nombre para reemplazarlo por otro, pero generalmente no es tan complicado. El efecto que puede crear es que un guion que parecía desordenado y complejo, aparezca de repente dinamizado y directo.
• EXPRESANDO GENIALIDAD
¿Cómo puedes expresar, cinematográficamente, el talento especial de un personaje, o lo que sea que haya hecho que valga la pena proponer en un film? Si por ejemplo, el personaje es un pintor o un escritor, obras maestras incompletas y manuscritos inacabados son difíciles de transmitir en una forma cinematográfica convincente. Mucho más atractivo para el medio pueden ser las vidas de compositores y músicos, donde su propia música puede ser utilizada como un instrumento extremadamente efectivo para reflejar emoción, Ej.: RAY (guion de James L White, USA 2004), SWEET DREAMS (guion de Robert Getchell, UK/USA 1985) y TOPSY TURVY (creado por Mike Keigh, UK 1999). Los deportistas son buenos como tema también, ya que la recreación de sus proezas ofrece gran potencial visual y tensión emocional, aunque de momento nadie ha presentado a un futbolista convincente. Incluso una película sobre un matemático puede funcionar, ya que no es necesario que entendamos las sumas, si el talento del personaje se presenta de una forma imaginativa y convincente, Ej.: A BEATUTIFUL MIND (guion de Akiva Goldsman, USA 2001)
• EVITAR EL EFECTO MONTY PYTHON
• ¿Puede un dialogo histórico conseguir no sonar absurdo, en una forma tipo Monty Python? Ver MONTY PYTHON AND THE HOLY GRAIL (UK 1975), y LIFE OF BRIAN (UK 1979) para ejemplos de lo que me refiero. El guion contiene escenas supuestamente serias que harán reír a un público sofisticado, tales como toscos diálogos entre personajes históricos, Ej.: Cuando una exasperada Lady Edith grita en KING RICHARD AND THE CRUSADERS (1954 USA); “¡Luchar, luchar, luchar! Esto es lo único en que podéis pensar, Dick Plantagenet” Las audiencias modernas tienen un nivel de tolerancia muy bajo para este tipo de cosas, y empezarán a reírse si el dialogo no suena natural.
• COLABORACIÓN CON LOS PROPIETARIOS DE LOS DERECHOS
• ¿Tendremos algún tipo de "aportación creativa", considerada a menudo por los productores y guionistas como un código de "interferencia hostil", por parte de los propietarios de los derechos del personaje que trata el film? Los propietarios de los derechos son normalmente mas difíciles de tratar que los personajes sobre los que se hace directamente el film (en el caso de que todavía vivan), ya que tienen una tendencia a ser demasiado protectores, muy caros, y dudan del cine como una forma seria de arte.
Si intentas solucionar todos los temas que hemos mencionado, y el guion continúa siendo pesado y conservador, tómate un poco de tiempo para estudiar algunos "biopics" de Martin Scorsese y Oliver Stone. No son del gusto de todo el mundo, pero reflejan una extraordinaria inventiva, pasión y ritmo, combinado con grandes historias, Ej.: Scorsese (con varios guionistas); RAGING BULL (1980), GOODFELLAS (1990), KUNDUN (1997), AVIATOR (2004); Stone; BORN ON THE 4TH OF JULY (1989), THE DOORS (1991), JFK (1991), NIXON (1995), EVITA (con Alan Parker, 1996), y ALEXANDER (2004). Seguro que habrá algunas ideas entre ellos que podrán ayudarte y estimularán tu trabajo en este género que está viendo incrementada su popularidad, aunque, es un campo minado de problemas para los guionistas.
--------------------------------------------------------
Christian Routh es director de SCRIPT CAMP, una iniciativa nueva de cursos de desarrollo de guiones.
Durante los tres últimos años, ha sido Jefe de Estudios en el programa de PILOTS de ficción para televisión.
Trabaja también como “script-editor”, conferenciante, guionista y analista de guiones, para varias productoras, organismos estatales, escuelas de cine, incluyendo el Binger Film Institute en Ámsterdam. Antes de cambiar su residencia a España desde Londres, trabajó como Jefe de Selección de los programas de MEDIA, European Script Fund y EMDA, desde sus orígenes en 1989 hasta 1999.
Actualmente está escribiendo un libro sobre “script editing” con Dagmar Benke.
Para mas información sobre los talleres Script Camp:
www.scriptcamp.org
o llama a la coordinadora del curso, Montserrat Barons, a los teléfonos (34) 972 273913 y 679 423 311
Copyright Christian Routh 2005
20/11/2005 23:33:58
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.