II Certamen "Picapedreros" de Poesía, Microrrelato y Guion de Cortometraje
Los alumnos, que deseen participar, elaborarán sus historias/relatos y las presentarán al concurso con el aval del colegio. Las historias/relatos podrán presentarse en cualquiera de las 36 lenguas del país, incluyendo el idioma de señas. (Se valorará el uso de más de una legua en la construcción de la historia/ relato). Se seleccionarán tres historias/relatos a nivel nacional, una por región (valles, altiplano y llano) y serán producidos como cortometrajes por jóvenes realizadores profesionales. Los ganadores del concurso (2 estudiantes acompañados por 1 maestro que haya conducido el proceso de elaboración de la historia/relato), viajarán en septiembre 2012 a Salamanca- España, al Congreso Iberoamericano de Lenguas, dónde los cortos serán presentados.
Temáticas a trabajar
Los temas de las historias son libres, deben estar relacionados a la región que habitan. Se valorará enfoques de género y generacionales.
1. Historia o relato ficción (base para el guion)
Fase 1: Preparación de la historia/relato
Para la elaboración de la historia/relato, que servirá de base al guion, será necesario leer, investigar, consultar, ver producciones audiovisuales, narrar, corregir, acordar, discutir intencionalidades y re escribir hasta lograr el relato deseado.
http://www.oei.es/lenguas/guia_historia.htm
Fase 2: Alcance de la "guionación" de la historia
Búsqueda y debate de una idea general (una historia, un relato, una noticia, algo que nos contaron, una imagen que vimos).
- Elección del tema.
- Investigación del tema (búsqueda de información en libros, periódicos, revistas, películas, entrevistas, noticieros, observación del entorno, etc.).
- Ver películas en grupo o con toda la clase y analizar el genero (policial, terror, romántica, cómica, dramática), el lenguaje, los personajes, ideas, valores y escenas.
- Tomar nota de ideas.
- Decidir cuantas y cuales acciones sucederán, cuantos y cuales personajes participarán, cuantos y cuales ambientes se utilizarán en la historia, y en qué época los situamos. Anotar todo en un cuaderno.
- Desarrollar los diálogos y/o monólogos de acuerdo a la trama.
- Redactar la historia/relato: inicio, trama, nudo, desenlace.
- Revisión y corrección.
Mayores consultas: http://www.oei.es/lenguas/concurso2.html
Fase 3: Informe de lo realizado. Se elaborará un Informe que recupere y narre toda la experiencia creativa transitada por el o los participantes.
2. Guion
Un guion es una historia contada en imágenes, con diálogos y descripciones, dentro de una estructura dramática que brinda todos los detalles necesarios para que a partir de la lectura de la historia se pueda realizar una obra audiovisual.
En un guion debemos narrar con imágenes, con acciones, y son las imágenes y acciones las que van a transmitir al lector/espectador lo que queremos contar.
Identificar la estructura dramática de la historia, el esqueleto de la historia o relato: qué contamos, quienes son los personajes, qué quieren, porqué lo quieren, qué hacen para conseguirlo, qué dificultades encuentran, qué consecuencias surgen de los conflictos a los que se enfrentan, cual es el final de la historia.
Ejemplo de estructura dramática:
- Primer acto: se da a conocer quién es el protagonista, qué quiere y de qué se trata la historia en general. Detonante, primer gran acontecimiento, trata de la problematización en la que se encuentra el protagonista. Primer Punto de Giro: es al final del primero acto; suceso que cambia el rumbo de la historia. Se presenta que quiere el protagonista.
- Segundo acto: se confrontan los objetivos del protagonista con los obstáculos que debe superar. En este acto se desarrollan todos los obstáculos por superar. Segundo punto de giro: una vez más se cambia el rumbo de la historia, a partir de los objetivos superados o no por parte del protagonista.
- Tercer acto: resolución de la historia.
- Climax: donde se resuelve positiva o negativamente el conflicto del protagonista- es la escena más importante. Desenlace: cómo queda el nuevo equilibrio del protagonista.
Mayores consultas: www.oei.es/lenguas/guia_guion.htm
Pasos para elaborar el guion:
- Idea
- Conflicto
- Personajes
- Acción dramática
- Sinopsis - escaleta
- Desarrollo y descripción de la escena.
- Reescribir- versión final
- Selección de una escena, escribirla completa incluyendo sus diálogos.
Mayores consultas: http://www.oei.es/lenguas/guia_guion.htm
Apoyo a la elaboración de la propuesta:
El Concurso abrirá un espacio en la WEB de la OEI donde se irán enlazando materiales, orientaciones, guías, videos, entrevistas a realizadores que apoyen la elaboración de las historias.
Premios:
- Se seleccionarán tres historias/relatos ganadores: 1 ganador región altiplano (La Paz, Oruro y Potosí), 1 ganador región valles (Tarija, Chuquisaca, Cochabamba) y 1 ganador región llanos (Santa Cruz, Pando y Beni).
- Estas historias, serán producidas como cortometrajes por realizadores profesionales o estudiantes avanzados de cine.
- Los premiados serán invitados a presentar su producción en el "Congreso de las lenguas de Iberoamérica en la Educación", que se realizará en Salamanca en Septiembre de 2012.
- De los ganadores, los grupos estarán conformados por dos estudiantes y un docente en los tres casos, inalterablemente.
Plazos:
- Convocatoria: 30 de enero de 2012. Los participantes tendrán dos meses para preparar y presentar sus guiones, a partir de la fecha de convocatoria de la propuesta.
- Fecha de entrega: hasta el 30 de marzo de 2012.
- Selección de los trabajos: del 9 de abril al 21 de mayo de 2012. Presentación de los premiados: 31 de mayo de 2012.
- Elaboración de los cortometrajes: del 4 de junio al 3 de agosto de 2012.
- Presentación de los cortometrajes: Congreso Iberoamericano de las Lenguas, Salamanca, Septiembre de 2012.
- Qué presentar: 1. a) Historia/relato; b) identificada una escena "clave" con su descripción completa y diálogos. (Como se define y explica en la "Guía para la elaboración de guiones" que se encuentra en la web del Concurso.) 2. Informe del proceso de creación.
Cómo presentar:
- Todos los textos en páginas tamaña A4; tamaño de letra 12, y el interlineado sencillo. El guion NO debe exceder las cuatro páginas.
- En hoja aparte deberán indicarse los siguientes datos: Nombre y apellido del participante o de los participantes, Curso, Turno, Nombre del Colegio, Dirección, Teléfono y/o Celular, Correo electrónico, Departamento /Región, Municipio/ Provincia
- Carta del Director del Centro presentando al o los participantes al Concurso.
Dónde presentar:
Lo producido (guion, informe del proceso de creación y datos de referencia) se presentarán vía correo electrónico:
concursodeguiones@oei.bo concursodeguionesculutras@gmail.com.
La entrega física debe realizarse a la siguiente dirección: Av. Arce # 2799 Esq. Cordero. Edificio Fortaleza Piso 5 Of 501 (Oficinas OEI en Bolivia) en La Paz. Pueden realizarse consultas a los mismo correos electrónicos arriba mencionados o a los teléfonos: 2 2153799 / 2 2971276 Ministerio de Culturas: 2200946 / 2200910
DGPCA (Dirección de Promoción Cultural y Artística) 2147439 - Unidad de Industrias Culturales.
15/03/2012 21:10:25