20/10/2020


Noticias de guion

Taller de Cine "Hecho a mano" en Costa Rica

Hernández Cordón
Hernández Cordón

FUNDACINE y CINERGIA, Fondo de fomento al audiovisual de Centroamérica y Cuba, con el apoyo de HIVOS y del Fondo Hubert Bals del Festival de Cine de Rotterdam, convocan al taller Cine hecho a mano: estudio de caso de proyectos realizados con “micro-presupuestos”, que se realizará en San José, Costa Rica, del 18 al 23 de junio del 2012. La convocatoria está abierta exclusivamente a directores y productores centroamericanos con proyectos de ficción y/o documental creativo en etapa de desarrollo, que se inserten dentro de la búsqueda y la lógica de trabajo que plantea el taller. Se seleccionará un máximo de 15 participantes.

El taller se impartirá durante seis días y se enfocará en el estudio de caso de proyectos cinematográficos realizados con “micro-presupuestos”, entendiendo “micro‐presupuestos” como un concepto que va mucho másde lo económico, al englobar una serie de dinámicas y decisiones de dirección y producción que se manifiestan en la propuesta estética y narrativa de los proyectos.

La capacitación será impartida por cinco directores, quienes han tenido experiencias exitosas a nivel internacional con sus largometrajes realizados bajo esta dinámica de trabajo, así como un agente de ventas especializado en este tipo de proyectos. Los talleristas y los proyectos estudiados serán:

 Julio Hernández (Guatemala) – Director de Las Marimbas del Infierno
 Yulene Olaizola (México) – Directora de Paraísos Artificiales
 Elisa Miller (México) ‐ Directora de Vete más lejos Alicia
 Sebastián Hiriart (México) – Director de A tiro de piedra
 Pedro González Rubio (México) – Director de Alamar
 Sandro Fiorín (USA) – Agente de ventas en FiGa Films

Para Cinergia este taller resulta de particular importancia ya que busca acercar una forma más de cine posible para cinematografías nuevas que están procurando forjar un lenguaje propio y en las que existen pocos apoyos económicos para el cine, como sucede en Centroamérica.

Así, el taller será un espacio de encuentro y discusión entre cineastas, donde a partir del análisis de experiencias concretas, se podrá indagar sobre el marco ideológico relativo a esta forma de trabajo, así como en las dificultades y ventajas con las que se enfrentaron cada uno de los directores. Asimismo, al final del taller se abordarán las posibilidades de inserción de este tipo de proyectos en la industria internacional.
Requisitos

La convocatoria está abierta para directores y productores de países centroamericanos y la recepción de propuestas se realizará del 25 de abril hasta el 15 de mayo. Los participantes seleccionados se anunciarán el 22 de mayo.

Para participar, los interesados deben contar con un proyecto de ficción y/o documental creativo en etapa de desarrollo y enviar los requisitos vía correo electrónico, a la dirección info@cinergia.org, indicando en el asunto: “Aplicación a taller Cine hecho a mano”. Los documentos solicitados son:

 Ficha de presentación del proyecto, que incluya la siguiente información: Título del proyecto, país, duración, presupuesto estimado, género, nombre del director y productor.
 Sinopsis
 Carta de intención del director o del productor (según sea el caso)
 Bio/filmogrfía del realizador o del productor (según sea el caso)
 Carta de motivación en donde se explica la relación entre los temas a tratar con su(s) proyecto(s) en específico.
 Datos de contacto del participante (indispensable correo electrónico y teléfono).
Becas y condiciones

Todos los participantes seleccionados serán becados por el Fondo Hubert Bals y FUNDACINE/CINERGIA con el costo de la matrícula del taller. En el caso de los participantes extranjeros (que no vivan en Costa Rica), está beca también comprenderá los gastos de hospedaje y alimentación durante los días del taller en Costa Rica.
Los participantes deberán cubrir el costo de transporte de su país de origen a Costa Rica. Los interesados aceptan las condiciones de esta convocatoria al momento de participar en la misma.

Estructura y ejes temáticos

Durante los primeros cinco días, en jornadas de 6‐8 horas diarias, se estudiará un caso por día, en un formato de ponencia impartida por el autor del proyecto, el cuál hablará sobre su caso específico y las particularidades con las que se trabajó, tanto desde la producción, como desde la dirección. Se abordarán los siguientes aspectos relacionados con cada proyecto:

 La importancia del primer impulso
 Cercanía personal con la historia y proceso de investigación
 Guionización o no guionización de las escenas
 Trabajo en equipo vs trabajo individual: relación director - productor
 Reinterpretación de las prioridades en la elaboración del plan de rodaje
 Equipo de trabajo para rodaje y distribución de labores
 Dinámicas de producción durante el rodaje
 Análisis de secuencias de la película que servirán de ejemplo para discutir:
o Trabajo con actores
o Aprovechamiento y utilización de las locaciones
o Acercamiento documental y puntos de encuentro entre documental y ficción
o Elaboración de un lenguaje cinematográfico a partir del aprovechamiento de las limitaciones
Posterior a la ponencia, se abrirá un espacio de discusión y preguntas, con el fin de que los participantes puedan explorar de manera más específica, y basado en sus dudas, los detalles que ayudaron a desarrollar el proyecto de manera exitosa.

La mañana del sexto día de trabajo estará a cargo del agente de ventas Sandro Fiorín, el cual expondrá desde su experiencia la relevancia que han tenido estos proyectos en el circuito de festivales y en mercados internacionales, y por consiguiente las posibilidades y la lógica de inserción de este tipo de propuestas. Finalmente, durante la tarde del sexto día se conformará una mesa redonda con todos los realizadores, en la que se abordarán lo siguientes temas:

 Principales puntos de encuentro presentes en la exploración de cada uno de los directores.
 ¿Qué los llevó a decidir explorar nuevas formas de trabajo y qué relevancia ha tenido esta decisión en la evolución de sus carreras?
 Posibilidades que abre este paradigma de producción en países con cinematografías nacientes y con pocos incentivos financieros.
 Búsqueda de una cinematografía propia y original.

abcguionistas

30/04/2012 19:56:13

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.