05/08/2020


Noticias de guion

Taller de guion de cine y televisión en Catamarca, Argentina


 

La Secretaría de Estado de Cultura y el Consejo Federal de Inversiones invitan a participar de las "Jornadas de Asistencia Técnica Presenciales en Guion de Cine y Televisión” cuyo primer módulo se realizará los días 5, 6 y 7 de octubre, con motivo del 2º Festival de la Palabra y las Artes, en Catamarca, Argentina.

La capacitación estará a cargo de la Prof. Laura Ferrari y está destinada a personas de cualquier edad, con inquietud por la literatura, el cine, la televisión que deseen escribir y plasmar sus propios mundos en un formato audiovisual.

No es necesario tener experiencia previa en talleres literarios de ningún tipo.

Esta interesante propuesta plantea entender el guion literario como una obra literaria, con fin en sí misma; dominar el paradigma clásico de la escritura audiovisual y aprender el funcionamiento de la imaginación como disparadora para la creación de cualquier ficción, para que cada asistente logre dominar todas las herramientas necesarias para crear su propia obra, enfrentándolo con las dificultades del caso y estimulándolo en el desafío de concretar su primer guion de cortometraje.

Los interesados en participar pueden inscribirse en la Dirección de Bibliotecas y Archivo, San Martin 459, de lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 20 hs. O por mail a bibliotecaarchivocatamarca@hotmail.com. Hay tiempo hasta el 30 de septiembre. La capacitación es gratuita y se entregarán certificados.

La actividad estará organizada en dos módulos que implicarán dos encuentros (el primero en octubre y el segundo en fecha a confirmar), donde se abordarán los siguientes contenidos:

Modulo 1: Introducción a la escritura audiovisual – Teoría del conflicto – Teoría de la imagen.

Características de la escritura audiovisual. El guion y su vinculación con los géneros literarios. ¿Contar o mostrar? Guion literario y obra dramática. La estructura del iceberg. El presente dramático y el nivel de la historia. Los tres actos del guion tradicional: introducción, nudo, desenlace. Punto de ataque. Puntos de giro. El climax. Concepto de story-line. La idea y el tema. La escena y la toma.

El conflicto como motor de la historia audiovisual o dramática. Definición de conflicto. Tipo de conflictos: conflicto con un objeto, conflicto con el otro o partenaire, conflicto con uno mismo, conflicto con el medio o entorno. Conflicto y necesidad dramática. Necesidad dramática y acción. Acción y objetivo. Objetivo y superobjetivo. Conflicto vs. problema.

Definición de imagen. La imagen como representación de una ausencia. El fenómeno de la imagen. Disparadores de la imagen. Imagen y metáfora. El par fantástico o boda alquímica. Diferentes tipos de imágenes: imágenes cotidianas vs. imágenes estéticas. La imagen como acción. Dialéctica de la imagen. Mitos y logos. La imagen audiovisual: arte y lenguaje. Metáfora, metonimia, paradoja.

Trabajos prácticos:

TP 1: CONFLICTO CON UN OBJETO:

Un personaje en lucha con un objeto, defendiendo su necesidad dramática. Guion de acciones, con su introducción, su nudo y su desenlace.

TP 2: GUIONISTA FORENSE

Espacios que narran. Descripción de la conflictiva de un personaje que se haga eco en un espacio. Descripción exhaustiva del mismo.

Modulo 2: Teoría de la acción – Teoría del personaje

Definición de acción. El relato por acciones. La acción como vehículo de la imagen y la transformación. La acción como esqueleto del guion. Relación de acción y superobjetivo. Diferencias entre acción, trama y argumento. Relaciones entre acción, trama, conflicto y situación. La unidad de acción. Acción y reacción. La acción en la escena. Escenas bajas, altas. La palabra como acción dramática.

Persona y personaje. Protagonista, antagonista, deuteragonista, coprotagonista, coantagonista. Modalidades para la construcción de un personaje. Tipos, estereotipos, arquetipos. Personajes naturalistas. La mímesis. La caracterización. La biografía del personaje. Dinámica visual del personaje. La historia del personaje. Escenas previas, escenas que marcan. Personajes estáticos y dinámicos. Personajes principales y secundarios. Personajes simples y complejos. El idiolecto o nivel de lengua del personaje. Herramientas brindadas por el psicoanálisis y la psicología transaccional para la construcción del personaje. La máscara y el rostro. Los diálogos.

Trabajos prácticos:

T.P. 3: IMÁGENES QUE NARRAN

Confección de un monólogo audiovisual a partir de disparadores generados por imágenes aportadas por los talleristas (fotografías, cuadros).

Paradigma clásico – Etapas en la elaboración del guion literario

Concepto de paradigma clásico. Estructura dramática y estructura narrativa. Relación entre historia, anécdota y narración. Características de la narración audiovisual. El paradigma clásico. Concepción aristotélica. Las pinzas y los plot points. El punto medio. Estructura fáctica del guion: bloques, secuencias, escenas, tomas. Las diferentes líneas argumentales. La escaleta. El ritmo. Ganchos, equilibrio y desequilibrio.

Etapas en la elaboración del guion: El título. El subtítulo. El pitch de introducción. El tema. El story-line. La síntesis o sinopsis narrativa. El esquema estructural. La creación de los personajes: la biografía. La escaleta. El desarrollo del guion literario. Los diálogos. La corrección. La re-escritura. Las diferentes versiones. Dinámica visual de los personajes. Dinámica visual de las locaciones. Dinámica visual del vestuario. Propuesta estética.

Tareas para el segundo módulo:

· Reescritura de los trabajos realizados en clase.

· TP Buscar imágenes que disparen historias; pueden ser fotografías de personas o cuadros. Con ellas se realizará un monólogo audiovisual (con puesta en escena, acción, y trabajo del aquí y ahora del personaje).

· Confección de 3 story-lines posibles, con miras a la realización del guion audiviovisual que los alumnos realizarán como trabajo práctico final de la capacitación.

· Realización del TP FINAL: "UNA VIDA EN 5 ESCENAS”

· Guion en 5 escenas, trabajando elipsis temporales. La vida de una pareja de personajes deberá ser contada en sólo 5 escenas, a lo largo de 40 años.

<

05/09/2015 10:43:39

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.