10/04/2021


Noticias de guion

Damián Szifrón: "Parte del trabajo de escribir es volver colectivo algo muy personal"

Damián Szifrón
Damián Szifrón

Reproducimos por su interés esta entrevista de la publicación argentina Rec or Play con el guionista, productor y director Damián Szifrón, creador de la serie "Los Simuladores", un éxito en su país que se prolongó a España, donde la Cuatro realizó su propia versión. Szifrón nació en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires, en 1975. Su primer trabajo en TV fue a los 16 años como asistente de producción de cámaras ocultas en el programa "Ritmo de la Noche". Estudió dirección en la FUC. Su primer proyecto para TV fue una ficción que se llamó "La vuelta al mundo" y nunca salió al aire. Era con pocos actores y se filmaba cada capítulo en un lugar distinto del mundo. En 2002 estrenó "Los Simuladores en Telefe". Realizó dos películas: "El Fondo del Mar" (2003) y "Tiempo de Valientes" (2005). Actualmente está rodando una nueva serie para Telefe. Es la historia de dos medio hermanos protagonizada por Rodrigo de la Serna y Rodrigo Noya.

- ¿Cómo surgió el proyecto "Los Simuladores"?

Me llamaron [Diego] Peretti y [Alejandro] Fiore, que habían protagonizado varios cortos míos, y me preguntaron si tenía alguna idea porque querían hacer un piloto para el cable. Yo les conté esta idea, pero nos parecía caro hacer el piloto y muy grande para el cable. Ellos querían inaugurar la ficción en cable. Estuvimos escribiendo un tiempo otro proyecto y en un momento dijimos "Volvamos a Simulacros S.A.", que era como se llamaba en ese momento. Terminamos el primer guion y filmamos el piloto. Como ya estaba curado de espanto con un proyecto anterior, no tenía miedo a que no gustase. El fracaso derrumba el miedo al fracaso. Y entonces el episodio de "Los Simuladores" lo hice con mucha más libertad y vuelo creativo. Cuando pegué los planos y puse los temas de Piazzolla tuve la impresión de que estaba bueno.


- ¿Cómo se le ocurrió la idea del guion?

Fueron tres proyectos distintos que luego se convirtieron en uno. Por un lado me gustaba trabajar con algo de la mentira o el simulacro, por otro quería hacer una banda al estilo "Misión Imposible" pero en la Argentina. Y después tenía problemas o conflictos personales que quería trabajar de alguna manera. Y "Los Simuladores" son un equipo como "Misión Imposible" o "El Equipo A" que resuelven problemas domésticos a través del simulacro. Ahí estaba todo.


- ¿Los canales lo aceptaron rápido?

A cuanto canal lo llevábamos les interesaba y ya estábamos diciendo a qué canal íbamos porque teníamos varias ofertas. Lo vio Villarruel, que era mi antiguo jefe, y me dijo: "Esto va a salir por Telefe, vamos a llegar a un acuerdo". Lo que más me gustó de él, y por eso creo que es un buen programador, es que quiere que vos hagas lo tuyo. En los otros canales para bajarle el precio decían "está bueno, pero…". Él fue sincero y nos bajó el precio diciendo "Más de esto no voy a pagar", pero no tuvo la necesidad de hundir el proyecto.


- ¿A que le atribuye el tremendo éxito de "Los Simuladores"?

Creo que muchas razones exceden a la serie en sí, tienen que ver con la época, el 2001, la crisis y la necesidad de héroes. Pero si tuviese que decir una cosa, es mucho sentido común. Creo que hubo un montón de cosas que todo el mundo se preguntaba por qué nadie las hacía. ¿Por qué no hay héroes en la Argentina? ¿Por qué todas las series transcurren en un barrio y son de camioneros si muy pocos están cercanos a ese mundo? Mil cosas de ese estilo.


- ¿Cómo vivió personalmente el reconocimiento de la crítica, los premios y la respuesta inmediata del público?

Fue una bisagra. Pero el programa tenía mucho trabajo. Cada capitulo se escribía en tres meses cuando para cualquier otro se escriben en una semana y a veces en un día. Se filmaban en 17 ó 20 jornadas cuando el resto se hace en tres. Costó mucho hacerlo. Pero aún así, que haya gustado no lo podés calcular. Si lo calculás no te sale. Pero ahí tiene que ver, de nuevo, con el sentido común. No hay que esconderse detrás de un guion, hay que mostrar realmente lo que a uno le gusta. Y como las personas, en general, somos más o menos parecidas, si uno es genuino, alguien lo va a ver y le va a encontrar sentido. No sé si hay una fórmula, pero creo que hay que concentrarse lo menos posible en lo que van a decir los demás y aprender a hacer las cosas uno. Tarde o temprano eso te abre puertas. Yo mezclo mucho el cine que me gusta con las situaciones cotidianas que veo y empieza a aparecer un tono que es una mezcla de personajes muy cotidianos metidos en grandes aventuras. Me da la sensación que el ser honesto hace que eso guste y la gente se identifique. Parte del trabajo de escribir es volver colectivo algo que es muy personal. Todos soñamos y tenemos ideas, pero para volverlo comprensible necesitamos un código, cierta destreza y saber cómo funcionan las artes, que no son cosas exactas, si no que fueron creadas y pensadas por hombres como nosotros. Entender las vinculaciones que tiene un relato con la vida en sí misma te da herramientas para poder escribir. No estás estudiando cine o literatura como si fuese algo ajeno al mundo. Es la producción del mundo lo que estudias. Son miles y miles de años de evolución que determinan que una película sea más o menos así.


- Háblenos de la nueva serie que está preparando.

Son dos personajes. El mayor es policía, está peleado con el padre y se entera de su fallecimiento y de que dejó un chico, del que no tenía idea de su existencia. La ley se lo da porque es el único familiar con vida, y rápidamente nota que el chico es superdotado, un prodigio. Y el chico termina resolviendo los casos policiales del hermano".


- Usted escribe, dirige actores, realiza, produce...

No puedo discernir entre la dirección y el montaje. Para mí compaginar es seguir dirigiendo porque estoy poniendo las partecitas de cada toma que me parecieron las mejores. Lo que uno quería hacer en el rodaje se entiende en el montaje. Y lo mismo con la escritura. Para mí el trabajo no es escribir, dirigir o editar sino hacer una película o una serie. Y disfruto mucho de todas las cosas. Me costó mucho darme cuenta de que podía vivir de lo que me gustaba. En algún punto yo pensaba que lo que me gustaba era el hobby. Y así, aún cuando empecé temprano a hacer cosas, siento que perdí muchos años, aunque me dieron mucho entrenamiento.

© Rec or Play / abc guionistas

23/08/2006 07:46:18

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.