04/01/2011 - 24 usuarios online
Antonio Santos Mercero (Madrid, 1969) es uno de los guionistas más respetados de este país. A pesar de que se licenció en Periodismo y trabajó en ello algún tiempo, en 1994 la escritura de guiones ganó uno de sus mejores espadas. Desde entonces, Mercero ha creado y trabajado en varias series, algunas de ellas tan importantes como "Farmacia de Guardia", dirigida por su padre, Antonio Mercero, "Hospital Central" y más recientemente "MIR." Además de escribir guiones, Mercero escribe literatura y da clases de escritura creativa en la Escuela Hotel Kafka. El blog de la web del canal TCM "Escrito Por", de autor anónimo, le ha entrevistado.
- Iba para periodista, pero lo dejó para escribir guiones. ¿Es la realidad más aburrida que la ficción? ¿Qué impulsó este cambio?
No, la realidad es compleja, dura y llena de matices sorprendentes. Lo que pasa es que el periodismo la refleja con crudeza, y la ficción se permite estilizarla. Supongo que es mucho más bonito contestar esto que confesar la verdad: se gana más pasta escribiendo guiones que noticias.
- Es un joven veterano, ha creado varias series, y ha formado partes de varias históricas, como "Farmacia de Guardia" y "Hospital Central". ¿Qué cambios ha habido en el entorno del guionismo en estos años? ¿Cómo cree que han cambiado las propias series?
Al principio no había trabajo en equipo como lo entendemos ahora. No había mapa de tramas, ni reuniones extensas para hablar de los personajes, ni nada de eso. Todo era improvisado, caótico, intuitivo y maravilloso. Trabajábamos en casa, no había analistas de guion en las cadenas, la figura del coordinador de guiones tampoco existía... Ahora todo es laboratorio de guion. Hay coordinador de guiones, editor de diálogos, guionista de plató, analista de guiones, productor ejecutivo... Ahora hay mapas de tramas, arcos de personajes, perspectiva cómica, incidente incitante, etc, etc... Supongo que por todo esto, las series han mejorado. Ahora queda destilar la teoría, soltar las amarras y empezar a hacer series frescas, originales y buenas de verdad.
- Cuando está en un proceso de selección de guionistas para una serie. A la hora de elegir, ¿Qué le seduce más? ¿El talento o la experiencia?
A mí me seduce mucho más el talento. Creo que escasea, y que no es del todo apreciado, por alguna extraña razón. Se suele valorar más la experiencia. Vale más un guionista de diez series malas que uno de una serie buena. Por qué se desconfía tanto del talento ajeno es un misterio que ya no quiero resolver.
- A los clichés, ¿Hay que cortejarlos o asesinarlos?
Hay que saber habitar en los clichés, siendo consciente del terreno que pisas. El cliché en su día fue original. De tan manoseada la idea se convirtió en cliché. Pero no deja de tener su sentido. ¿Se puede estar en el cliché y a la vez darle la vuelta, ser original, ser personal? Supongo que sí.
- ¿Cuál es el peor enemigo de un guionista?
El tópico, que amenaza en cada página, y el plagio, tanto el consciente como el inconsciente. También la rutina. El guionista quemado que escribe de oficio, escarmentado de tantos sinsabores, o sabiendo que le van a reescribir el guion y por tanto todo da igual, es la peor versión de este trabajo.
- ¿Y el mejor amigo?
La personalidad y el compromiso de ser originales (que no extravagantes).
- Complete la frase: "El mejor guionista es aquel que..."
...tira de la experiencia personal a la hora de retratar el mundo que le rodea. Es aquel que escribe con valentía y con honestidad. Que no busca imitar a nadie. Que sabe filtrar sus referencias.
- ¿Es el guionista un escritor? O dicho de otro modo, ¿son los guiones literatura?
El guionista es un escritor, sí, lo que pasa es que hay mucho farsante por ahí suelto. Pero un guion no es literatura. Es una herramienta de trabajo para un equipo enorme de gente que lo tiene que anotar, pintarrajear, etc. Los guiones literarios son un asco. Deben ser claros y sin adornos.
- Ante la imposibilidad de explicar por qué los exitos se convierten en éxitos, William Goldman dijo su ya célebre "Nadie sabe nada". ¿Qué elementos cree que necesitan tener las series para triunfar?
No tengo ni la menor idea. Hay tantos ejemplos de series malas que triunfan, y de series buenas que se pegan la hostia, que no hay más remedio que aceptar un componente de suerte, de oportunidad, de magia o incluso de milagro. Para mí una serie debe tener buenos guiones y buen casting. A partir de ahí, que Dios nos coja confesados.
- ¿Es consumidor de series? ¿Alguna debilidad?
Los Soprano, Urgencias, The West Wing y The Wire. Para mí, la que mejor consigue equilibrar el lado comercial y la calidad es Urgencias. Pero ya han pasado los años, y da un poco de cosa quedarse con una referencia tan lejana...
- Un consejo para los aspirantes a guionista.
Que lean mucho, que vean series buenas y que no intenten imitarlas. Que dejen salir su propia voz. Que escriban mucho y que no desesperen. Creo que este es un curro muy duro, pero también muy bonito.
© "Escrito Por"-TCM / abc guionistas
03/09/2008 08:48:45