24/10/2020
Tras pasar por los festivales de Toronto y Sevilla, el guionista y realizador catalán Cesc Gay estrenará el próximo noviembre su tercer largo, "Ficción", que describe como "una inusual historia de amor entre un hombre y una mujer, entre dos personas a mitad de camino…”. Se trata de la historia de un director, Alex (Eduard Fernández), casado y con dos hijos, que con el objetivo de terminar el guion de su próxima película, decide irse unos días a casa de Santi (Javier Cámara), un amigo que vive en un pequeño pueblo del Pirineo catalán. Allí conoce a una amiga de sus amigos, Mónica (Montse Germán), quien como él está de paso en el pueblo y tiene esperándola en casa a su propia pareja.
- ¿Cómo definiría "Ficción"?
Como sucede en todas mis películas, "Ficción" gira alrededor de la contención emocional y cuenta algo común a muchas personas, que como su protagonista, viven en pareja y han formado una familia. Habla de lo que perdemos a medida que cumplimos años. De todo lo que ya no podemos vivir porque hemos escogido otros caminos. No es una película pesimista, es un poco triste y algo romántica.
- ¿Piensa que este guion representa alguna continuidad con tus trabajos anteriores, "Krámpack" (Nico & Dani) y "En la ciudad"?
"Ficción", al igual los dos anteriores, son guiones que se estructuran sobre personajes que no expresan lo que sienten. Sobre sentimientos que se reprimen ya sea de forma consciente o porque la esencia del personaje sea ésa; la contención, el celo a la intimidad de forma absoluta, como un gesto de defensa, de protección a uno mismo. Aunque sus personajes estén situados en edades y situaciones distintas, las tres películas se estructuran de la misma forma, siendo el espectador el único observador de lo que realmente sucede, el único que los comprende. Las tres son películas de detalles, sin una acción determinada que vertebre la película, y que terminan de forma abierta, sin una conclusión. Más bien, diría, con un estado de ánimo. Como sucede con la música.
- Es la segunda película que hace con Eduard Fernández como protagonistas. ¿Cómo es su relación con él?
Escribí su personaje de "En la ciudad" cuando aún no nos conocíamos. Fue el único de los personajes de la película que escribí pensando en un actor en concreto. Luego contacté con él a través de mi mujer. Ellos habían trabajado juntos antes y además su mujer también conocía a la mía. Creo que eso facilitó entre nosotros una relación más íntima y fluida de la que a veces se establece entre actor y director, una relación más familiar. Eduard enseguida dijo que sí y su presencia en ese momento fue muy importante para el proyecto. Nuestra relación creció hasta terminar la película y en ese momento final de "En la ciudad" ya pensé en él para mi siguiente film. Eduard, de forma irresponsable, se puso en mis manos, aceptó hacer una película de la que aún no sabía casi nada y se dejó llevar por mis constantes cambios de rumbo.
- ...Porque la elaboración de este guion fue complicada...
Sí. Recuerdo a un Eduard paciente dándome ánimos cuando le conté que había abandonado un guion ya casi terminado. Pasó el tiempo y finalmente el guion y la idea de "Ficción" terminaron concretándose y arrancamos. Ha sido un proceso de trabajo muy distinto y la primera vez que he hecho una película que tiene un solo protagonista y en este caso, además, una especie de alter ego mío por tratarse de un protagonista-director de cine. Necesitaba más que nunca un cómplice, una especie de socio, y Eduard lo ha sido en todo momento. Trabajar con Eduard es fácil y difícil a la vez. Es un actor que te exige mucho como director, que le da vueltas y vueltas a las cosas y que genera una tensión creativa importante. Eso es algo que yo valoro y de lo que me aprovecho. De hecho nos hemos encontrado dos trabajadores obsesivos y supongo que en eso se basa nuestra relación. Entre otras cosas.
- ¿Es "Ficción" una historia autobiográfica?
La película toca un tema común a muchas personas de nuestra generación que como su protagonista viven en pareja y han formado una familia. En el cine normalmente se contaría la historia del infiel, del que vive una aventura, y en último caso del que rompe la familia. Yo cuento lo no vivido, lo que se reprime, lo que a menudo ni se cuenta. Pienso que eso muchas veces no significa que no se viva con incluso mayor intensidad. Una vez más, son sentimientos íntimos y no compartidos. Al final necesité, aunque fuera en la última secuencia, que se expresaran. No tiene más de autobiográfica que lo que pueda tener para otros que estén en estas circunstancias.
- ¿Cómo se enfrentó a un rodaje cronológico?
Poder rodar en orden cronológico supuso tanto para mí como para Eduard abrir una puerta a una cierta improvisación. O a una manera diferente de rodar cada día. Con menos ataduras al guion y pudiendo añadir elementos de forma no planificada. En el aspecto físico fue determinante para él. Su imagen, su aspecto, cambia a lo largo del film y eso, si hay que conseguirlo de forma artificial, casi nunca se logra de forma tan satisfactoria.
© Alta Films / abc guionistas
14/10/2006 12:10:34
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.