06/03/2021
Ya está en los cines chilenos "Juego de verano", película dirigida por cuatro jóvenes directores recién egresados de la Escuela de cine de Chile. Se trata de un experimento inédito en este país. Sobre la experiencia de una filmación tan poco convencional y sobre los nuevos cineastas chilenos conversamos con Daniela González, una de sus realizadoras.
En años anteriores, la Escuela de Cine ya estrenó en el circuito comercial otros dos largometrajes realizados por sus egresados. Pero tanto "Historias de sexo" como "Fragmentos urbanos", fueron películas compuestas por varios cortometrajes independientes, con temática común. En este caso, una misma historia fue realizada por cuatro jóvenes cineastas. De ellos, sólo uno tenía una película en su haber: Matías Bize, director de "Sábado" (que también estrena pronto su segundo largo, "En la cama"). Las otras tres codirectoras son Fernanda Aljaro, Andrea Wasaff y Daniela González.
"Juego de verano" es un drama sobre jóvenes ociosos que buscan vivir experiencias límites durante los calurosos meses de verano en la capital chilena, y está protagonizado por Iván Alvarez, Benjamín Vicuña, Siboney Lo, Fernando Gómez-Rovira y Sebastián Layseca. Daniela González tiene otra película actualmente en post producción: "35 grados a medias", con Loreto Kiev y ha participado en la producción de cintas como "En la cama" y "Kiltro".
¿Cómo resultó la escritura del guion entre tantas personas?
Al principio del proyecto se hizo un concurso de guion entre los directores, y ganó el de Matías Bize, pero después ese guion pasó a manos de otros dos compañeros y ellos llegaron a una versión de guion muy bonita pero también muy cara para el presupuesto que teníamos. Y ahí el guion empezó a pasar de mano en mano, llegó hasta nosotros cuatro y la verdad que no fue buena idea, se nos desordenó mucho el cuento, echamos a perder mucho el guion original. Así que ahí yo me alejé de la escritura, y se empezaron a dividir tareas. Hacer un guion es un trabajo muy egocéntrico, todos quieren contar su historia, su visión, así que mientras menos habían en esa tarea menos probabilidad de contaminar la historia.
¿Y en cuanto a co-dirigir con otras tres personas?
El momento del rodaje no fue lo complicado, porque ya nos habíamos dividido las escenas. Vimos cuáles eran las escenas de acción, cuántas de romance, cuántas de paso de tiempo, escenas de diálogo, y así hicimos una selección hasta llegar a unos 6 grupos de escenas. Entonces, cada uno fue eligiendo y negociando que escenas quería dirigir, todo muy conversado desde antes, cedímos mucho.
Este año se han estrenado films como "Paréntesis", "Play", "Juego de verano", "Se arrienda", películas muy urbanas y con temáticas recurrentes, como la crisis de pareja, el paso a la adultez, etc. y todas además de cineastas novatos. ¿Cree que hay una suerte de nueva generación de directores chilenos?
Sí, por supuesto que sí. De hecho los directores de "Paréntesis" son de la Escuela de Cine también, somos todos muy amigos entre nosotros, hemos trabajado todos con todos y nos apoyamos. Eso me gusta de esta nueva camada de directores, somos muy solidarios, nos apoyamos mucho, no hay competencia sucia ni malas ondas. Antes era muy difícil hacer una película en Chile, entonces cuando alguien lo podía hacer y además le iba bien, había mucha envidia de parte del resto. Ahora somos todos jóvenes, los actores apoyan mucho nuestro trabajo y viceversa, y no es tan importante el resultado en cuanto a taquilla, lo importante es que estamos haciendo cosas. Somos una generación con más libertad para crear.
¿Cuales piensa que serian los puntos en común de esta generación de cineastas jóvenes?
Somos una generación con mucha cultura visual, muy cinéfila, de mucha imagen, mucha lectura. Hablamos mucho de la intimidad de la gente joven, somos más intimistas, de meternos en los personajes. Antes las películas eran más externas, abocadas al conflicto social, nosotros contamos los mismo conflictos pero desde dentro de los personajes, ahí lo sientes mucho más.
Este año se han estrenado tres películas con mujeres en la dirección, ¿qué opina de la presencia femenina en este "nuevo cine"?
Ahora mujeres y hombres tenemos las mismas posibilidades de ir a la universidad, o sea los "privilegiados" que podemos ir a la universidad, porque en este país eso es todavía un privilegio. Entonces de ese grupo hay igual cantidad de hombres y de mujeres. En ese sentido hay muchas mujeres entrando al mundo del cine: a la dirección, la producción incluso mujeres cargando grúas en las filmaciones. Y también es una ventaja a nivel de marketing ser mujer directora, en los mismos fondos estatales se privilegia de algún modo que seas mujer, y hay que aprovecharse también de esas cosas.
¿Cuál sería el aporte de lo femenino?
Hay un cuento de sutileza que tenemos las mujeres, nos fijamos en todo, los detalles. Es súper útil, por ejemplo, que en un equipo con un director hombre el asistente de dirección sea una mujer, combinar las fuerzas. Y también algo que me he dado cuenta trabajando, es que podemos estar atentas a muchas cosas, y eso ayuda, ya que tienes la historia en general y también fijarte en las particularidades sin dejar de lado lo otro. Seguro que hay hombres que también lo hacen, no digo que sea privativo de las mujeres, pero es una tendencia.
¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Estoy escribiendo un par de guiones, uno de los cuales me tiene muy comprometida pero no quiero contar nada aún. Y bueno hace un tiempo dirigí con Loreto Kiev, otra directora muy joven, "35 grados a medias" una película sobre dos adolescentes con mucha música hip-hop. Eso está en proceso de postproducción, tenemos que conseguir fondos y una vez terminada, veremos la forma de estrenarla, queremos estrenar en marzo pero es difícil, ya que queremos hacer un estreno en grande con la Mala Rodríguez incluida si se puede.
© T.G./ abc guionistas
11/10/2005 13:08:58
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.