30/09/2017


Noticias de guion

Entrevista a Ricardo Fernández Blanco, guionista de Paisito

Fernández Blanco
Fernández Blanco

 Ricardo Fernández Blanco es el guionista de "Paisito", una coproducción entre España, Argentina y Uruguay dirigida por Ana Díez y estrenada el pasado 24 de julio en España.

Vaya manera de comenzar.

Sí, gané el premio Julio Alejandro de guion para largometraje 2005 que concede la SGAE. Fue increíble en todos los aspectos, me pagaron el guion y un productor me dijo que quería hacer la película todo en la misma noche. Suerte sin duda. El trabajo principal ya estaba hecho. Pero no siempre es así. Desgraciadamente los guiones no se cobran a toca teja y las productoras la mayoría de las veces ni te contestan cuando les envías un guion. La realidad es que el premio Julio Alejandro lleva siete años fallándose y Paisito es el primer guion premiado que se convierte en película.

La crisis...

No es de ahora. Se minimiza el riesgo de tal manera que se quedan muchos proyectos por el camino. Incluso los que pintan bien. Resulta contradictorio que se premie un guion con 50.000 € y no consiga producción. Y me consta que tanto la Fundación Autor como los guionistas hacen lo que pueden. Pero es así, con los productores hay que ser muy pesado. Yo, a Gerardo Herrero, desde que me dijo que le interesaba el guion, lo llamé todos los días.

Tenías productor. ¿Cómo surgió que la dirigiera Ana Díez?

Ana había sido profesora mía del Master. Cuando le enseñé el guion terminado la historia le interesó y fue capaz de hablarme con sinceridad. Ahí nos enganchamos. Yo escribía nuevas versiones y ella me asesoraba, me guiaba. Que dirigiera la película era lo más lógico.

Estuviste en el rodaje en Uruguay, como actor y como técnico. ¿Cómo fue esa experiencia?

Lo de actor va por un lado, porque yo estudié en la RESAD y siempre pensé en hacer un papel en la película. Lo de hacer el Video Assist fue idea de Ana para que estuviera junto a ella en el rodaje. No sé si recomendaría a los guionistas hacer trabajos técnicos pero lo que sí seguro recomiendo es pasarse por un rodaje y aprender mirando. Para mi fue una manera estupenda de tomar distancia con "las maravillosas palabras que había escrito". El dolor de ver cómo se modifican algunos diálogos o algunas secuencias sobre la marcha por infinidad de razones técnicas y artísticas en mi caso se convirtió en conocimiento. Estando ahí, además, tuve la ocasión de participar de las modificaciones. Pero lo normal es que al guionista no lo quieran ni ver por el rodaje. Me costó un par de semanas que todo el mundo dejara de mirarme con cara de pena.

¿Contento con el resultado?

Mucho. Estoy convencido de que Ana hizo la película que ella quería hacer pero también la que quería hacer yo. Mi guion, mi historia, está en las pantallas. Cuatro largos años desde el día que supimos que podíamos hacerla y casi 18 desde que publiqué el cuento que da origen al guion. Nunca pensé que los dos niños de la historia llegarían tan lejos.

¿El niño eres tú? ¿Es la película autobiográfica?

El niño podía haber sido yo pero no lo es. Utilicé muchos datos de aquella época y mi experiencia personal, también. Pero la historia es de ficción aunque le haya hecho un homenaje a mis padres, españoles emigrados a Uruguay, convirtiéndolos en personajes de la película. La triste realidad es que la Operación Cóndor existió y que en el Paisito hubo torturados, muertos y mucha gente desapareció aunque las dictaduras mediáticas hayan sido Argentina y Chile. Yo tenía la necesidad de contar lo que había pasado en Uruguay. Paisito salda mi deuda, es mi memoria recuperada.

 

Por Abcguionistas.

 

04/08/2009 12:04:18

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.