06/03/2021


Noticias de guion

Mercedes Cruz: "La reivindicación en España es que se deje trabajar más libremente a los guionistas"


"El comisario"

Mercedes Cruz, guionista de la serie El Comisario y dialoguista de Amar en tiempos revueltos, advirtió en una entrevista para Canariasaldia.com que los guionistas españoles reivindican a las productoras que apuesten por series de televisión cada vez más originales, con personajes enriquecidos por la incoherencia. Cruz revela todos los elementos acerca del proceso de elaboración de un guion para televisión y qué hace falta para enganchar a la audiencia.

- ¿Cómo fueron tus comienzos en este sector?
Por casualidad. Yo soy periodista y siempre me gustó mucho escribir, pero en un momento determinado conocí a un guionista que me insitió mucho en que yo servía para esto. En cuanto hubo oportunidad, hice una prueba, que se llama casting de guion, la superé y empecé en una serie policiaca que se llamaba Antivicio, de Antena 3, y así comencé mi periplo. De ahí pasé al Súper y luego creé Al salir de Clase. Ahora soy la coordinadora de guion en El Comisario y de dialoguista en Amar en tiempos revueltos.

-¿Cuál es el proceso que sigues para crear un guion?
En un guion para la televisión se parte siempre de un trabajo en equipo. Primero, realizamos una tormenta de ideas para concretar los argumentos. Después, cada guionista se responsabiliza de la escaleta o primera fase, que revisa el coordinador de guion. En el caso de El Comisario lo reviso yo. Normalmente, me toca reestructurarla, y una vez aprobada la escaleta se pasa al diálogo. Este diálogo se remite otra vez a la coordinadora que lo retoca bastante hasta que se presenta a producción.

- ¿Qué es lo más complicado?
Es un trabajo bastante difícil sinceramente, en el que es muy importante tener personajes muy sólidos que te ayuden a contar la historia. Es una labor que requiere muchísima concentración para ponerte continuamente en la piel de cada personaje y hacer que sean creíbles.

- ¿Cuándo se creó El Comisario se quería seguir el estereotipo americano de serie policíaca?
Sí. Esta serie nació como una comedia y cuando ya estaba consolidada como tal, alguien decidió dar un giro hacia la serie policiaca pura y dura. Por eso se cambió de la noche a la mañana.

- Este tipo de series, ¿se hacen para limpiar la imagen de ciertas profesiones?
Son series de género sobre profesiones que siempre interesan. Se eligen porque contienen mucho material dramático que desarrollar, más que para hacer una propaganda a las profesiones que se tocan. Que luego sí que tiene un efecto propagandístico enorme. Pero seguro que no se hará nunca una serie sobre guionistas (risas), porque a la gente le parecería aburridísimo.

- ¿En que te basas para escribir los guiones, te documentas antes?
Sí, por supuesto. En el equipo de El Comisario hay asesores que son policías. Se les entrega el guion una vez ya hecho, para que corrijan términos o procedimientos. No estamos en continuo contacto con la policía. En mi caso, me nutro de los años que trabajé como periodista de sucesos, en la vida real y en los periódicos. Además, tenemos un documentalista que recoge todos los sucesos que ocurren tanto en España como fuera. Intentamos reflejar lo que pasa en la sociedad actual, de cómo tienen que vivir los policías nacionales, que tienen que compartir piso porque no les llega el sueldo para mantener la pensión de un divorcio.

- ¿Cuál es la cualidad más importante para ser guionista de televisión?
Lo más importante es la flexibilidad, ser dúctil para ponerte un día en la piel de un comisario de la Policía Nacional y otro día en la de un preso de la posguerra.

- ¿Qué has llegado a hacer para meterte en la piel de alguno de tus personajes?
Aquí es donde yo veo que es imprescindible la concentración. Es cuando realmente te das cuenta que tienes que estar en situación, siempre y cuando el personaje tenga su historia propia. Es mucho mucho más fácil escribir una secuencia para personajes que ya conoces, como es el caso de El Comisario, que uno nuevo que está naciendo. Lo más difícil de una serie es el nacimiento. Supone una prueba de fuego que muy pocas superan y es, precisamente, porque los personajes están a medio cocer. Al comienzo de las series se elabora una biblia, que es un documento amplísimo donde se hace una descripción exhaustiva de los personajes, pero es muy difícil porque ni siquiera tienes la cara del actor que lo va a interpretar. Tú lo inventas y luego tiene que casar eso con alguien de carne y hueso. Lo imprescindible es ponerse en situación: no hace falta tener un cáncer para suponer la sensación de que te estás muriendo de cáncer, es sólo cuestión de ponerte en situación. Hay dramas y situaciones cómicas que todos somos capaces de entender. Eso es lo que quizás no se aprenda.

- ¿Qué tiene que tener un guion para conseguir enganchar a la audiencia?
Muy buenos personajes. Yo pienso que los más importante son las historias personales. Cuando empecé, los personajes tenían que ser continuamente coherentes, nunca se podían salir del tiesto. Es algo contra lo que lucho muy poco a poco. La incoherencia a veces enriquece también a los personajes. Obviamente si no hay una buena historia que contar, con los personajes que tengas tampoco consigues un buen guion. Un buen guion es aquel que consigue contar lo que el autor quiere contar. Esa es la parte más difícil porque tú tienes claro el qué, pero no siempre casa con el cómo. Cuando casa perfectamente se trabaja muy a gusto, se podría decir que este casamiento pasa en el 80% de la temporada.

- ¿Qué serie nacional consideras que tiene un gran guion?
Tenemos series de calidad en España. Cuéntame es una serie muy bien conseguida. Muchos guiones de El Comisario son auténticas obras maestras, te lo digo sinceramente y no porque yo trabaje en ella. Amar en tiempos revueltos tiene un equipo de guion excepcional. Se están escribiendo trabajos muy, muy dignos. Además, se consigue un reflejo muy interesante de cómo somos.

- En cuanto a las series internacionales, ¿cuál es su favorita?
Hay una que me vuelve absolutamente loca: El ala oeste de La Casa Blanca, creo que esto es el no va más de la complejidad del guion, de historias, de personajes. Es un máster, es una serie que tienes que rebobinar continuamente para volver a ver lo que te has perdido, es para superdotados. Los Soprano, creo que también es una obra maestra, sobre todo, las primeras temporadas. Roma, creo que también está muy bien, aunque hay muchísimas más. Pero me quedaría con esas tres.

- Últimamente ha habido reivindicaciones de guionistas en Hollywood, ¿en España se respeta a los guionistas?
En Hollywood han conseguido una cosa maravillosa. Se dice que ahora el mejor cine de EEUU es el que se está haciendo para las series de televisión. Los guionistas se han convertido en productores ejecutivos, que es una figura que en España suele ostentar el productor de la cadena. En El Comisario, sin embargo, lo ocupa un guionista y hay otras productoras que empiezan a meter guionistas en la producción ejecutiva, pues son los que realmente entienden la historia. Pero la reivindicación en España es otra, no tanto que se les reconozca su labor, sino que se les deje trabajar más libremente. Por ejemplo, si tú propones en España una serie como Dexter, un policía psicópata, que se emite en Cuatro, nadie te lo acepta. Porque se tiende a que las series tengan elementos familiares para que lleguen a todos los miembros de la familia. Es un trabajo muy incongruente y nunca terminas de hacer que se vea en pantalla una idea original.

- ¿Qué cadenas apuestan más por estas series originales?
Ahora mismo, Cuatro está siendo bastante más puntera en este sentido, no sólo por las series que emite de fuera, sino también por lo que ha emitido de producción propia.

- Adelántanos algún secreto de tus personajes en esta temporada.
Va a ver sorpresas muy grandes esta temporada, y tenemos guardada una para la relación Charli-Pope, que es lo que la gente está esperando, aunque no puedo desvelar más.

© Canarias al Día / abc guionistas

17/11/2008 21:00:21

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.