19/11/2010 - 26 usuarios online
Tras el final el pasado domingo de la serie de HBO "Los Soprano", muchos medios reflexionan sobre el influjo que ha tenido sobre el medio televisivo y la cultura popular en su país de origen y en todo el mundo. Para Vanity Fair "No es una exageración decir que "Los Soprano" es la serie dramática mejor escrita de la historia de la televisión", mientras que el New York Times la calificó como "la mejor obra de la cultura popular norteamericana del último cuarto de siglo" y el Washington Post dijo que "va más allá de una mera serie de televisión".
El equipo de guionistas que han estado detrás de las 85 entregas de "Los Soprano" incluye a su productor David Chase (35 episodios), Terence Winter (25 episodios), Mitchell Burgess (22 episodios), Robin Green (22 episodios), Matthew Weiner (12 episodios) y Frank Renzulli (9 episodios), por sólo citar a los más prolíficos.
En declaraciones a AFP, el director y guionista Peter Bogdanovich, quien paradojicamente tuvo su participación más importante en la serie como actor, en el papel del Dr. Elliot Kupferberg, durante una quincena de episodiods, afirma que "en realidad no se trata de una serie sobre la mafia, aunque hable de un tipo que está en la mafia. No es un film como lo fue "El Padrino" o "Uno de los Nuestros". En realidad, se trata de Estados Unidos", comentó el director y guionista de Hollywood Peter Bogdanovich, que dirigió un episodio y figuró en otros quince.
"Es una familia disfuncional, que creo representa a buena parte de cierto público en Estados Unidos", comentó Bogdanovich. "Por eso pienso que funcionó con el público.
No es una simple serie sobre la mafia, es más sobre la realidad de todos los días. Se trata de usted y yo, de nuestros vecinos".
Inicialmente planeada para el canal Fox, la serie surgió del guionista y productor David Chace y terminó en el canal de cable HBO.
Eso liberó a los autores de ciertas obligaciones, como los cortes comerciales o de la censura en materia de desnudez, violencia o lenguaje blasfematorio impuesta a canales más conservadores.
La lengua condimentada, la violencia, el sexo o el uso de drogas le imprimen un realismo a los que muchos atribuyeron el éxito del programa.
© abc guionistas
14/06/2007 23:07:21