19/11/2010 - 26 usuarios online


Noticias de guion


Lola Mayo opina acerca de la discriminación positiva en el cine


 

El proyecto de Ley de Cine ha sido polémico desde que se aprobó, en junio de 2007. Más de dos años después se siguen desvelando detalles que enfrentan a diferentes sectores de la profesión. Esta vez los que podrían sentirse perjudicados son los hombres.

La Orden Ministerial que desarrollará la ley -que estará lista previsiblemente a finales de noviembre- introducirá "un elemento claro de discriminación positiva en favor de la producción cinematográfica dirigida por mujeres". Así lo anunció ayer el director general de Cine, Ignasi Guardans.

En la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, Guardans explicó que este criterio se aplicará cuando la ley establezca que la ayuda debe ser evaluada por una comisión.

Algo por lo que tendrán que pasar las producciones que cuenten con un presupuesto por debajo de los dos millones de euros. Así, cuando haya "igualdad de condiciones" -calidad, presupuesto y el resto de parámetros fijados por la normativa-, los filmes donde sea una mujer "la responsable o directora" tendrán "un plus" en la concesión de hasta el 50 % de las ayudas.

"Las medidas de discriminación positiva han existido siempre en el cine español. Hacia los jóvenes o los productores canarios, por ejemplo. Hoy, hacer una película en 3D recibe más puntos que producir otra dirigida por una mujer, pese a que apenas hay salas 3D. El Gobierno debe luchar para que desaparezcan esas barreras", explica la ganadora de un Goya Isabel Ocampo.

"Durante años no se ha tenido en cuenta el peso del género. No sólo en dirección, también en guion y producción", apunta la guionista Lola Mayo.

"Es una simple aplicación de lo que la ley exige como reconocimiento a la igualdad de género y en sintonía con lo que impone la Ley de Igualdad", argumentó Guardans. "Toda valoración de una comisión tiene elementos subjetivos, como cualquier oposición a cátedra o concurso literario".

 

La idea es que las medidas deriven en una reducción de las producciones españolas -en 2008 fueron 173-, pues "no tiene sentido producir más películas que Reino Unido con una cuota de pantalla de la mitad".

Reacciones:

«Compensa años de ignorar a las mujeres. Está bien mientras se parta de la calidad» - Lola Mayo, Periodista y Guionista de filmes como 'Lo que sé de Lola'.

«Lo veo un acierto y una medida valiente y acorde con las demandas sociales» - Isabel Ocampo,  Directora de 'Miente', Ganador del Goya al mejor corto 2009.

La polémica:

"La nueva ley para el cine no convence".

El desarrollo de la Orden Ministerial de la Ley del Cine ha provocado gran discordia en el sector. La polémica se centra en la concesión de subvenciones. Por ejemplo, las películas para televisión y las series de animación podrán obtener subvenciones y las descargas de filmes en internet y la amortización del DVD computarán para las ayudas.

Ana López-Varela para www.adn.es  

 

 

 

 

 

 

23/09/2009 18:49:59