01/10/2020


Noticias de guion

"Azconiano": Desencanto, pero con humor...


"El pisito"

Una época del cine español, acotada entre los años cincuenta y sesenta, podría definirse con el término de "Azconiano" en referencia al guionista recientemente fallecido Rafael Azcona (1926-2008), que ha acuñado uno de los principales especialistas en su obra, la periodista Maite Carpio, informa la agencia EFE.

"Azconiano significa contar la realidad desde el punto de vista del desencanto, pero con un gran sentido del humor que al propio Azcona le gustaba denominar sainete en vez de negro", ha explicado Carpio a Efe antes de participar esta tarde en una mesa convocada por la 53 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).

Ese humor, en ocasiones ironía y con frecuencia un sarcasmo lanzado contra la burguesía dominante en la España de la posguerra y del desarrollismo, "era una forma de distanciarse de la realidad y de reír con tristeza", ha añadido esa doctora en Filosofía por la Universitá Cá Foscari de Venecia y licenciada en Periodismo por la Complutense de Madrid.

En títulos como "El pisito" (1959) "El cochecito" (1960), Plácido" (1961) y "El verdugo" (1963), el escritor riojano reflejó a través de sus personajes principales las limitaciones de la clases menos favorecidas de la época, "la tragedia de sus vidas cotidianas", por lo cual "la única salida que tenían era la de reír de sus propias desgracias como víctimas del sistema que eran".

Maite Carpio, habitual colaboradora de la RAI y de revistas literarias y cinematográficas del país transalpino, ha situado en la etapa italiana de Rafael Azcona -entre 1960 y 1970- su "consagración como guionista cinematográfico", de la mano del productor y director Marco Ferreri (1928-1997), a quienes la 53 Seminci ha dedicado un ciclo de su prolífica relación: hasta 17 películas gestaron juntos.

"Se conocieron en el Madrid de 1956, adonde llegó un Ferreri fracasado como productor en su país y dedicado a la representación comercial de los objetivos Totalscope, la versión italiana del Cinemascope", ha explicado la periodista y autora del libro "Matrimonio a la italiana", que analiza la relación Azcona-Ferreri.

El italiano, después de leer la novela "Los muertos no se tocan, nene", se fue a buscar a Rafael Azcona a la redacción de la revista satírica de "La Codorniz", y se embarcaron en "El pisito" y en "El cochecito", que dirigió Ferreri, y éste le propuso instalarse en Italia.

"Abandonó la España franquista y conoció la 'dolce vita' de Roma, donde fue muy bien recibido como una especie de agradecimiento por haber sido uno de los pocos intelectuales de izquierdas españoles que no se había exiliado en París", ha señalado Carpio antes de desvelar la sensación que le produjo a Azcona su nueva vida.

Cuando llegó a la capital romana, "se dio cuenta de que en España lo único que se enseñaba a la gente era a prepararse para morir bien, mientras que a los italianos no les interesaba nada la muerte sino todo lo contrario: vivir bien".

Ese encuentro o confrontación entre dos mundos vividos "es lo que hizo posible la creación de Azcona, que se consagrara como un guionista o un escritor de cine con su participación en títulos, dirigidos por Ferreri, como "La infidelidad conyugal" (1961), "la abeja reina (1963), "Se acabó el negocio" (1964) o "El harén" (1967).

Si se hubiera quedado en España, "no se muy bien si hubiera llegado a ser lo que ha sido: un grandísimo guionista", ha precisado Carpio antes de recordar que fue tal la popularidad que Azcona tuvo en Italia, "que aún se le recuerda con gran admiración y cariño", e incluso en 1983 recibió el premio al mejor guionista extranjero.

"Ferreri hizo de Azcona un guionista y éste le convenció para ser director y no productor", ha resumido la investigadora la relación entre ambos.

© EFE-NOTICINE.com

28/10/2008 08:51:45

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.