14/06/2012 - 26 usuarios online


Noticias de guion

El humorista y guionista Rober Bodegas considera que la TV en España se volvió conservadora por la crisis


Bodegas

El actor cómico, humorista y guionista gallego Roberto Fernández, conocido como "Rober Bodegas", estudió Arquitectura en la Universidad de La Coruña pero dejó la carrera a un lado cuando comenzó a despuntar en los concursos de monólogos, a comienzos de la década de 2000. Tras ganar el concurso de TVE «El rey de la comedia», fue guionista y colaborador del programa «Sé lo que hicisteis», de La Sexta. En la actualidad está inmerso en un proyecto de Internet, la página solocomedia.com, con sus compañeros del programa de La Sexta Ángel Martín y Alberto Casado. En declaraciones a La Opinión de Zamora, asegura que en España la televisión está cada vez más conservadora por la falta de dinero consecuencia de la crisis.

"Todavía no he terminado la carrera -explica Bodehas-, me quedan tres asignaturas y el proyecto final. La verdad es que termino ahí de casualidad. A mí siempre me había gustado escribir y cuando estaba estudiando fue el primer «boom» del monólogo con «El Club de la Comedia» y la «Paramount Comedy». Empezaron a hacer concursos en bares y me presenté a uno por una medio encerrona de los amigos. Yo era muy tímido para el escenario, aunque me gustaba escribir. En principio, era otro quien iba a contarlo delante de todos, pero en el momento de la verdad me tocó a mí".

El escritor y humorista recuerda con cariño el espacio de la Sexta «Sé lo que hicisteis», en cuyo equipo de guionistas participó: "Fue algo estupendo, aprendí muchísimo. El programa ya llevaba más de un año cuando entré como guionista y tres meses después ya aparecía delante de la cámara, cuando un año antes yo lo veía en mi casa y me encantaba. Allí he aprendido mucho y he hecho muy buenas amistades".

Bodegas sostiene que convertirse en guionista no fue fácil pero tenía un punto de comodidad: "Al principio sí, porque salvo en los monólogos, no estaba acostumbrado a estar delante del público, y menos con un guion escrito por la mañana, apenas leído y sin referencias. De la incomodidad pasas después a coger confianza, como en cualquier trabajo, aunque este está más expuesto".

En su opinión la televisión actual, en España, no vive sus mejores momentos: "Creo que se ha olvidado totalmente del público con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, que pueden tener su espacio solo en cadenas de pago. Pero la televisión generalista se ha olvidado de ellos, que repasan cinco canales y si no le gusta nada, la apaga y no pierde más el tiempo, prefieren ver una película o serie, o ponerse delante del ordenador a ver vídeos de «Youtube». Este tramo de edad ya no ve la televisión como el centro del entretenimiento, sino como una opción más y cada vez más secundaria porque no encuentra oferta y cada vez tiene menos opciones de encontrar lo que le gusta, a sí que a veces no lo intenta y ya ni la enciende. Yo no conozco a nadie de mi edad que hable del último capítulo de «El secreto de Calenda» o «Águila Roja», pero sí de «Juego de Tronos» o «Dexter».


LA OPINION / Noticine

07/06/2012 21:02:17