15/10/2017
Este año contaremos con una presencia récord en la competencia por el Oscar a mejor película en lengua no inglesa. El cine iberoamericano participará al menos con 13 cintas, después de las incorporaciones de última hora de dos países centroamericanos y uno caribeño. Nicaragua presentó el éxito internacional "La Yuma", de Florence Yaugey; Costa Rica su coproducción con Colombia "Del amor y otros demonios", de Hilda Hidalgo, y Puerto Rico "Miente", de Rafi Mercado.
Recientemente estrenada en Francia, "La Yuma", de la cineasta francesa instalada en Nicaragua desde hace casi dos décadas Florence Jaugey es la primera cinta de ficción producida en este país desde hace cerca de 20 años. Protagonizada por Alma Blanco, esta historia de una joven que aspira a escapar de la miseria y los problemas familiares a través de la práctica del boxeo ha conmovido en festivales de América del Norte y Sur, así como otros europeos, acumulando numerosos premios. Su estreno en Nicaragua, el pasado mayo, significó todo un hito comercial, al convertirse en número uno por encima de superproducciones de Hollywood como "Iron man". Fue además todo un suceso en el campo de la piratería, y su autora calcula que la mayoría de la población nicaragüense ha visto su cinta.
La producción boricua de Sonia Fritz "Miente", dirigida por el también debutante Rafi Mercado, quien fue director de arte en "Manuela y Manuel", también de Isla Films, narra la historia de un joven y timido artista urbano (Oscar Guerrero) cuya vida se ve sacudida por la aparición en ella de dos personajes, una joven con ansias de nuevas experiencias y un hombre que le salva de un asalto. Se trata de la adaptación de la novela del puertorriqueño Javier Avila "Different", y ha participado en festivales en Nueva York, Chicago, Santo Domingo, Austin, Buenos Aires o Sidney. Se estrenó en su país de origen en noviembre del pasado año.
Finalmente, "Del amor y otros demonios" es la última adaptación de una novela del nobel colombiano Gabriel García Márquez en llegar a la gran pantalla. Su realizadora, la costarricense Hilda Hidalgo, fue alumna del escritor en Cuba y éste le propuso que llevara su conocido libro a la pantalla. Situada en la Cartagena de Indias colonizada por los españoles, la trama sigue las relaciones prohibidas entre una adolescente y un sacerdote encargado de curar su atribulado espíritu. El estreno mundial tuvo lugar en octubre de 2009 en el Festival Internacional de Cine de Pusán, en Corea del Sur, y luego participó en muchos otros certámenes. El personaje central recayó en Eliza Triana, hija del cineasta Jorge Alí Triana, quien la filmó apenas con 13 años de edad, y el español Pablo Derqui, con secundarios de la talla de Margarita Rosa de Francisco, Joaquín Climent, Jordi Dauder, Damián Alcázar y Humberto Dorado.
Con estas últimas películas (a la espera de que la Academia publique su lista oficial parece que ni Bolivia ni Cuba presentaron candidatos este año) queda así la participación iberoamericana en los Oscars 2010:
ARGENTINA: "Carancho", de Pablo Trapero
BRASIL: "Lula, o Filho do Brasil", de Favio Barreto
CHILE: "La vida de los peces", de Matías Bize
COLOMBIA: "El vuelco del cangrejo", de Oscar Ruíz Navia
COSTA RICA: "Del amor y otros demonios", de Hilda Hidalgo
ESPAÑA: "También la lluvia", de Icíar Bollaín
MÉXICO: "Biutiful", de Alejandro González Iñárritu
NICARAGUA: "La Yuma", de Florence Jaugey
PERÚ: "Contracorriente", de Javier Fuentes-León
PORTUGAL: "Morrer como um homem", de João Pedro Rodrigues
PUERTO RICO: "Miente", de Rafi Mercado
URUGUAY: "La vida util", de Federico Veiroj
VENEZUELA: "Hermano", de Marcel Rasquin
Todas ellas han tenido estrenos comerciales en sus respectivos países dentro de las fechas requeridas por la Academia (hasta el 30 de septiembre), salvo las de España y Mexico, cuyos lanzamientos anunciados son para el 7 de enero de 2011 y el 22 de octubre de 2010. En ambos casos se habrían producido "estrenos técnicos", es decir en una sola sala, para cumplir así con los requerimientos de la Academia de Hollywood (al menos proyecciones durante una semana, en una sala, y con taquilla abierta a beneficio del exhibidor y el productor), pero hay un aspecto polémico y discutible de las exigencias académicas con el que no cumplen estos "estrenos técnicos": "The picture must be advertised and exploited during its eligibility run in a manner considered normal and customary to the industry" (La película debe ser publicitada y explotada durante el periodo de eligibilidad de una forma considerada normal y habitual para la industria). Y aquí está la duda: ¿Si los estrenos oficiales y publicitados son en fechas posteriores al final del plazo y en cambio los "técnicos" que se han organizado han sido completamente silenciados, se cumple con lo "normal y habitual" en esta industria? Productores de otras películas podrían opinar que los films mexicano y español no han llegado a estrenarse "normalmente".
De hecho ya existen precedentes. La Academia rechazó en 1999 la candidatura de la chilena "Tierra de fuego" de Miguel Littin precisamente por no haberse estrenado de acuerdo a sus requerimientos antes del final del plazo de presentación. En cualquier caso es sólo la Academy of Motion Picture Arts and Sciences de Hollywood la que interpreta el significado de sus normas escritas.
El próximo 25 de enero se anunciarán los definitivos candidatos al Oscar en todas las categorías, y la gala tendrá lugar el 27 de febrero del año próximo en el Kodak Theatre de Los Angeles.
© abc guionistas
05/10/2010 22:09:02
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.