28/07/2017
Los días 15, 16 y 17 de octubre ha tenido lugar el ciclo "Transmedia y nuevos contenidos digitales" en la Fundación Telefónica en Madrid, coordinado por figuras de primera línea como Fernando Carrión o Montecarlo. Estas jornadas han sido la continuación de las que ya se celebraron en mayo de 2012 y han servido para profundizar las conexiones entre creación, narración, sociedad y consumo. La narrativa ya no es lineal y unidireccional, sino que permite un crisol de posibilidades para el guionista/creador.
Christy Dena fue la responsable de abrir las jornadas haciendo un repaso en primera persona de la evolución del transmedia desde su origen hasta ahora. La guionista y diseñadora fue tajante al afirmar que “transmedia no es reutilizar un contenido en distintos medios" y que tampoco es marketing, sino que es la creación de un mundo, la continuación de una historia. Dena explicó que "hemos pasado de mostrar en lugar de contar y ahora a hacer en lugar de mostrar" y haciendo un repaso histórico a creaciones como Las tortugas Ninja o Twin Peaks, llegó a otros ejemplos actuales como The Fountain en el que los fans deciden el orden de consumo de la narrativa.
El creativo transmedia Simon Staffans siguió en esta línea en su charla, poniendo más ejemplos en los que el consumo de historias ha cambiado por parte de lo que él denominó “entidad anteriormente conocida como público”. Respecto a esto, en el debate posterior se llegó a la conclusión de que el valor del creador-guionista de la historia lo es todo, pero ha cambiado la dimensión de lo que hace, ya que entran en juego factores como las narrativas multiplataforma y el consumo activo.
Fue precisamente la experiencia del usuario la que marcó la segunda jornada del ciclo, que inauguró el inglés David Varela, quien dedicó su ponencia a hablar de ejemplos de narrativa transmedia donde es fundamental la experiencia inmersiva. El creador de Sherlock: the network apuntó que el diseñador narrativo ahora “ya no es solo un escritor, sino que también decide todos los demás medios de la creación”. David Varela concluyó compartiendo sus diez claves para crear experiencias inmersivas, que son: aprovechar a otros medios más grandes, llevar la historia a la realidad del usuario, añadir una capa de realidad, destrozar la cuarta pared, superar los sentidos, ser mágico y esconder la tecnología, ser inmediato, practicar la acción, que no haya nada que no sea posible y ser auténtico.
Por su parte, la analista de tendencias Marta Marín ofreció una panorámica de la evolución del contexto político, social y económico desde la modernidad hasta llegar a la hipermodernidad, donde el consumidor es cada vez más activo. Un creador ahora tiene que tener muy en cuenta que el storytelling es “multidireccional, no secuencial y multiplataforma”.
Muy ligado al concepto de experiencia de usuario está la gamificación, sobre la que habló Emiliano Labrador, quien afirmó que “el juego es algo esencial para las personas”. Labrador, que es coach y desarrollador de pensamiento creativo, apuntó dos palabras claves en el juego: “diversión” y “motivación”, y añadió que el diseñador- guionista de una experiencia transmedia tiene que buscar que los participantes “quieran hacer cosas”. A esta implicación del usuario también hizo alusión Veronique Gladstone que propuso a los asistentes una experiencia sensorial relacionando aceites, tomates y colonia de Chanel. La directora de Simply Fab, afirmó que el transmedia no tiene por qué ser solo tecnológico, y a través de la historia de su creación de la aplicación Tomatapp, concluyó que “como propuesta todo vale, luego el consumidor valida o no esa propuesta”.
El último día de las jornadas estuvo dedicado al panorama español y fue Andreu Meixide el responsable de abrir las ponencias hablando de nuevos paradigmas. El director del Barcelona Creative Commons Film Festival apuntó que la llegada de internet no es una crisis, sino un cambio a la era digital. “El sistema predigital era muy lineal y compartimentado, el sistema digital tiene una caracterización de red” afirmó, y añadió que en el ecosistema digital todos los contenidos “se comparten”.
En su intervención, Eduardo Prádanos, como director de contenidos y especialsta en Branded content se preguntaba sobre el valor de las marcas y el l y aportó un concepto: “meaninful brands”, o lo que es lo mismo, el beneficio que las marcas aportan a nuestra vida. En ese sentido, Prádanos aseguró que las marcas que quieran entrar en transmedia tienen que “acercarse a los territorios que importan a los consumidores”. Para finalizar apuntó los tres pilares del transmedia: diferentes puntos de entrada en la historia, audiencia colaborativa y creación de un mundo creativo.
Cerró el ciclo de conferencias José Ignacio Ugartemendía, mediante una visión sociológica del transmedia. El creador del proyecto transmedia Cenicientas 3.0 afirmó que actualmente se “ha modificado la fórmula de producción y por tanto el concepto de autor, que se basa en el reconocimiento”. En la era de internet, continuó, “el sujeto y el objeto vuelven a estar juntos y se mofifica el espacio-tiempo, la fórmulas de organización, a través de la participación y la sinergia y también hay una modificación cognitiva, porque la emoción construye”.
Laura Bermejo / Abcguionistas
31/10/2014 14:53:58
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.