30/07/2017


Noticias de guion

Las series españolas no se escriben solas


 

No se escriben solas es una campaña iniciada por el sindicato de guionistas ALMA, que este año celebra su 25 aniversario, para denunciar el hecho de que en numerosas ocasiones se presente una nueva serie de televisión y no se nombre a los guionistas. Las series españolas tienen cara y ojos, pero no solo los de sus reconocidos actores o directores, sino también los de las "invisibles" personas que las crean y las escriben. Por eso ALMA organiza el evento Guionistas en serie que, como explicó Curro Royo, miembro de la junta directiva, sirve "para dar valor al guion y visibilidad a los guionistas".

En el tercer encuentro celebrado con los medios en la Cineteca del Matadero en Madrid se presentaron las series que las grandes cadenas como TVE, Mediaset y Atresmedia van a estrenar próximamente y para hablar de ellas estuvieron presentes los guionistas de las mismas. Una veintena de profesionales de la ficción televisiva española contaron a los asistentes su mecánica de trabajo y también las curiosidades y anécdotas de las series que están por llegar.

Abrió la jornada la mesa de RTVE con la presencia de los guionistas de Aguila Roja (Pilar Nadal, Guillermo Cisneros y Jon de la Cuesta) y Ministerio del Tiempo (Javier Olivares y Anaïs Schaaff), que contaron su experiencia trabajando en una televisión pública. Pilar Nadal apuntó que RTVE recibe unos doscientos proyectos al año y que “es una pena que solo se produzca uno, pero las circunstancias económicas no permiten más”. Respecto a esto, Javier Olivares añadió que la cadena apuesta por las series que ya funcionan como Isabel o Cuéntame. “Una cadena pública no es para poner solo documentales. Debe servir para competir y mantener el nivel de las otras. Debería tener publicidad o una cuota como la BBC” argumentó.

Frente al histórico problema de la duración de las series españolas, Olivares afirmó que “la medida ideal es 50 o 55 minutos pero no 70; tampoco 40” y respecto a la contraprogramación apuntó que “tienes que competir y esto es la vida. Yo cuando he tenido que competir por ejemplo con La que se avecina y ambos hemos tenido buena audiencia me alegro por los dos. Deberíamos ser menos críticos con las cadenas en este sentido, al final la semana tiene solo cinco días”.

Después le tocó el turno a Mediaset, que presentó las series de estreno Alatriste (Alberto Macías, Curro Royo, Carlos Molinero, Marisol Farré) y Gym Tony (Javier Veiga) y la veterana La que se avecina (Alberto Caballero, Daniel Deorador y Araceli Álvarez). La serie del famoso personaje de Arturo Pérez Reverte se basa en la primera novela del escritor que, tal y como aseguraron, revisa los guiones de forma respetuosa y que cuando “ve algo que no le gusta no lo censura sino que da alternativas”. Curro Royo explicó que ya hay preparado trece capítulos y que la cadena está esperando el mejor momento para estrenarla ya que es un “superproducto”, en el que les han dejado trabajar con total libertad.

Curro Royo añadió que lo mejor de ser guionista es “el placer de escribir. La televisión es un medio muy vivo y fascinante”. Por su parte, Javier Veiga, comparó el oficio de guionista con la hostelería: “no eres el chef y nadie te felicita si está buena la comida, pero al final la creatividad y lo importante se hace en la cocina”. Él, que mayoritariamente ha trabajado como actor, aseguró que con Gym Tonic le apetecía “estar a la sombra”.

Alberto Caballero, representando a La que se avecina, una de las series que más tiempo lleva en parrilla afirmó sentirse muy agradecido con el éxito de la serie pero añadió que a pesar de eso “no te puedes acomodar, porque el público tiene muchas opciones y el dedo fácil”. En relación al arriesgado capítulo cien aseguró que “después de once años es normal que se nos vaya la pinza”. Su compañero Daniel Deorador aseguró que tienen “cubos de tramas” y que tienen que ir probando para ver cuáles funcionan.

Dentro de la mesa de humor también se presentó El fin de la comedia de Miguel Esteban, Ignatius Farray y Raúl Navarro producida por Comedy Central y que dio paso a las series de Atresmedia: Amar es para siempre (Tirso Calero), El secreto de Puente Viejo (Aurora Guerra y Miquel Peidro), Velvet (Cristóbal Garrido, María José Rustarazo y Carlos de Pando), Cuéntame un cuento (Jaime Vaca y Carlos Ruano), Bajo sospecha (Gema R. Neira y Eligio R. Montero), El incidente (David Barrocal y Ruth García) y Algo que celebrar (Mariano Baselga, Emilio Díez y Luis Moya).

Los responsables de series diarias comentaron el fuerte ritmo de escritura de estos formatos: seis guiones a la semana en el caso de Amar es para siempre y cinco en el caso de El secreto de puente viejo. “Sin embargo, esto no resta calidad ni creatividad, que hagas las cosas rápido no quiere decir que las hagas mal” afirmó rotundamente Aurora Guerra y Tirso Calero añadió que es “tan mecánico como creativo”. El coordinador de Amar es para siempre afirmó que en las series diarias “es difícil no repetir tramas, es inevitable” y también aseguró que en los equipos de guion se dan oportunidades a nuevos guionistas para refrescar las ideas.

Y hablando de tramas, Cristóbal Garrido aseguró que es uno de los éxitos de Velvet, porque son tramas sencillas que permiten “engancharse con facilidad a la serie”, tiene un tempo diferente a otras en las que ha escrito como Gran Reserva o Gran Hotel y por eso considera que es fácil que se mantenga en pantalla. En relación a la comparativa del cine y la televisión, el guionista de Bambú que también ha escrito para cine (Promoción fantasma) aseguró que “las series cada vez tienen una mejor factura y a veces incluso mejor que el cine y no se pueden comparar. Nosotros como creadores le tenemos el mismo respeto a los dos medios”.

¿Y qué es lo peor de ser guionista? Para Mariano Baselga, guionista de Algo que celebrar, el hecho de que las cadenas cada vez quieran más por menos. “Muchas veces ese sobreesfuerzo lo tiene que asumir el guionista” afirmó. Para Eligio R. Montero los miedos son más bien internos: “esos días que te pasas horas y horas buscando lo que quieres y no lo encuentras”. Porque como afirmó el guionista de Bajo sospecha, “yo cuando estoy estoy en una serie sueño con ella”. Es así, los guionistas se llevan mucho trabajo a casa. Ruth García afirmó estar todo el día pensando en los guiones. “No conozco a nadie que a las siete de la tarde apague el chip” añadió y es porque, como apuntó Mariano Baselga “es fundamental alimentarse de la vida, de las vivencias personales”.

 

Laura Bermejo/ Abcguionistas

01/12/2014 22:15:24

Comentarios:

También te puede interesar:

Te recomendamos leer:

Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.