06/08/2020
Después de dos módulos, ocho talleres, encuentros con profesionales en activo de la industria cinematográfica y televisiva, y cientos de páginas a sus espaldas, los alumnos despiden el curso
Siempre pasa. Terminadas las clases, los alumnos no sienten una inmediata añoranza ni se dejan llevar por una excesiva nostalgia hacia el Máster de guion que acaban de finalizar. Inmersos en el trajín de las prácticas, las pruebas, las entrevistas o las mudanzas, apenas tienen tiempo de detenerse y mirar hacia la senda que han recorrido. Suele ocurrir que, a menudo, mantienen a sus mismos compañeros en su viaje, quienes, de hecho, pasan de ser colegas de aula a socios, coautores de microteatro o compañeros de piso en la capital. No es hasta pasados unos meses, ya calmado el vaivén de la incursión en el mercado laboral, cuando comienzan a hacer recuento de los días que pasaron en Salamanca escribiendo y soportando las exigencias de sus profesores de guion. Y entonces comienza la añoranza, pues se dan cuenta de todos los que conocieron.
En el apartado de profesionales del cine comenzaban el curso con la visita del guionista Diego San José —quien, de hecho, imparte también el Taller de escritura de sketches en el módulo de Televisión—. Famoso por el guion de Ocho Apellidos Vascos, quien fuera coguionista junto a él en la película más taquillera del cine español, Borja Cobeaga, también pasó por el aula, esta vez abordando una película dirigida por él mismo: Negociador. Les siguieron las visitas de Fernando Castets —guionista de El Hijo de la Novia y Pájaros de papel— y de Alberto Marini, director de Summer Camp y nominado al Goya por el guion de El Desconocido; así como las ya clásicas lecciones de dos maestros como Rodrigo Cortés —Buried, Luces rojas— o Enrique Urbizu —No habrá paz para los malvados—.
Los profesionales de la televisión también les dejaron su impronta, ya sea desde la comedia visceral con David Fernández y David Abajo —Aquí no hay quien viva, Con el culo al aire, La familia Mata—, al drama carcelario de Vis a vis con Iván Escobar, el thriller angustioso de Sin Identidad con Miguel Ríos San Martín, o el drama de corte político con Carlos López —Ángel o Demonio, El Príncipe, La embajada—.
Llevados por el recuerdo, los alumnos se percatan de que tuvieron, entre otras, sesiones con creadores de formatos, como Javier Holgado y Carlos Vila —Motivos Personales, Los Misterios de Laura—, o Javier Olivares —Isabel, El Ministerio del Tiempo—; que recibieron lecciones monográficas sobre otros ámbitos televisivos, como las series de emisión diaria con la guionista Verónica Fernández —Seis hermanas, Ciega a citas—; la producción desde las nuevas plataformas de pago con Susana Herreras, de Movistar Plus; el guion en los formatos de telerrealidad con Amaya Muruzábal, o el ámbito de la creación de contenidos en YouTube con Felipe Jiménez Luna.
Haciendo recuento, vuelven a su mente las palabras de aquellos profesionales vinculados con la industria, tanto cinematográfica como televisiva, desde el ámbito de la producción. Recuerdan las clases de escritura y venta de proyectos de Ana Sanz Magallón, story editor; de Marisa Fernández Armenteros, del departamento de cine de Mediapro, o de los citados Alberto Marini, Susana Herreras, Javier Olivares o Carlos López, que no pararon de darles buenos consejos.
Sin embargo, además de las sesiones con profesionales y las clases más teóricas con académicos —José Luis Sánchez Noriega, Antonio Sánchez-Escalonilla o Xavier Pérez, entre otros— lo que sin duda mejor recuerdan son los talleres prácticos que les coparon la mayor parte del tiempo de trabajo del curso. Talleres exigentes que no sólo les pusieron a prueba, también les enseñaron el oficio a fuerza de escribir y reescribir, tanto en aquellos más breves, como el Taller de creatividad del asesor de guiones Valentín Fernández-Tubau, el Taller de creación de personajes del guionista Carlos Molinero o el Taller de cortometrajes con el guionista Sergio Barrejón, como en aquellas prácticas que se desarrollaron a lo largo de todo el curso: el Taller de Escritura de Largometrajes del guionista de cine, televisión y cómic David Muñoz; el de Creación de Series de David Bermejo —Siete Vidas, Aída, Los Hombres de Paco, Luna el Misterio de Calenda—, o los Talleres de escritura de escenas, tanto en cine como en televisión, que desarrollaron de la mano de los guionistas Pablo y Daniel Remón el primero y Natxo López —7Vidas, Gran Reserva, Hispania, Allí Abajo, Acantilado— el segundo.
Los alumnos presentan sus proyectos en el Taller de Desarrollo de los guionistas David Cotarelo y Fran Carballal
Y, casi sin quererlo, se sienten reflejados en aquellos compañeros de otras promociones que tuvieron la oportunidad de conocer: los de la edición anterior que acababan de incorporarse al ámbito profesional; los de ediciones más antiguas que habían llevado ya sus trabajos a la gran pantalla o que tenían una consolidada trayectoria en series de éxito, o los que habían pasado a convertirse en profesores regulares del Máster, como los guionistas David Cotarelo y Fran Carballal, que desarrollan año tras año el Taller de Desarrollo de proyectos de televisión, cerrando la formación más completa en el panorama nacional.
16/06/2016 12:17:50
Si te ha sido útil la noticia y deseas compartirla con más personas puedes hacerlo desde aquí, pulsando los botones.